Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Primeras óperas 1833-1840
De: Antón
Fecha: 18/08/2006 13:57:15
Asunto: Primeras óperas 1833-1840
Queridos foreros.
Estoy en la primera etapa del conocimiento Wagneriano. Voy despacio, pero saboreando los instantes y necesito vuestra colaboración.
En su juventud Wagner compuso sus tres primeras óperas acabadas:
Die Feen de 1833,
Das Liebesverbot, entre 1834-35 y
Rienzi, entre 1838 y 1840.

¿Si alguno de vosotros ha podido no ya oir, sino ver estas obras, podría darme una visión particular acerca de su lirismo y si ya muestran el Wagner de la madurez?

¿Era Wagner un músico mediocre en su primera etapa, antes del Holandés?

Gracias por vuestras respuestas, mis datos son insuficientes y necesito de vuestra imprescindible colaboración.

Saludos.

De: Hanslick
Fecha: 18/08/2006 21:14:05
Asunto: RE: Primeras óperas 1833-1840
Hola, Antón,

yo no diría que el Wagner pre-Holandés fuese un músico mediocre. Eso sí, aun no había desarrollado el estilo inconfundible de su madurez. Lo que siempre fue típico de él es el rol protagónico que le dio siempre a la orquesta. Otra cosa típica es que siempre tomaba lo que le servía de donde lo encontraba. Por eso dicen las malas lenguas que Rienzi es la mejor ópera de Meyerbeer (las peores lenguas agregan que Lohengrin es la mejor ópera de Weber). En Rienzi hay una escena muy impresionante en que una "banda" detrás de la escena representa los ruidos de una batalla lejana. Liebesverbot es - sorprendentemente - muy italiana. Pero lo más sorprendente es que utiliza el mismísimo "Amén de Dresden" de Parsifal. La primera vez que lo oi casi me caigo de la silla.
Die Feen non la conozco para nada, pero de las tres óper hay grabaciones comerciales.
Me has hecho venir ganas de volver a escuchar toda esta música. Muchas gracias!
Saludos de Berlín!

De: Antón
Fecha: 21/08/2006 13:43:04
Asunto: RE: Primeras óperas 1833-1840
Gracias, Hanslick, por tu aportación en este hilo que desgraciadamente no ha tenido continuidad.
Comprendo que en el tema Wagneriano no hay nada que no se haya desarrollado, discutido, pero no cabe duda de que con la aparición de nuevos aficionados los puntos de vista se amplían y podemos aportar nuevas perspectivas.
Pero volveré a intentarlo, seguiré provocando temas de debate, quizás en una época menos veraniega podamos alcanzar cuotas de participación mas elevadas.
Dejaré caer suavemente, como una pluma, el tema de las influencias del maestro, Beethoven siempre, Bach en su madurez......

Un saludo.

De: Hanslick
Fecha: 22/08/2006 15:08:25
Asunto: RE: Primeras óperas 1833-1840
Hola Antón,

Beethoven y Bach, pero también mucho Weber y Berlioz, por no hablar de algunos olvidados como Spohr y Marschner. Ese es un campo poco estudiado, done aun tenemos mucho que aprender.
Anoche escuché los dos primeros actos de Los Troyanos. Qué maravilla!!
A ver si, como dices, cuando todos vuelvan de la playa se avivará la discusión.
Saludos

De: Antón
Fecha: 22/08/2006 20:21:24
Asunto: RE: para Hanslick
Perfectamente, Hanslick. Has despertado en mi la curiosidad por "Los Troyanos", es ya una de mis óperas pendientes. De Berlioz solo conozco "La condenación de Fausto" y me gusta, por supuesto.

Que sepas que soy músico de heavy metal (Judas Priest, Motorhead...)y mi pasión operística es reciente aunque a una edad madura.
Hanslick (vaya nombrecito que te has puesto), la ópera ha cambiado mis horizontes, seguiré haciendo heavy, desde luego, pero con mayor inteligencia.
Un placer conocerte.


