Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
De: gunter
Fecha: 25/08/2006 9:01:42
Asunto: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
Hola foreros:

No quería precipitarme en las valoraciones, así que después de visionar heroicamente los diez capítulos de la ya cometada serie Wagner de Richard Burton, puedo dar mi opinión.
Mala. Muy mala. Malísima. Aburrida. Coñazo.
Cosas de la vida, que el mayor inconveniente de esta serie es su música. La utilización indiscriminada y sin sentido de la música de Richard Wagner. Eso no tiene perdón. Recurren una y mil veces a pasajes del anillo sin venir a cuento. Las escenas no se corresponden con lo que se oye?.El motivo de los nibelungos es repetido hasta la saciedad, da igual el tipo de escena que sea: los ejércitos de Baviera en conbate, Wagner camino de Suiza, Wagner componiendo su Tristán,?.Además, suele intercalarse con muy mal gusto mientras esto suena, un enano golpeando un yunque?.una y otra vez?en todos y cada uno de los capítulos.
La utilización desmesurada y sin conocimiento de la música se carga la serie.
Se me viene a la memoria el caso absolutamente opuesto, la película de Ludwig. ¡qué bien utiliza Visconti la música para potenciar cualquiera de las escenas!...la melancolía del rey con la romanza de la estrella de Tannhauser (arreglada para chelo), las escenas de amor con el arreglo orquestal del dúo de amor de Tristan,?todo pura genialidad! No abusa, saber quyé música debe ir en cada momento del film?..
En la serie, nada, al revés?un poquito de holandés, al rato el preludio de Parsifal, que aún ni ha compuesto ni viene a cuento?.luego sale el enano con el yunque??

La interpretación de Burton es buena. El problema que cómo se aborda el personaje, y el paupérrimo guión. La serie se hace lenta, muy lenta?..pero lenta coñazo. Escenas que no describen nada, ni dicen nada y que duran minutos y minutos.
Sólo el último de los capítulos está dedicado a Bayreuth, y al estreno del Anillo?.Una parte tan importante?y sin embargo se desperdician minutos con escenas que muy poco aportan, y que sólo sirven para justificar el escuchar la marcha fúnebre?(si quiero eso, pues me pongo un disco, digo yo!!)

En fin, una serie que se quedará muerta de risa en la estanteria de mi casa, porque tardaré muchisimo en verla de nuevo.
Una pena, porque se podría haber hecho algo mejor.

Un saludo a todos

De: telramund
Fecha: 25/08/2006 9:54:58
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
Totalmente de acuerdo contigo Gunter. El mes pasado, en otro hilo, ya apuntamos algunas de las cosas que has señalado, y no hace falta repetirlas. Sobre todo, lo de la utilización de la música y el aburrimiento mortal que desprenden casi todos los capítulos.

Quiero aportar sólo un granito de arena sobre el "caracter" del personaje. Esta serie, ¿no se habrá hechjo en realidad para denigrar a Wagner? Lo digo en serio. Arrastra tan número de tópicos -falsos, además- que me pregunto si los voceros que van diciendo disparates sobre Wagner no tendrán como única referencia esta serie.

Por ejemplo: antes del estreno de Tannhäuser en París Wagner se encuentra con Meyerbeer en las escalras de la ópera y lo insulta pública y descaradamnete. No solamente ese encuentro no existió, sino que el comportamiento de Wagner es inadmisible. ¡Menudo "heroe" para la serie!

Otra: W le pide a Cornelius ayuda. Cornelius se niega, razonando que W le quita todo a sus amigos: dinero, esposas, etc. Y W contesta:"¿Y para qué están los amigos?" Estos guionistas ¿de qué van?

Po último, para no aburrir: hasta en esta exigente y prestigosa serie se deslizan viejos errores (¿intencionadamente?) tan manidos como que Hanslick era judio. En su encuentro, W le dice que tiene que ver más con la sinagoga que con la música. W no tragaba a Hanslick, vale, pero nunca lo pudo insultar así porque Hanslick no era judio. Eso dice ya mucho de lo bien que se documentaron para hacer la serie y las "intenciones", pensando un poco mal, de sus autores.

De: gunter
Fecha: 25/08/2006 11:10:06
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
Completamente de acuerdo con lo que dices Telramund?.finaliza la serie de nuestro querido Wagner y? ¿qué imagen tenemos de él? Moroso, aprovechado, egocéntrico y arrogante, antisemita, maleducado (siempre insultando y menospreciando a los demás), etc?sólo hay un pequeño guiño a su lado más humano y sentimental, en la escena del regalo que le hace a Cósima el dia de su cumpleaños. Todo lo demás son esos topizados que tanto daño han le han hecho.

