Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Las risas del El Oro
De: carmen
Fecha: 09/06/2001 12:26:30
Asunto: Las risas del El Oro
Tengo una pequeña duda que supongo que cualquiera me podrá resolver.
Tengo dos versiones del Oro del Rin: en una (de Böhm) aparecen unas risas de las Hijas del Rin y en otra (de Baremboim)no aparecen. Como sólo conozco estas dos versiones me gustaría saber si en la obra original aparecían estas risas.
Parece (o es) una tontería, pero me intriga.
Gracias de antemano y un saludo.

De: Germán
Fecha: 09/06/2001 13:32:42
Asunto: RE: Las risas del El Oro
El libreto especifica algunas risas, pero eso también depende de que el director de escena quiera destacar el lado juguetón de las ondinas, y de que las propias cantantes sepan hacerlo. Bien hecho, es un recurso que apoya muy bien la acción. Mal hecho, provoca ganas de salir del teatro.

Incluso los gritos de los nibelungos (que sí que están claramente especificados en el libreto), hay directores que los omiten (aquí si que no estoy de acuerdo).

Un saludo,


Germán

De: Germán
Fecha: 09/06/2001 13:34:39
Asunto: RE: Las risas del El Oro
No sé si me he explicado claramente: me refiero a que el director puede añadir más risas de las que se especifican en el libreto. El resultado dependerá de la capacidad de los cantantes y el propio director.

Un saludo,


Germán

De: Llorenç Casanova
Fecha: 09/06/2001 14:47:56
Asunto: RE: Las risas del El Oro
Hay varias escenas en Wagner con "gritos" o "risas" que a veces
se omiten y es una lástima.
En los Meistersinger risas con al canción de Beckmesser en el tercer
acto, Parsifal en en entierro de Titurel cuando se abre el féretro es como un grito de terror i desolación, las risas de las Hijas de Rin en Rheingold
y los chillidos de los nibelungos, las risas y exclamaciones de los gibichungos en Götter.
Tambien se omiten a veces gritos de exclamción de alguna cantante como Kundry cuando aparece en el conjuro de Klingsor, Sieglinde cuando
Siegmund arranca Nothung... y otras que ahora no recuerdo.
Toas estas exclamaciones están indicados por Wagner en el libreto y
su omisión debe ser decisión del director musical o de escena.
Es una lástima porque contribuyen a dar "clima" a la escena.

LL.Casanova

De: donner70
Fecha: 09/06/2001 21:22:59
Asunto: RE: Las risas del El Oro
Saludos a Carmen,Germán y Ll. Casanova
Desearia hacer unas pequeñas anotaciones sobre el tema de las risas y gritos por si le son utiles a Carmen y producen algun comentario por parte de los contertulios.
1)Con respecto al Rheingold es verdad que,como indica German,algunas risas
dependen del tempo escénico que quiera el director pero se trata de "risas adicionales" porque la mayoria de las que emiten las tres ondinas están muy claramente descritas en la partitura.
A titulo de ejemplo,en la partitura de la edición Dover pag. 18 el maestro dice "Mit muntren gekreisch" (con alegres chillidos).En pag 23 cuando aparece el Nibelungo,Flosshilde exclama "der Feind ist verliebt" (el enemigo está enamorado),siguiendo la indicación "Sie lachen" (ellas rien).
En las pag.26,31 y 37 las risas de Wellgunde y Flosshilde son notas musicales - un compas y parte de otro- con seis corcheas en fa/mi,mi/do y
fa/mi de nuevo es decir,son parte de la propia lectura musical.Hay varios ejemplos mas que no enumero por no dormir a los posibles lectores.De manera que pueden haber risas de mas,pero no de menos.
2)Sin embargo,nunca he podido encontrar indicación alguna del famoso grito de Sieglinde al arrancar Siegmund la espada del tronco del fresno.En la edicíon del editor Borchmeyer,Frankfurt 1983 de las poesias y escritos del Maestro,no figura tal grito.En la partitura de C.F. Peters paginas 143 a 146 - 8 compases - y después del ¡ A mi ! de Siegmund, se lee " Arranca del tronco la espada con un tremendo tirón y la muestra a Sieglinde, embargada de asombro y entusiasmo".Agradeceria vuestros comentarios,si os merece la pena el tema.

