Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Dramas musicales
De: Ossian
Fecha: 21/08/2006 23:08:32
Asunto: Dramas musicales
Ayer pude ver uno de los capítulos de la serie Verdi, concretamente el que dedica a la época de la composición de la Traviata, Las vísperas y Un Ballo in maschera.

Precisamente se trataban los problemas que el compositor tuvo con la censura de sus tiempos por la temática conflictiva que trataba esta última ópera. Verdi protestaba ante las exigencias de la censura que le obligaban a cambiar la época en la que estaba ambientada la obra originalmente y el carácter de determinados personajes.

En ese momento, en la película Verdi exclama que sus obras son dramas, lo que hizo pensar en la idea de Wagner sobre el drama y su insistencia en denominar a sus últimas obras dramas musicales. Por eso me pregunto hasta qué punto esta idea es original de Wagner.

El Verdi de la película insistía en la ignorancia de los censores que eran incapaces de comprender que la música que él había compuesto contenía un significado que hacía referencia a una época concreta, por lo que desubicarla en el tiempo era privar a la obra de su significado. Algo similar decía sobre los cambios exigidos en los personajes.

Al final Verdi se opone a que "Un ballo" se represente, por lo que se inicia un proceso judicial que termina ganando. Se me pasó por la mente pensar qué hubiera hecho Verdi de conocer las barbaridades de individuos como Bieito.

Creo que es probable que la clave se encuentre en esas dos palabras, drama musical, aunque en Verdi no sea exactamente lo mismo que en Wagner, en las que ambos autores creían y por las que luchaban al crear sus obras frente a la crítica del momento.

Los que no son capaces de comprender al autor y la magnitud de su esfuerzo creador, los que contemplan su obra como una musiquilla agradable destinada al entretenimiento, susceptible de ser prostituida por los desvaríos del ?nota? de turno, a esos? bueno, la verdad ¿qué se les puede pedir a esos?

Saludos

De: tristanisimo
Fecha: 22/08/2006 17:29:05
Asunto: RE: Dramas musicales

Caro Ossian:

El drama musical, no es una idea de Wagner, aparece mucho tiempo antes.La ópera desde Gluck, por decir alguien, ya se la puede denominar de esa manera.¿Porque no le adjudicamos esa condición? porque la palabra, y la acción drámatica, deben estar en armonía.En las composiciones operisticas hasta mas allá de mediados de siglo XIX , los autores desvirtuaban en parte ese caracter , para el lucimiento vocal de los cantantes.O sea interrumpian el fluir de la palabra, para enseñarnos la voz, en vez de enseñarnos la acción. ¿Porqué lo hacían de ese modo?, porque las representaciones de ópera constituían un encuentro social.Los espectadores esperaban las arias, y hasta que esto no ocurría nadie interrumpía su conversación.Lo que se cantaba entre ellas no molestaba, acompañaba la tertulia.El compositor que lograba llamar la atención, e interrumpir las conversaciones seis o siete veces era considerado un genio y un potente creador de melodias.-Esto fue lo que produjo la rebeldía de Wagner y su concepción del arte total, al cual Verdi con su propio estilo adhiere en Otello y Falstaff.-