En fin, que le vamos a hacer

De: arturo bell
Fecha: 25/08/2006 11:43:58
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
El año pasado tuve ocasión de ver Ludwig en el cine, no la conocía y me gustó mucho, ¿saben si es fácil conseguirla en DVD?

De: telramund
Fecha: 25/08/2006 12:13:23
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
Sí, "Ludwig" está editada en DVD. Salió el año pasado en "manga films".

Por cierto, en esta película también aparece Wagner. Pero ¡qué distinto! Aunque cae (¡cómo no!)en el topicazo de aprovechado y egocéntrico (su primera frase, sentado en un lujosísimo salón es: "Oh, esta habitación no va en absoluto con mi estilo" o algo así), el gran Trevor Howard hace un acercamiento a Wagner mucho más acertado. Frente a la flema y la sosería de Burton, aquí Wagner es vivaz, expresivo, cambia de expresión continuamente, se tira al suelo para jugar con el perro, reacciona conmovedoramente cuando Cosima( maravillosa Silvia Magnano) le dice que está embarazada(de él, claro...) Y en la escena del Idilio de Sigfrido casi se le saltan las lágrimas de emoción.

Y, como dice Gunter, la música está tratada maravillosamente. Creo que la escena del diálogo nocturno en el bosque con Sisi, con el fondo de Tristán, y ese movimiento de cámara final, es una de las cumbres de la historia del cine. Sí, sí, no me tiembla el teclado al decirlo.

De: woglinde
Fecha: 25/08/2006 12:39:11
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
https://www.dvdgo.com/home.asp?target=home
En esta dirección se puede pedir la película a un precio inmejorable. La sirven en 48 horas,a domicilio. No hay que proporcionar datos bancarios(se puede pagar contra reembolso).El único requisito es registrarse como cliente.
Aquí les dejo los datos de una página,en la que pueden encontrar un comentario crítico de Pedro Luis Zarzalejo:
www.dvd-rewiews.net/clasicos/dvdludwig.htm

Saludos.

De: arturo bell
Fecha: 25/08/2006 12:53:18
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
Muchas gracias a ambos, por la información y por la rapidez.
Trevor Howard hace un Wagner tan bueno que ¡hasta el parecido físico llama la atención!
Y bueno, Visconti, el sutil y tormentoso Visconti, lleno de detalles, de belleza...

De: woglinde
Fecha: 25/08/2006 13:03:02
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
http://www.dvd-reviews.net/clasicos/dvdludwig.htm

Éste es el enlace correcto para acceder al comentario crítico de Pedro Luis Zarzuelo,no Zarzalejo(¿en qué estaría yo pensando?)

De: colline
Fecha: 25/08/2006 16:51:54
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
No conozco todavía esta serie, y después de vuestras declaraciones tengo mis dudas. Por curiosidad, ¿Cómo esta planteado el caso Nietzsche ? Wagner? ¿Es tal y como se supone que fue, o el filosofo entra y sale de casa de los Wagner cual wanderer en la cueva de Mime? Ya sabéis, eso de la sencilla y demasiado superficial afirmación Wagner ? bueno, Nietzsche- malo.

Un abrazo.

De: Tristanisimo
Fecha: 25/08/2006 18:02:10
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO


Queridos amigos:
Esta es una serie televisiva de 10 capitulos, sumamente aburrida,llena de mentiras, hecha para el gran público y de ninguna manera conformará a apasionados wagnerianos.
Nada la salva, ni el fenomenal elenco y menos la sorprendente dirección y los temas musicales elegidos por Tony Palmer, a quien le conocemos excelentes trabajos de Callas, Menuhin, Fleming, una polémica historia sobre el Festival de Salzburgo etc.
Con disculpa del amigo Wooglinde, todos deberían ver éste sitio donde se comenta el LUDWIG del gran Luchino Visconti.Imperdible.-
http://www.filomusica.com/filo20/visconti6.html

Un abrazo

Tristanisimo

De: woglinde
Fecha: 25/08/2006 20:06:40
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
Querido Tristanísimo:

su amiga -que no amigo- woglinde le agradece el valioso enlace proporcionado.Se trata de un documento imprescindible para todo aquel, que,como yo,esté interesado en adquirir el Ludwig de Visconti.
Yo he tenido la suerte de no tener que sufrir la serie de R. Burton,aunque he estado tentada varias veces de hacerme con ella.Gracias a los versados comentarios de usted ,de Gunter y Telramund, me abstendré de hacerlo.