De: donner70
Fecha: 09/06/2001 21:32:39
Asunto: RE: Las risas del El Oro
Debo pedir disculpas porque con el entusiasmo se me olvidó firmar mi mensaje lo que me parece muy poco educado.
Aprovecho para comentar que ese episodio del arranque de la espada del fresno produce esos 8 compases con la indicación "Mässig schnell" o sea "moderadamente rápido" : aun hay quien discute la dirección de Kna!!!
Saludos
Donner/Ramón

De: Germán
Fecha: 10/06/2001 1:43:05
Asunto: RE: Las risas del El Oro
A ver, Donner:

1) Está claro que las risas que se incluyen en la música jamás desaparecerán (espero). Así que tienes razón, esas se harán por narices. Pero las otras, las que aparecen como acotación escénica, pueden no hacerse: dependerá de las ideas del director de escena.

2) Sí. Efectivamente yo tampoco encuentro la referencia al grito de Sieglinde en el primer acto: ni en la partitura ni en los libretos. En cambio, el otro grito de Sieglinde (el de la muerte de Siegmund) sí que aparece siempre. Sin embargo, creo que he oído hablar de ese trozo del "Anillo" (grito incluido) a analistas de prestigio, y dicen que sí, que venía en algún sitio lo del grito. ¿quizá en sus bosquejos del drama?

Un saludo,


Germán

De: donner70
Fecha: 10/06/2001 20:45:30
Asunto: RE: Las risas del El Oro
Pues muchas gracias por tu contestación,Germán
Nuestra contertulia Carmen debe ya de estar gritando con tanto grito.
1)A estas alturas,German,(las he visto incluso desnudas del todo en escena) lo unico que me falta por ver (y a este paso lo veremos,seguro) es a las tres hijas vestidas de faralaes y diciendo guau!! en lugar de reir,a si que tu tranquilo.Tienes razón por supuesto,en que la algarabia no escrita depende del director de escena (recuerda la escena de la pradera en Meistersinger del 1955 en Munich dirigiendo Kna ).
2)Un amigo tiene parte de la primera edición de Leipzig 1871 a 1883 de la "Recopilación de escritos y poesias" del Maestro y me ha prometido contestarme sobre lo que dices del grito el 1er acto.Tal y como dices el grito de la quinta escena del 2º acto viene claramente descrito (pag 400 de mi partitura de Peters) "sinkt mit einem Schrei" que se traduce por "alarido".
Y prometo no gritar mas.
Un cordial saludo
Donner

De: Llorenç Casanova
Fecha: 10/06/2001 22:11:23
Asunto: RE: Las risas del El Oro
Me ha picado la curiosidad sobre las risas y gritos de la óperas de Wagner que no tienen representación en el libreto ni en la partitura, solo la indicación del autor.
Es verdad que el grito de Sieglinde no está indicado en la partitura.
He hecho un somero repaso y os informo de mis hallazgos. (es pura curiosidad)
FLIEGENDE HOLLÄNDER.- Escena III del acto II Senta lanza un grito al aparecer el Holanadés
TANNHÄUSER.- Acto I Quadro I escena II un grito de Venus en la mitad de la escena y al final.
LOHENGRIN.- Elsa lanza un grito en el acto II escenaII cuando entra Telramund
TRISTAN UND ISOLDE.- Brangäne lanza un grito el final de la escena II del acto II
MEISTERSINGER.- Risas de los aprendices en la escena II del acto I
Risa contenida de Sachs en la escena III
Risas contenidas de los Meister en esta misma escena
Grito de Walther en la escena V del acto II
Risas de los aprendices en el cuadro II del acto III
PARSIFAL.- Grito de Kundry en la escena II del acto I
Tres gritos de Kundry en la escena I del acto II
Risas de las Flores en la misma escena
Grito de Kundry al final del acto II
Gemido y grito de Kundry al inicio del acto III
Grito de desolación de los caballeros del Grial al abrir el feretro de Titurel en el cuadro II del acto III
RHEINGOLD.- Cuatro gritos de alegria, como risas, de las Hijas del Rin en el cuadro I
Estornudos y risa de Alberich en el mismo cuadro
Por dos veces gritos de los nibelungos en el cuadro III
Grito de Alberich en el cuadro IV
DIE WALKÜRE.- Grito de Sieglinde al final del acto II
SIEGFRIED.- Grito de Mime al inicio de la escena III del acto I
Un grito de Wotan en el acto II
Un grito de Fafner en el acto II
Grito de Brünnhilde en el acto III
GÖTTERDÄMMERUNG.- Grito de Brünnhilde al final del acto I
Risas de los vasallos en la escena II del acto II
Grito de Brünnhilde en la escena IV del acto II
Risas de Hagen en el acto III quadro I escena II
Dos gritos de Gutrune en el cuadro II
Esto es la que he encontrado, pueden faltar. Son indicaciones que no tienen reflejo ni en la partitura ni en el libreto.