Con respecto al Ballo in Maschera , no es precisamente un buen ejemplo .No se trata del convencional tema amoroso de la ópera del siglo XIX. Hay algo mucho más actual en el personaje de Amelia que en otras heroínas verdianas. Muchas mujeres, pueden vivir hoy un conflicto entre la fidelidad del matrimonio, y los sentimientos amorosos. Por eso" Un ballo in maschera" es una de las óperas que más naturalmente se pueden transponer en el tiempo.De hecho la versión original de ésta obra, poco consenso ha tenido en sus representaciones y prevalece la situada en Boston.-
¿Que tal si hacemos una relación de hechos y circunstancias?
En 1857, Verdi tuvo dos fracasos consecutivos, con Simon Boccanegra y Aroldo, y quería recuperar el éxito de Rigoletto, La traviata o Il trovatore, y confirmar su plenitud creativa.Por ello debía elegir un libreto con amplias potencialidades, y escogió inspirarse en el drama de Scribe sobre el regicidio del rey sueco Gustavo III,. La obra era un encargo del Teatro San Carlo de Nápoles, pero la censura napolitana, en un tiempo de constantes tensiones políticas,el asesinato de Napoleon III a manos del revolucionario italiano Felñix Orsini, entre otros, planteó varios cambios: de localización de la acción, del rango de los personajes, y la supresión del sorteo y el cambio del baile del último acto por un banquete; en fin, los suficientes como para desvirtuar la obra, desesperar a Verdi y a su libretista y provocar caricaturas en los diarios sobre la situación. Verdi acudió a la censura vaticana, más tolerante, que sólo exigió que la acción se situara fuera de Europa. Al optar, finalmente, por la Nueva Inglaterra del XVIII, la realeza del protagonista cayó por sí sola, y Gustavo pasó a ser Riccardo, el gobernador de Boston. Por supuesto, la homosexualidad de su trasunto histórico, queda insinuada muy débilmente, en el personaje del paje Óscar.
Respecto a lo históricamente acontecido hay un trecho largo, que se explica por el gusto popular y burgués de su época.Actualmente, igual sigue siendo difícil colocar algo sin trama sentimental de por medio. Además de la ocultada homosexualidad del protagonista, el cambio fundamental está en la motivación del crimen real, que fue únicamente político. Gustavo III fue un monarca ilustrado, que había introducido una serie de reformas legales, casi revolucionarias para su época, que suponían una clara reducción del poder de la nobleza. El rencor de clases, se protagonizó en el capitán Anckarström.quien, en un baile de máscaras en la Opera Real de Estocolmo le disparó al rey,un pistoletazo por la espalda con clavos oxidados,del que murió días después El asesino fue torturado y exhibido en público. ... De modo que de celos nada hubo, y tampoco, suponemos, la pesadumbre romántica, preexistencial, con que Verdi tiñó las cuitas de sus criaturas, y que dan un tinte especial a esta ópera, de una oscura emocionalidad que contrasta con la claridad de muchas de sus melodías.
No quiero ni pensar, con estos ingredientes, la puesta en escena que Bieito hubiese concebido para Verdi. De haberlo convencido, tu sueño de librarte de Bieito se hubiera concretado y los amantes de la ópera nos hubieramos privado de las mejores obras del gran compositor.-

Quizá, podríamos celebrar el fin de año, con participación de todos los amigos de Wagnermanía, con un baile máscaras, será divertido. Veo dificil ponernos de acuerdo para adjudicar los roles .-



Sonrie un poco,hace mucho calor, para que estes tan ofuscado con el controvertido regista y por el alarido de júbilo salvaje de la buena de Sieglinde.-


Un abrazo


TRISTANISIMO





De: Antón
Fecha: 22/08/2006 19:57:47
Asunto: RE: Dramas musicales
¡Olé, Tristanísimo!

¡No dejas de sorprenderme!

Antón

De: Ossian
Fecha: 23/08/2006 14:30:06
Asunto: RE: Dramas musicales
Hola,

Tristanísimo, te agardezco toda la información sobre el drama musical y los entresijos de la obra de Verdi que aportas en tu completísimo mensaje. Sin embargo, reconoce que no hay un sólo argumento que justifique el cambio de época.

Uno de los elementos fundamentales de la creación de una obra es su ubicación espacio-temporal, incluso cuando se recurre a épocas o lugares imaginarios. Esta ubicación introduce detalles que complementan el significado de la obra y sin los cuales su representación se convierte en un absurdo. La situación política de los siglos XVIII-XIX es única por muchas cuestiones.

En mi opinión, transportarlo a una época actual sería tan absurdo como intentar llevarlo al medievo, que tanto molestaba a Verdi y sólo puede obedecer al interés de fomentar el desconocimiento de la evolución política en la historia imperante en nuestros días.

Por otra parte, Verdi parecía señalar, al menos en la serie, que la música que el componía tb estaba emparentada a una época concreta, de ahí su concepción de la obra como drama, al ligar música y ubicación temporal de los acontecimientos.