Un abrazo.

De: Lasstmichschlaffen
Fecha: 26/08/2006 5:15:22
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
Estimado Tristanísimo (y demás foreros):
He aprovechado el enlace y leído el completo comentario al Ludwig de Visconti. Realmente imperdible. Quiero hacer sólo una corrección al párrafo final, donde menciona que Visconti vio el ataúd del rey «cubierto de polvo en la iglesia de San Miguel de Munich, "uno más entre tantos otros también cubiertos de polvo"».
Algo debe haber cambiado desde la época de Visconti. He tenido muchas oportunidades de visitar el panteón de la familia Wittelsbach, y siempre he visto la tumba del rey Ludwig con flores frescas. La última fue hace poco más de un mes y debo añadir que las flores -rosas rojas-, además de frescas, eran abundantes.
Baviera no olvida a su rey.

De: Ossian
Fecha: 26/08/2006 21:28:03
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
Hola, después de que en el primer capítulo, durante su discurso revolucionario en Dresde vi que ponían en boca de Wagner la palabra nacionalsocialismo (¡¡¡?????!!!) no entiendo cómo en nuestro foro no se había elevado una enérgica protesta.

Además, no sólo se maltrata al personaje de Wagner, sino a todo el mundo que le rodea. Empezando por Cósima, Liszt, Nietzsche, etc. Concretamente yo me fijé en lo de los compañeros de exilio, esos que se dormían con sus discursos. De verdad, según la información que he conocido, nada que ver con el ambiente excitante y revolucionario que acompañaba a los exiliados de Dresde. Hombre, es posible que un poco locuelos si que estuvieran, como corresponde a cualquier idealista ilusionado, pero siendo precisamente todo lo contrario a gente aburrida.

Para mí, esta serie ha sido realizada con una perspectiva castradora que demuestra constantemente una incapacidad manifiesta para comprender lo que pudo significar el idealismo alemán. El hecho de que esté involucrada una productora inglesa puede tener mucho que ver con ello. Los decadentes ingleses no alcanzan a comprender y necesitan denigrar para darse sentido a sí mismos. Seguro que Hamsun hubiera dicho algo parecido. Habrá que disculparles por sus limitaciones.

Saludos

De: Ossian
Fecha: 26/08/2006 21:55:48
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
Hola,

Pues después de leer el guión sobre la película de Visconti me surgen algunas dudas. Parece ser que en la película de este señor, de común acuerdo entre Wagner y Cósima, Wagner finge encontrarse mal de salud para que así Cósima saque el tema de sus necesidades económicas de modo que no sea el propio Wagner el que se encarga de pegar un sablazo al rey.

Bueno, será así, pero imagino que para hacer una acusación tan grave el guionista dispondría de alguna documentación que atestigüe este comportamiento rastrero. Me gustaría saber si algún forero conoce esta documentación.

Por otra parte del párrafo "Esta conversación, por supuesto, se desarrolla a escondidas de Hans, quien no se entera de la infidelidad de su mujer (o finge no enterarse, para no perder el sustancioso negocio de dirigir las obras del maestro; como el Tristán e Isolda, escrita nueve años antes, pero que ahora podrá por fin estrenarse gracias al patrocinio real)." parecen deducirse o que Bülow era un ruin al que preocupaba poco sacrificar su honor con tal sacarse algún dinero o que era un pobre hombre engañado por su malvada esposa.

Ninguna de las dos posibilidades coincide con la idea que tengo de von Bülow. Y qué quieren que les diga, esta película parece asemejarse bastante a una reunión de alcahuetes o alcahuetas, aunque no discutiré que esté muy bien dirigida pq no la he visto.

Por su carácter chismoso tb se la podría calificar como "hecha para el gran público", hoy que se llevan tanto este tipo de programas de cotilleo. Aunque tal vez me equivoque y haya cotilleos para el gran público y cotilleos para grupos selectos, que serían los que accederían a películas como ésta.

En fin, espero que alguien pueda informarme de dónde se saca la información que permite elaborar un guión en el que estos personajes adoptan actitudes tan poco elegantes.

Saludos

De: Ossian
Fecha: 26/08/2006 21:58:20
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
Cuando antes hablaba sobre haber leído el guión quería decir que había leído el artículo recomendado sobre la película de Visconti.