LL.Casanova

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 11/06/2001 4:56:30
Asunto: RE: Las risas del El Oro
Saludos.

El famoso grito de Sieglinde al sacar Siegmund la espada del fresno, como ya habéis dicho, no viene escrito en la partitura, ni siquiera como acotación dramática.

Su introducción se le atribuye a Leonie Rysanek, que pensó que reforzaba el momento. Desde luego ella lo hacía como nadie.

Otras muchas intérpretes después de ellas tomaron el ejemplo (recuerdo ahora mismo a Birgit Nilsson con Knappertsbusch en 1957) e incluso actualmente hay veces que se sigue la tradición.

He leido en algún lugar que no fue Rysanek la primera en dar el grito, que hubo otra soprano de principios del siglo XX que lo empezó a hacer, pero lamentablemente no me quedé con el nombre.

Hay otro momento que no se ha mencionado en cuestión de modificar o enriquecer la partitura: me refiero a la última nota que pronuncia Alberich tras maldecir el Anillo, antes de huir corriendo de la escena.
La nota en cuestión ("Meinem Fluch fliehest du nicht", en el "nicht") está escrita como un Si 2 en la partitura, pero muchas veces se escucha que el intérprete emite un agudo en su lugar (es posible que sea un Fa o un Sol 3, pero no estoy seguro).

Esto era habitual en Gustav Neidlinger (excepto cuando tenía al "Guardián del Grial" para vigilarle -escúchese en Oro de 1956 o 57, por ejemplo), el Alberich del siglo, de quien Llorenç ya nos ha hablado muy bien in extenso.

Esa alteración, claro, no es comparable a lo que estábamos comentando. Cambia directamente una nota ya escrita, no añade nada. En mi opinión el efecto puede quedar muy bien, pero habrá puristas que vean esto como una ofensa a la partitura original.
Desde luego a Neidlinger le quedaba muy bien.

Por cierto, Llorenç, se me olvidó preguntarte cuando hablaste del gran Nedlinger si conoces alguna grabación suya cantando lied. Es que he leido en alguna parte que era un enorme liederista y que dio muchos recitales de lied. Muchas gracias de antemano.

Nada más.
Otro saludo,

Der Niblungen Herr

De: rbau
Fecha: 11/06/2001 8:35:47
Asunto: RE: EL HUMOR EN WAGNER
Acabo de leer bastante sobre el humor en las obras de Wagner, y he escrito un texto so bre este tema en base a una revista belga que trataba en profundidad este asunto. Os`paso este btexto que saldra en la revista de la associacion Wagneriana


COMENTARIO A LA REVUSTA "WAGNERIANA-ACTA 1999"

Del Cercle Richard Wagner - Lyon

De esta publicación se han editado 3 números, los dos primeros salieron en 1984 y 1996 y fueron consagrados a la obra con más sentido ’humorístico’ de Wagner: Los Maestros Cantores de Nuremberg, aunque evidentemente no es en absoluto una obra ’cómica’ sino una Tragedia con claves de humor, forma de Tragedia que ya usaban los grandes trágicos griegos.
Este tercer numero, con 92 páginas trata el tema del humor en el resto de la obra de Wagner, mediante un análisis extraordinario de sus textos y su espíritu. Se trata de una publicación pues que podemos asignar entre los grandes ensayos en profundidad de la obra wagneriana.