Y los desafueros de los regidores sólo pueden estar originados por no disponer de la misma sensibilidad de la que disponía el autor para captar este detalle en su propia música. Tal vez sólamente les falte una pizca de humildad.

Saludos

De: Fátima
Fecha: 23/08/2006 16:03:34
Asunto: RE: Dramas musicales
Superlativo Tristán:

Ante todo, muchas gracias por la abundante información. Sólo indicarle que la velocidad en sus respuestas le ha jugado una mala pasada y ha escrito "asesinato de Napoleón III", en vez de "intento de asesinato de Napoleón III". Como bien sabe, el golpista emperador murió, de muerte natural, exiliado en Inglaterra, en 1873, muchos años después del estreno del Ballo (1859).

Saludos.

De: Tristanisimo
Fecha: 23/08/2006 18:38:05
Asunto: RE: Dramas musicales

Estimada Fátima:
Gracias por aclararlo, no era mi intención dejar viuda a Eugenia de Montijo y a Paris sin el Barón Haussmann, siempre hay que releer lo que se escribe, me hago cargo del atentado.-

Un abrazo

Tristanisimo






De: Ossian
Fecha: 24/08/2006 13:56:12
Asunto: RE: Dramas musicales
Hola,

Para mí había sido una sorpresa pq confieso que no tenía ni idea de cómo había muerto Napoleón III y así, de atentado, parecía mucho más romántico. En fin, habrá que conformarse con la realidad.

Por otra parte y volviendo al asunto que considero más interesante de la conversación, recuerdo que siempre se cita a Gluck como referente cuando se habla de un cambio en la creación operística y, recuerdo vagamente de los estudios de bachiller, que estableció una serie de normas que debían guiar este tipo de composiciones y que, como bien señala Tristanísimo, no seguía ningún compositor por motivos que, teniendo en cuenta el salto en el tiempo, podríamos calificar como "comerciales".

De la pg. web Kareol encontré un comentario, oeando el libreto del Trovador que voy a tratar de reproducir aquí:

"Esta es la segunda ópera del periodo medio de la producción verdiana formada por Rigoletto (1851), Il Trovatore ( 1853) y La Traviata (1853). Las óperas de esta triología inician un distanciamiento definitivo respecto de todo lo que suponen las obras del primer romanticismo; si bien Il Trovatore es la menos evolucionada de las tres. La típica división
por números (recitativo, aria y cabaletta) empieza a no ser esencial y en las escenas predomina la continuidad. La densa obertura del primer romanticismo deja paso a un preludio más o menos breve.

Sin embargo en Il Trovatore la trama continua siendo medieval y existe el típico triángulo amoroso entre un tenor y una soprano entre los que se
inperpone un barítono rival."

Esto me ha hecho dirigirme a consultar los comentarios que la misma pg trae sobre la Traviata:

"Giuseppe Verdi tenía la intención de hacer una ópera de ambiente contemporáneo, es decir, hacia 1850; de manera que al levantarse el telón los espectadores vieran sobre el escenario a personajes vestidos exactamente igual que ellos. La Traviata (La Extraviada) es un drama real e intimista desarrollado enteramente en interiores y que narra la relación de un muchacho de buena familia que vive feliz en amancebamiento con una ramera de lujo hasta que la tuberculosis, enfermedad que estaba ligada estrechamente a la vida licenciosa, pone término a dicha relación. La censura de la época y la gazmoñería del público hicieron que Verdi se viera obligado a trasladar la acción al París del 1700."

Curioso. Parece entonces que una de las innovaciones que se pretendía introducir en la creación operística es el de la ubicación temporal para reflejar los problemas de una época concreta, la que en aquél momento vivía el compositor.

Otra de las innovaciones parece ser de carácter "estructural", buscando una continuidad dramática que rompiese con la rigidez del esquema recitativo-aria-cabaletta. Me parece escuchar los primeros ecos de lo que después denominarían los wagnerianos la melodía infinita.