Saludos

De: roland
Fecha: 27/08/2006 2:39:54
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO
No sólo el film es aburrido y lento, con un libreto bastante elemental e inexacto sino que tiene muchísimos errores esénicos:

A modo de ejemplo:

1)Cuando está en el teatro de los Margraves al salir, la fachada es la del Ermitage.

2) Cuando entra en la Catedral de Siena, a la izquierda en alto se ve el escudo del papa Juan Pablo II.

¡Podrían haber tenido un poco más de cuidado!

De: tristanisimo
Fecha: 27/08/2006 4:58:34
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN FIASCO

Caro roland:

¿ El escudo de Juan Pablo II en 1972? Un poco dificil, fue elegido Papa en 1978.-
Hace muchos años que he visto esa película, permíteme dudar de tu otra afirmación, sobre todo conociendo las obras de Visconti.-
Todos debemos cuidarnos.No eres la excepción.-

Un abrazo


Tristanisimo

De: Fátima
Fecha: 27/08/2006 22:50:46
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN... ¡ASCO!
Roland: ¿se está refiriendo a la serie o a la película de Visconti?

Por otro lado, apoyando todo lo dicho hasta ahora sobre la serie "contra" Wagner y contestando a Colline, comentar que allí se trata el tema "Nietzsche vs Wagner" con los tópicos, la grandilocuencia y la falsedad a las que nos acostumbra desde el primer capítulo, sólo que esta vez, presentándonos a Nietzsche como el digno predecesor de la Madre Teresa de Calcuta y a Wagner como el del holocausto. Todo ello ocurre en el último capítulo, durante una larga escena en la que Wagner no es capaz de replicar al filósofo del superhombre y de la voluntad de poder, que le acusa de casi todo lo acusable y finalmente de ser un peligro para la humanidad mientras se despide de él con las siguientes palabras: "Ud. es un hombre peligroso (...) Ya le conozco. Por fin... A Ud. y a aquello que crea. No quiero ser responsable de su influencia en una nación ansiosa de poder"... Y se quedan tan contentos...

Efectivamente, en el primer capítulo ya ponen en boca de Wagner la palabra "nacionalsocialismo" y no "comunismo" (aunque en sentido no marxista) que utilizaba él en aquellos momentos (1849).si se tuviera el tiempo, la paciencia y el mal gusto de analizar la serie en cuestión se podría volver a publicar una antología del disparate, pero ésta vez de enormes dimensiones.

Saludos

De: Antón
Fecha: 27/08/2006 23:17:36
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN... ¡ASCO!
Desde luego, querida Fátima, hay mucha distancia ideológica entre el holocausto, el comunismo y las ideas de Wagner en su época revolucionaria. No debemos hacer una ensalada con esto y la falta de información y debate nos lleva a la confusión. Es una pena.

Fátima, el tiempo da y quita razones. Hago pública mi admiración por tu trabajo en esta revista y tu línea de participación coincide básicamente con mis ideas.

Mis simpatias. Antón.

De: tristanisimo
Fecha: 27/08/2006 23:25:42
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN... ¡ASCO!



Acertada tu intervención Fátima.A pesar de estar la conversación versando sobre la obra de Visconti, quizá nuestro amigo Roland, a pesar de mencionar un film, se referia a la serie de Richard Burton.De ser así, nada he dicho.-

Un abrazo


Tristanisimo

De: Fátima
Fecha: 28/08/2006 4:17:32
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN... ¡ASCO!
Estinado Antón:

Lo terrible es que esta "ensalada" es la nos ofrece la serie. No se hablará directamente de holocausto, pero el personaje al que ponen el nombre de Nietzsche (¡nada menos!) acusa al de Wagner, sin que éste mueva una pestaña para desdecirle, por ejemplo, de "querer meter a todos los judíos en un teatro y pegarle fuego"...

Y fíjate qué curioso que ni citen a Gobineau, que fue muy amigo suyo al final de sus respectivas vidas, con lo poco "políticamente correcto" que es Gobineau y lo bien que vendría citarlo para determinados intereses... Pero ¿quién sabe quién fue Gobineau entre lo que se puede llamar el ’gran público’? Es mucho mejor utilizar el nombre de Nietzsche, que suena mucho más. Aunque tpc se haya leído una línea de él, es más prestigioso y, por lo tanto, se puede hacer tragar, con más facilidad, lo que se le haga decir, aunque sea una sarta de barbaridades.