Los textos que vamos a examinar son:
- De "Medida por medida" a "La Prohibición de Amar", por Chantal Perrier
- La Feliz familia de los osos, ópera inacabada de Wagner, por Pascal Bouteldja
- La risa demoníaca en la obra de Wagner, por Bernard Reudellet
- Los motivos para reir en la Tetralogía, por Henri Perrier
- A propósito de 3 escenas cómicas de la Tetralogía, por François Molin
- ’Una Capitulación’ o las lamentables pequeñeces del genio, por Henri Perrier
- El humor a cuenta de Wagner, por Jacques Barioz
- ANEXO: Texto íntegro de ’Una Capitulación’

EL HUMOR Y LA SERIEDAD EN WAGNER

"Tan necio es el que se ríe de todo como el que se pudre de todo", Baltasar Gracián (Aforismos)
Antes de entrar en el detalle interesantísimo de estos textos hemos de entender que si bien toda la obra de Wagner es de una enorme profundidad, una obra en la que la Tragedia nos muestra la cara interna de la vida y del sentimiento humano, con todo su dolor y compasión, una obra pues que está totalmente alejada de ese estilo de comedia para distraer a personas aburridas, pese a ello nunca podríamos estar más lejos de conocer a Wagner que imaginarnoslo como a Schopenhauer, una persona amargada por la tragedia de la vida y por el dolor del mundo.
Wagner es consciente de ello pero su vida es alegre, con una alegría profundamente ’seria’, de forma que sin caer en el ridículo de la payasada, siempre tuvo la alegría de vivir en sí.
Curiosamente Nietszche le acusa de trágico pesimista y sin vitalismo, sin ’alegría de vivir’, lo que es jocoso porque realmente en la realidad de la vida fue lo contrario, Nietszche era una persona permanentemente enferma y casi nunca logró un ambiente de alegría y regocijo a su lado, hasta el punto de que reconoce que su mejor y más alegre época estuvo en las veladas con Wagner y sus amigos en Tribschen.
Así es, Wagner era amigo de las tertulias, de reirse y de disfrutar del arte en serio pero sin cara de funeral.
Por eso no es de extrañar que haya incluso en sus obras más serias motivos concretos de humor, ya sea de un humor franco como de un cierto cinismo hasta llegar a la llamada ’risa diabólica’, risa con la que algunos se enfrentan a la tragedia.

De "Medida por medida" a "La Prohibición de Amar", por Chantal Perrier
Escrita a los 22 años de edad ’La Prohibición de Amar’ es una comedia alegre y a la vez tierna, inspirada en la obra de Shakespeare "Medida por Medida", aunque con diferencias muy importantes en la psicología de la obra.
Mientras que la obra de Shakespeare es una comedia brutal y un tanto dura, grosera aveces, donde el gran mensaje de profundidad sale mezclado con una acción un tanto cruel, con fuerza sexual, en cambio en Wagner nos encontramos con una comedia fina, donde la heroina Isabella es brillante y preludia los grandes caracteres femeninos wagnerianos, donde los personajes no tienen la crueldad ,el vicio y la brutalidad de algunos personajes de la obra de Shakespeare sino que en cambio todos tienen algo de humanos, incluso el gobernador Friedrich.
Es una obra donde es fácil reirse en varios pasajes, toda la obra es optimista y respira alegría de vivir, pues Wagner no había aun encontrado la conciencia del dolor y la compasión.
A cambio es una obra un poco demagógica y alejada de la realidad humana, donde salvo Isabella los demás personajes parecen mas caricaturas que seres profundamente humanos.
Este texto nos expone perfectamente las diferencias entre la comedia dramática de Shakespeare y la ópera cómica de Wagner, aunque en ambas el mensaje profundo es el mismo: No hay nada más peligroso que cuando se pierde la serenidad por amor a la virtud, el exceso incontrolado de celo moral es más peligroso que el propio pecado que quiere evitarse.

La Feliz familia de los osos, ópera inacabada de Wagner, por Pascal Bouteldja
Bajo es subtitulo de ’Los hombres son más astutos que las mujeres", este libreto lo acabó sin llegar a ponerle música.
Tras el fracaso de la representación de ’La Prohibición de Amar’’, exilado en Riga para evitar deudas, se inspira en un cuento de las mil y una Noches, y trata de ser una comedia de fácil y barata representación, apta para los teatros pequeños. Con muchas partes cómicas no tiene en cambio personajes heroicos ni grandes psicologías, al estar orientada más a divertir y distraer que a otra cosa.
Quizás es la obra más cómica de las que escribió Wagner, y a la vez la más superficial.