Saludos

De: arturo bell
Fecha: 25/08/2006 11:59:20
Asunto: RE: Dramas musicales
La cuestión del "drama musical", que Wagner llevó a su culminación estética y teórica, no es sin embargo exclusiva de los grandes titanes operísticos del siglo XIX.
Fijémonos por ejemplo en Mussorgsky y en el impactante drama musical que es su Boris Godunov.

De: colline
Fecha: 27/08/2006 12:57:53
Asunto: RE: Dramas musicales
¡Que placer leerles compañeros wagnerianos! No sabía todas esas cosas acerca de Verdi. También admito que no es uno de mis compositores favoritos. El caso de la Traviata, la censura, el hecho de que Verdi se viera obligado a trasladar la acción de su Traviata al remilgado Paris del 1700 es una tantas crueldades dirigidas a la libertad artística y dice mucho de lo hipócrita que puede llegar a ser el publico y de lo mucho que con estos actos demuestra su idiosincrasia mientras aguanta con una fortaleza sobrehumana las atrocidades mas crueles y denigrantes sin que ninguna de ellas sacuda la fibra sensible de todo un pueblo, algo que por lo contrario si puede conseguir el arte cuando mira con sus ojos de verdugo su misma época.

Me atrevería a decir que aun hoy el público seria capaz de censurar tal hazaña. Por ello el arte ha encontrado refugio y se complace ahora en lo histórico y ahistórico, que es donde privilegiadamente hace y deshace a su gusto, sin censuras.

En fin, disculpen mi intromisión y arrebato, pero era algo que sentía necesario escribir.

Un abrazo

De: tristanisimo
Fecha: 27/08/2006 22:47:28
Asunto: RE: Dramas musicales y personales


Caro ossian:
No había leido tu mensaje y no quiero dejar pasar la superficialidad de juicios de ese sitio de la web que mencionas.-
En La Traviata, título en el cual el aspecto humano y el carácter de todos los personajes están mejor trazados que nunca, Verdi pone en escena a una mujer de la vida de alto vuelo con una enfermedad como la tisis, de un gran rechazo social Su estreno en la Fenice de Venecia en 1853.fue un autentico fracaso. Si hasta entonces los argumentos del teatro lírico enían lugar siempre en el pasado, en lugares y tiempos remotos, y a veces, como en el barroco hasta mitológicos, Verdi decidió con La Traviata ,adoptar una elección innovadora: la de llevar al teatro musical italiano un drama novísimo basado en unos hechos reales, sucedidos en París unos años antes, es decir, La Dama de las Camelias de Alejandro Dumas (hijo). Lo que realmente escandalizó al público y a la crítica fue el retrato descarnado de la falsedad de las convenciones sociales de la época. Ello lo obligó a trasladar la acción de su obra de mediados del siglo XIX al XVIII para alejarla de la contemporaneidad en que quiso situarla.-.
Con respecto a lo que mencionas en el último párrafo de tu mensaje, olvídate de los ecos de la melodía infinita, y el drama musical, nada que ver .Si bien hay una mayor continuidad dramática, no sólo no faltan arias, sino que hay tres caballetas ; ?Sempre libera? al final del primer acto; a cargo de la soprano; ?O mio rimorso? a comienzos del segundo a cargo del tenor y ?No non udrai rimproveri ? al final del mismo acto a cargo del barítono.-
Otra historia son el ?Otello? y Falstaff.-


Caro Colline
Estoy vivamente impresionado, por tu dramática descripción, del sufrimiento y tormento, que debemos soportar en las salas de teatro, por tanta cruel agresión. Ya estoy en gracia de Dios .Mañana, procuraré conseguir un uniforme y el armamento correspondiente.-
Bromas al margen , no estas exagerando un poco.-


Un abrazo

Tristanisimo



De: colline
Fecha: 28/08/2006 16:13:04
Asunto: RE: Dramas musicales y personales
Aprecio tu empatía, compañero Tristanisimo. Y si, realmente no estoy exagerando, ni siquiera un poco.

Un abrazo.

