|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
R. Alier y la crónica del Festival |
| ||||||
Hola a todos. Roger Alier, como enviado especial de la Vanguardia al Festival, escribe lo siguiente: "La primera función consistió en reponer, por última vez, parece, el Holandés errante de Claus Guth, que funcionó bien, con un John Tomlinson aún poderoso, aunque fatigado, una Adrienne Dugger (Senta) medianamente afortunada y un excelente Endrik Wottrich (??)..." Vamos a ver, seamos un poco serios, si no recuerdo mal, en la función inicial del 25, cantó Alfons Eberz el papel de Erik y no Wottrich. En fin, sobran más comentarios. Saludos Josep |
| ||||||
Yo también leí esa crónica. Roger Alier está publicado sus críticas del Anillo, pero no hizo ninguna del Holandés, sencillamente, porque no asistió. Nada que objetar al respecto, era una versión ya conocida que no le debía de atraer revisar. Lo que es bastante indignante es que la elogie sin haber estado en el Teatro y, encima, que no se haya tomado la molestia de comprobar si hubo cambios en el reparto (Wottrich era el Erik de esta función, pero ya hacía algún tiempo que se anunció que renunciaba a cantarlo). Por otro lado, tanto las críticas de Das Rheingold como de Die Walküre son elogiosas. Los cantantes de estas dos funciones se pueden dividir, según él, entre los que lo hicieron bien y los que lo hicieron muy bien. La escenogrefía también la considera excelente, aunque según parece le molestó que las figurantes que simulaban nadar en el Rin en la primera escena de Das Rheingold estuvieran desnudas: "se complacían en mostrar su vello púbico", creo recordar que decía.(En fin, si a él esto le parece uno de los elementos fundamentales a detacar en la puesta en escena...). ¿Es con estos elogios unánimes y sin reproche alguno la manera que tiene de aegurarse la acreditación para asistir año tras año de forma gratuita al Festival? Un saludo. Emilio |
| ||||||
Después de leer su libro sobre grabaciones de ópera creo que está todo dicho... Vamos, un despiporre. Bueno, conozco a alguien que sí lo toma en serio (por la cuenta que le trae) y es todavía peor juzgando. A ver cuándo los grandes coliseos españoles (¡esas notas!) y la mayoría de las publicaciones españolas dejan de ser pasto de mentes rancias y escleróticas y empiezan a abrirse a estudios serios y modernos. Hay excepciones eh, y muy notables, que desgraciadamente suelen estar rodeadas de morralla y caraduras; pero por lo general la situación es poco menos que caricaturesca. Luego se quejan de la falta educación musical del público. ¿Pero se han fijado, señores y señores directores y gerentes, a quiénes están pagando ustedes para que el público se embrutezca con todo tipo de barbaridades o, cuando menos, nociones setenteras superadas y repetidas hoy día como si tal cosa, con todo el morro? Ya está bien. España será un país musicalmente serio cuando la respuesta oficial empiece por reconocer el problema que supone la falta de cualquier viso de innovación o investigación seria en donde más debería haberla. Ejemplo de cutrez: las notas a Siegfried en San Lorenzo del Escorial de Carrascosa. Todo un hito. Esa comparanza de la duración de Das Rheingold con Rigoletto marcará un antes y un después en la moderna investigación musicológica. Saludos. |
| ||||||
Oye, Samuel, ¿me puedes contar eso de Carrascosa y la comparación de cuánto dura Das Rheingold y Rigoletto? San Lorenzo me pilla muy lejos... y tengo ganas de reír. Un abrazo. |
| ||||||
Bueno, la verdad es que las notas me las leí tres días después mientras me comía unos garbanzos, bastante por encima, la verdad, pero, aparte de llamar óperas continuamente a todo lo de Wagner (como Arteaga), decía algo así que qué es eso de llamar prólogo a una ópera que dura tanto como otras óperas hechas y derechas tipo Rigoletto o Traviata (escribo de memoria). También se metía con la falta de teatralidad de los momentos "conversacionales" de Siegfried, y citaba a unos autores, alguno de ellos un simple diletante... en fin, que tendrán su mérito, pero de verdad, ¿es imposible leer bibliografía modernilla y / o decente? Ach! |
| ||||||
Qué espanto. No creo que el Sr. Carrascosa hubiera tenido narices para escribir eso si quien yo sé siguiera en este mundo. En realidad, no habría tenido ni narices ni necesidad, porque en tal caso no le habrían encargado a él esas notas. Pero oye, es fantástico eso de que a ver qué es eso de llamar "prólogo" a una ópera que dura tanto como otras óperas hechas y derechas. Supongo que, siguiendo esa regla de tres, habrá que llamar "sinfonías" a cada uno de los movimientos de las sinfonías de Bruckner, puesto que cada movimiento de sinfonía de Bruckner dura lo que una sinfonía de Mozart, y claro... a ver qué es eso. Es un hallazgo musicológico que la comunidad internacional aún tiene que reconocer y agradecer. En resumen: cómo está el patio. Y el caso es que hay gente preparada para hacer unas notas de mucho mejor nivel, pero se ve que no los llaman... Un saludo. |
| ||||||
Pues sí los hay, sí, pero ya se sabe que, quien está, se queda, aunque sea por ahorrar el engorro de buscar... Ejercen una especie de funcionariado virtual. ¡Al menos no en todas partes es así! Salud. |
| ||||||
Estimados colegas: me permito entrar en el debate para romper una lanza en defensa de todos aquellos (y son unos cuantos) que sí muestran rigor, apasionamiento y espíritu "científico" a la hora de hacer unas notas al programa; algunos, incluso, están entrando en los teatros y orquestas mas importantes, sin padrino ni visión de funcionario, simplemente haciendo dignamente su trabajo. Un saludo. Yelmo. |