La risa demoníaca en la obra de Wagner, por Bernard Reudellet
Este texto ya entra de pleno en el análisis del ’sentido del humor’ dentro de la Tragedia wagneriana.
Y se empieza por eso que llaman la ’risa demoníaca’, un aspecto poco conocido del humor humano, ese que nos hace reir en momentos de tragedia, cuando nos enfrentamos a lo más duro del dolor o del destino cruel. Es pues un fenómeno paradoxal, pues no se trata aquí de la risa natural sino de un ’reir del propio destino fatal’.
La primera virtud de este estudio es que solo analiza aquellos trozos donde el propio Wagner indica que se debe reir en este sentido, sin dar consideración a las estupideces escenográficas modernas donde esa ’risa histérica’ se hace mucho más común, al ser las obras presentadas como grotescas neurosis del ’regideur’ actual.
Sin pretender exponer aquí todos los casos que se estudian en este magnífico artículo, si vale la pena exponer algunos:
El El Buque Fantasma las risas y cánticos demoníacos de la tripulación son sin duda un ejemplo claro de reirse de su propio destino funesto.
El Lohengrin podemos ver la corta risa de Ortrud al inicio del segundo acto, que hiela la sangre a Telramund.
Friedrich: Con este juicio, no me ha castigado dios?
Ortrud: Dios?!, (con una risa satánica)
Friedrich: Horror!, que terrible me parece ese nombre en tus labios!.
Por supuesto está luego en El Oro las risas de las Hijas del Rhin, que por su crueldad y su burla tienen características a medias entre ’divertidas’ y ’satánicas’, pero sin duda el reir más infernal es el de Alberic cuando muestra su poner ante Loge y Wottan, disfrutando de sus sueños de dominio y amenzándoles con dominarlos por el Oro.
Nos recuerda este texto que no hay nada similar a la risa en ninguna de sus facetas en Tristan, obra en la que la tragedia del amor es demasiado intensa para dar lugar al humor. En Tristan ’solo pasa’ música decía Chamberlain, o sea hay tan solo una enorme carga sentimental dirigiendolo todo.
El humor de los Maestros está exento totalmente del carácter demoníaco, es una obra donde la risa es humana y divertida, sin ese rechinar de dientes de la risa compulsiva de la tragedia.
En cambio en Parsifal tenemos el caso más claro de esa risa trágica, la de Kundry, personaje enigmático y trágico, demoníaco pero a la vez marcado por el destino cruel. Nace su drama de haber sonreido cruelmente a la mirada de Cristo llevando la cruz al Gólgota, la risa demoníaca fue su condena y es su maldición. Su risa histérica y siniestra cuando describe la lucha de Parsifal contra los caballeros de Klingsor, toda su personalidad cuando alcanza el lado siniestro respira esa misma sonrisa lunática del que se sabe dominado por el destino oscuro.
Wagner ha investigado y refleja en su obra perfectamente esa cualidad humana, tan humana, de reirse del propio destino, de reirse en el momento de mayor tragedia.

Los motivos para reir en la Tetralogía, por Henri Perrier
Nos centramos ahora en analizar los temas cómicos, de humor normal, en esa obra tan seria y profunda que es la Tetralogía. Hay muchos y variados, pero sin duda para mi el que siempre me ha hecho reir más, quizás por su seriedad-cómica es aquella frase de Loge al final del Oro dirigida a las Hijas del Rhin:
"Ninfas del agua, ¿que son estos lloros?. Basta!. Wottan os dice: Si el brillo del Oro ya no veis, desde ahora podreis disfrutar del esplendor de los Dioses eternos ". Frase cínica que es realmente ingeniosa.
Este texto analiza con detalle todas las parte cómicas del Anillo, podemos recordar al menos algunas de ellas.
- La burla de las hijas del Rhin tiene algo de comicidad natural, junto a una cierta maldad demoníaca, pero en cambio la risa de las Walkiryas al ver a sus caballos luchar y aparearse, la risa de los Gibelungos cuando Hagen les anima a emborracharse, o el humor de Siegfried al entrar con el Oso en la cueva de Mime? risas francas y divertidas.
Luego están las situaciones cómicas en sí, aunque no tanto por la risa que provocan en los personajes sino por el efecto cómico al espectador: Cuando Mime trata de envenenar a Siegfried y habla dulcemente pero las palabras que pronuncia son entendidas por éste en su intención asesina. Las falsas notas dadas por Siegfried al tratar de imitar a los pájaros, el engaño de Loge a Alberic para convertirlo en sapo y atraparlo, y por fin la sorpresa de Siegfried cuando descubre que Brunilda dormida en su lecho de llamas es diferente a ’un hombre’.
Nos queda sin duda el sarcasmo irónico de Wottan, con frases realmente sarcásticas con Fricka.
El humor en sus diversas facetas está presente en el Anillo porque toda tragedia humana tiene algo de humor, toda humanidad está iluminada por esa característica puramente humana que es el humor.