De: tristanisimo
Fecha: 22/08/2006 21:12:36
Asunto: RE: primeras operas 1833-1840
Caro Anton:


En sus primeras obras, es donde Wagner se muestra respetuoso con la tradición, pues sus comienzos en la música dramática no anuncian todavía al revolucionario innovador.

En ? Di Feen? ( Las hadas) , que extractó de un cuento de Gozzi titulado "La donna serpente", no acusa de ningún modo una marcada originalidad. Quizá podemos asociarla con Lohengrin por la excelente declamación dramática y alabar la belleza musical del acto segundo especialmente. Pero en conjunto, Las hadas, en donde se nos cuenta los amores de la ninfa Ada con el mortal Arindal, no dejan de ser una vulgar y romántica obra de magia. Desde el punto de vista musical la influencia de Beethoven y, sobre todo, la de Weber y Marschner, aparece muy marcada..Consecuentemente , si el primer drama lírico de Wagner fué rehusado por la dirección del teatro de Leipzig, ciertamente que ello no era debido a su novedad, sino más bien a que se presentaba como obra escrita en el estilo alemán tradicional, y desprovista de la brillantez y de la gracia que ofrecian las óperas italianas o francesas de moda,. en esa época.-
Entre Las Hadas y La prohibición de amar (Das Liebesverbot) el contraste es completo. Aquélla es una música vivaz, clara, de ritmos que levantan, de melodías fáciles en donde se transparentan las influencias francesas o italianas; ésta en cambio, es una ópera impregnada de idealismo romántico.-
Con Rienzi fueron más elevadas sus ambiciones, lo que buscaba no era todavía más que escribir una ópera según la fórmula que en aquel momento triunfaba en París y en las grandes escenas líricas de Europa. Wagner, con sincero entusiasmo creó a su héroe principal, «este Rienzi, con los grandes pensamientos dominados en esta obra, por una idea moral tan elevada como es la libertad de la patria mediante el sacrificio del individuo en provecho de la comunidad. Ya notamos en esta obra, ciertas repeticiones de motivos anunciando ya el procedimiento de leitmotiv y en la instrumentación se ven aparecer ya algunas particularidades del estilo wagneriano posterior. Sin embargo, no es menos cierto que Rienzi todavía es en absoluto conforme con el tipo tradicional de la ópera, y contiene todos los ingredientes necesarios: un asunto histórico, un argumento de gran espectáculo sin pretensiones literarias ni simbólicas, un baile-pantomima, una música brillante con grandes arias, dúos, tríos, himnos, cortejos, y escenas militares y vistosos finales. No podemos dejar de comprender entonces, que Wagner, una vez que tuvo conciencia del ideal artístico hacia el cual tendía, guardase una bien escasa estimación por una obra que respondía de tan pobre modo a las exigencias de su estética.-.

Un abrazo

Tristanisimo

De: raimundo torres
Fecha: 22/08/2006 21:25:45
Asunto: RE: primeras operas 1833-1840


Chapeau Tristanisimo!!!!

De: Antón
Fecha: 22/08/2006 22:07:39
Asunto: RE: primeras operas 1833-1840
¡Y que lo digas, Raimundo!, entre Hanslick y Tristanísimo he conseguido mi propósito y el propósito de todos: APRENDER.

¿Alguien mas quiere dejar su opinión acerca de la primera etapa del maestro?

Antón

De: willem
Fecha: 23/08/2006 6:01:15
Asunto: RE: primeras operas 1833-1840
Es interesante conocer las primeras óperas de Wagner porque uno va viendo cómo va evolucionando el genio del maestro. Las Hadas todavía debo escucharla más, pero La Prohibión de Amar me resulta muy divertida. Alguien dijo, no puedo recordar quién, que era comparativamente mayor el salto que da Wagner de Rienzi a El Holandés Errante, que el que correspondría entre El Holandés y el resto de su obra. Y creo que esa afirmación es correcta. Rienzi es un poco pesada, aunque se escucha con agrado. Pero al escuchar Holandés uno es consciente que está en otro orden de cosas, en otro mundo.