De: Ossian
Fecha: 29/08/2006 23:08:57
Asunto: RE: Dramas musicales y personales
Hola Tristán. Como siempre agradezco tus aclaraciones, pq a veces los errores de las pgs web transmiten errores que es mejor subsanar cuanto antes. De todas formas, la pg que menciono tiene ha realizado un valioso trabajo del que me he beneficiado muchas veces al facilitar los libretos traducidos de un gran número de óperas, un propoósito desmesurado por el que les estoy muy agradecido y particularmente les perdono los pequeños errores que hayan podido cometer.

Eso no quita la necesidad de que se corrijan estos errores, al menos en nuestro ámbito, para evitar su difusión.

Por cierto y ya que hemos entrado en el tema, una vez escuché unas palabras que no sé de dónde proceden, que deben de guardar alguna relación con Margarita Gautier, el referente literario de Violeta Valery, y me gustaría saber si alguno de vosotros puede ayudarme con su procedencia. Las palabras son:

"Me gustan las uvas frías porque no tienen sabor, las camelias porque no tienen olor y los hombres ricos porque no tienen corazón."

Por otro lado, dándote la razón en lo referente a los logros verdianos, lo que pretendo señalar es que aparece una intención de cambio o de evolución.

Saludos

De: tristanisimo
Fecha: 31/08/2006 18:41:38
Asunto: RE: Dramas musicales y personales


Caro Ossian:
No he manifestado error, con referencia a la página web que mencionas, sólo superficial información y menguado conocimiento.Sin duda es de valorar su prestación, en otros aspectos relacionados con la lírica.-
Ampliando nuestra conversación y teniendo en cuenta que Wagner y Verdi, por sendas diferentes, fueron, los dos mas grandes compositores operísticos del siglo XIX, es interesante que extienda algunos conceptos de la evolución del Italiano.-
Muy cuidadoso de sus libretos, Verdi acosaba, perseguía y abrumaba a sus mediocres escritores, con exigencias y ordenando continuas correcciones. Ciertas escenas, como la final de Aida, fueron totalmente redactadas por él. Lo cierto es que algunos de aquellos libretistas eran holgazanes, otros simplemente volaban bajo y alguno se murió en el momento menos oportuno. El grave problema de Verdi , fué que no contó con un escritor que lo mereciera. Cuando se encontró con Boito, del que estaba distanciado, vinieron el admirable arreglo del Simón Boccanegra y por fin, la culminación de Otello y Falstaff. Verdi regresó a Shakespeare ?su más cara inspiración-, y esa conjunción del gran talento de Boito con su genio, plasmó aquellas dos cúspides del teatro musical: tragedia y comedia. No fue impermeable Verdi a las novedades de su tiempo, y fue dejando de lado las ?reglas del arte?, en cuanto a la mecánica y obligada sucesión de preludio, recitativo, aria,caballetta, dúo, terceto, concertante, coro --con fiorituras, adornos, grupettos y agudos de rigor-, para dejar fluir la armonía con naturalidad y sin cortes abruptos.Ya había insinuado en Simón Boccanegra, un discurso más continuo, que alcanza su plenitud en Falstaff. Sin embargo, tampoco se ata servilmente a lo ?nuevo? . En su Otello, hay varias arias, pero nunca interrumpen ni quiebran la unidad musical, porque responden espontáneamente al curso de la acción. Con esto, Verdi, sin dejar de reconocer la mejor tradición peninsular, abrió camino a las formas musicales de la ?nuova Scuola?. LLega el "verismo", pero esa es otra historia.-

Un abrazo

Tristanisimo

PD: No estoy reconociendo esa frase "tan desinteresada", me recuerda a Flaubert, pero no puedo precisarlo.-

De: Ossian
Fecha: 01/09/2006 19:53:30
Asunto: RE: Dramas musicales y personales
Hola,

No puedo más que agradecerte tu estupendo e instrucitvo mensaje.

Lo de las uvas, he estado repasando, y creo que lo que tomaba Margarita eran uvas escarchadas. Pero no he llegado a saber más.

Un saludo