A propósito de 3 escenas cómicas de la Tetralogía, por François Molin
Aunque estas escenas elegidas ya habían sido expuestas someramente en el artículo anterior, en éste se trata de profundizar algo más en 3 de las escenas más humoristicas del Anillo.
Se trata de:
- El robo del Oro del Rhin, diálogos entre las hijas del Rhin y Alberic.
- La muerte de Mime por Siegfried
- La captura de Alberic gracias a la astucia de Loge y Wottan

Son sin duda tres elementos claramente trágicos pero tratados con un fondo de humor muy palpable y evidente, y este texto los analiza en más detalle.
Personalmente sin embargo tendría que resaltar que veo una gran diferencia entre los dos primeros y el tercero.
El robo del Oro y la muerte de Mime son dos hechos de importancia trágica, donde se exponen ideas y sentimientos de la mayor profundidad. En uno se está exponiendo la base, el resumen más concreto, de todo el Anillo: No se puede servir al Oro y al Amor a la vez, renunciar al Amor, a la Compasión, es la base de la maldición que la humanidad sufre. En el segundo la hipocresía, la mentira, la denuncia entre las ’formas sociales’, esa forma de hablar, y el fondo, la intención. Quien lograse interpretar las intenciones sobre las palabras formales estaría sin duda impelido a sufrir grandes desengaños.
El humor en ambas escenas es secundario respecto al drama e intenciones que se expresan, en cambio en la tercera escena, la captura de Alberic, estamos ante un hecho de astucia que no tiene una mayor trascendencia en cuanto a sentimientos humanos y en el cual el humor si es un elemento de primera fila.

El humor a cuenta de Wagner, por Jacques Barioz
Este es un trabajo de investigación sobre las diversas formas con las que otros han `pretendido crear humor a costa de Wagner y su obra.
Las formas que se estudian son las Parodias de sus obras, las caricaturas sobre Wagner, y los textos escritos por otros sobre Wagner.
Las parodias fueron un género muy utilizado en el siglo XIX, y se trataba de obras completas que burlaban e imitaban una obra bien conocida del público. En España se dieron muchas sobre el Don Juan y El Quijote por ejemplo. La mayoría de estos textos (con música en el caso de las parodias de obras wagnerianas) aprovechaban un momento de fama puntual y no tenían el más mínimo interés en sí mismas, siendo hoy imposible de encontrar sus textos.
En el caso de las obras de Wagner se representaron diversas parodias en Teatros incluso importantes, especialmente en Francia. Este artículo nos indica algunas de estas parodias francesas.
Pero sin duda la forma más utilizada contra Wagner fue la caricatura, tremendamente usada en la prensa por lo enemigos de Wagner, que eran precisamente críticos musicales y periodistas, tema que se agravó con la enemistad de medios judíos que dominaban la prensa y por la campaña contra Wagner en Francia tras el apoyo de Wagner a la causa prusiana.
En este libro se reproducen unas cuantas de estas caricaturas, algunas realmente divertidas!, pese a ser poco respetuosas con Wagner. Los temas principales para la crítica caricaturesca contra Wagner fueron:
- La duración extraordinaria de sus obras
- El llamado ’exceso sonoro’, o sea la idea de una música ’muy fuerte’.
- La vida privada de Wagner en relación con Luis II de Baviera o con Cósima.
- La deificación de Wagner por los wagnerianos
- El apoyo de Wagner al pusianismo
También ayudó que físicamente Wagner era fácil de identificar por su barba, boina así como frente y menton prominentes.
La parte más interesante de este texto es que se recogen una gran cantidad de textos de compositores famosos sobre Wagner, algunas favorables y otras contrarias pero todas con un pinto de humor. De Rossini, Tchaikowsky o Debussy a Paul Claudel, Tolstoi o Shaw.
En fin un texto con muchos datos y solo apto para quienes pese a admirar a Wagner por encima de todo, aceptamos con buen humor las críticas.

’Una Capitulación’ o las lamentables pequeñeces del genio, por Henri Perrier
Siempre he creido que la ’prueba del algodón’ sobre el sentido del humor de una persona es saberse reir de uno mismo. Ay de aquel que cree tener humor pero no acepta luego que se rían con franqueza de sus propios defectos.
Algo así pasa con la parodia que Wagner hizo de la conducta de los franceses de París durante la famosa comuna de París
El 1870 escribe ’La Capitulación’, parodia sin más pretensiones que burlarse de franceses? y de alemanes, en su conducta durante las histerias de la Comuna de París. Es una sátira bufa al estilo de las de Aristófanes.
Richter compuso la música pero cuando ya situación de Francia cambia, tras la capitulación de París en enero de 1871, y se aleja la locura de aquella Comuna, decide no publicarla y la destruye. Wagner también decide no publicar La Capitulación.

Así pues estamos ante una obra humorística de Wagner, que fue muy mal interpretada, pues se consideraba una burla de la derrota francesa de la guerra franco-prusiana, dentro de la línea favorable al Imperio alemán que tomó Wagner. Y no es así.
Es una burla de aquellos políticos fanfarrones franceses, cargados de pretensiones pese a la derrota clara, que encerrados en París soñaban y declamaban discursos sin sentido de victorias imposibles, hasta llegar Gambetta a volar en un globo hacia la búsqueda de un ejército inexistente? un ’gobierno en el aire’, diría Wagner, no solo físicamente el globo sino psíquicamente en el aire.
Pero además arremete contra los propios alemanes, cuando expone que si París en vez de enloquecer en la comuna hubiera abierto sus puertas y cafes, operas y teatros a los alemanes, éstos estaban ya rendidos pues deseaban más imitar ’a lo francés’ que combatirlo o conquistarlo. Paris hubiera conquistado a esos alemanes con afanes de ’gran mundo’.
En el prólogo de esta obra Wagner dice: "nosotros los alemanes intentando imitar las formas parisinas caemos aun más en el ridículo".

Así vamos a la esencia: hay dos obras que le han traido a Wagner grandes enemigos. Una ’Judaismo en la Música’, y otra esta ’La capitulación’ . Pero son dos temas absolutamente distintos como bien dice el autor. Si ’Judaismo en la Música’ es una obra seria que no se ha podido analizar hoy con serenidad debido a las histerias políticas que comporta en nuestros días hablar de este tema, ’La Capitulación’ ha dejado de tener ya ese ambiente hostil y se puede analizar, evidenciando que no era una obra antifrancesa, ni siquiera agresiva a Francia, sino una burla común de las miserias psicológicas que crea la fanfarronería por un lado y las manías del ’gran mundo’ por otro.

ANEXO: Texto íntegro de ’Una Capitulación’
El texto de esta obrita de Wagner, imposible de encontrar normalmente, es de difícil lectura. Tengamos en cuenta que es una parodia que solo tiene sentido EN ESE MOMENTO, cuando las personas y hechos están en boca de la gente, ahora son incomprensibles y no se capta aveces ni el humor ni la parodia al no conocer los hechos.


CONCLUSION

Magnifico libro este de Wagneriana Acta, unos textos de primera calidad, datos concretos y sobre todo ello la gran lección de un Wagner capaz de la mayor profundidad, del Arte más sublime y sensible, pero a la vez de reir y entender la vida en su humor y tragedia.


R Bau



De: carmen
Fecha: 16/06/2001 13:11:11
Asunto: RE: Las risas del El Oro
¡Caramba! Gracias por la información a todos.
Os diré que me sorprendieron las risas en una grabación en directo editada por Philips de 1967 de Karl Böhm (impresionante) con un inmejorable Loge- Windgassen. La otra es bastante peor, aunque también directo en Bayreuth, dirigida por Baremboim. Buena dirección, pero pésima escenificación y no muy buenos intérpretes, al menos por comparación.
Saludos y otra vez muchas gracias.