En cuanto a lo del "comunismo" siento poder haber creado yo más confusión y me explico inmediatamente. Justo en el año tan señalado de 1849 ( el de la Revolución de Dresde, que es cuando empieza la serie) Wagner escribe un artículo titulado "El arte del futuro. En torno al principio del comunismo", en el que emplea el término "comunismo" con el sentido de renuncia total, de eliminación del egoísmo; ese egoísmo que se tiene que superar pq divorció a las artes que, en la antigüedad, estuvieron unidas y que él quería volver a unir pq pensaba que, aisladas, se empobrecían (aquí tenemos uno de los puntos de partida de su concepto de "obra de arte total"). Pero, ¡quita!, ¡quita!, no vayamos a poner en su boca la palabra "comunismo", aunque sea con este sentido (que es el que le daba él entonces), mejor ponemos "nacionalsocialismo" que sirve más a la causa de cargarse al personaje.

Y es que ya lo decía su admirado Schopenhauer: "La envidia es el alma de la floreciente coalición que los mediocres forman por doquier, tácitamente y sin necesidad de acuerdo expreso, contra el individuo excelente en cada género".


Saludos y gracias

De: colline
Fecha: 28/08/2006 16:17:01
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN... ¡ASCO!
Gracias por sus aclaraciones Fátima, ya empezaba a pensar que nadie satisfaría mis dudas. Supongo que no se podía esperar otra cosa tratándose de una serie para televisión.

Un cordial saludo

De: roland
Fecha: 29/08/2006 8:13:10
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN... ¡ASCO!
Recién hoy he abrierto la página.
Yo me refería a la serie...

De: donner
Fecha: 29/08/2006 16:55:20
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN... ¡ASCO!
Viendo la serie de nuevo,despues de 23 anyos desde que salió en la tv,
debo coincidir en que resulta menos impresionante hoy,de lo que fué
por ahí en 1983-84.Pero no me atrevería a llamarla un asco o un fiasco.
Tiene u´na narración bastante lenta y aburrida,y el elegante idioma que
dominan los srs.Burton,Gielgud,Richardson y Olivier no cuaja para nada
con el "real thing",aunque el Ludwig del gran Visconti séa en italiano
y oir a Trevor Howard en italiano me hace reir un rato.
Pero,sin comparar las dos series(comparaciones son siempre odiosas),
tanto el "Ludwig" como el "Richard",estan sumamente bien filmadas,y la
fotografia en general es lo que mas impresiona,ademas del monton de estrellas que se vcen por doquier.
Pero otra cosa: espero que no vayamos a canonizar a Wagner y llamarlo un santo! Que fuera un ser ruin,egoista,aprovechado,megalomaníaco etc no son paparruchas que se ha inventado Tony Palmer!
Si no,preguntemoslo a Hans von Bulow,en sus cartas a su futura ex-esposa,o a Cornelius,o a sus asistentes Mottl y Levi o al propio Meyerbeer.

Un cordial saludo
Donner

De: tristanisimo
Fecha: 29/08/2006 17:53:34
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN... ¡ASCO!


Caro donner:
Celebro tu vuelta al Edén.De la película Ludwig de Visconti, tambien existe la versión alemana.La misma fué la que se proyectó en la mayoría de las salas de cine, aunque no era completa.- Para mas datos se estreno en Bonn.-


Un abrazo

Tristanisimo

De: Fátima
Fecha: 29/08/2006 21:39:28
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN... ¡ASCO!
En primer lugar, no creo que aquí se esté canonizando a nadie, ni que se lleve camino de hacerlo. Se está opinando sobre una serie en la que la fotografía puede ser estupenda y que puede estar protagonizada por un montón de estrellas, pero en la que el guión presenta como reales hechos que no lo son, pone en boca de personajes históricos (malintencionadamente) palabras que nunca pronunciaron y todo ello, faltando a la verdad para vilipendiar a un personaje que destacó en su día y hoy sigue destacando. Le pese a quien le pese.

Me atrevo y seguiré atreviéndome a llamar "asco" ("fiasco", no pq creo que logra sus innobles objetivos) a la serie pq desgraciadamente la conozco bien. Lo que nunca me atrería es a llamar ruin, egoísta, aprovechado ni megalómano a un ser humano (ni ángel, ni bestia) que nos dejó una obra como la de Wagner, pq sólo en ese esfuerzo, en ese gesto que tan poquitos son capaces de realizar, yo siempre veré generosidad y grandeza.

Saludos.

De: Ossian
Fecha: 29/08/2006 23:39:58
Asunto: San Wagner
Hola

Es curioso que siempre que sale a conversación la personalidad o el carácter de Wagner se hable de egoísmo, ruindad, megalomanía, etc. Cuando comentamos estas cuestiones lo primero que deberíamos tener en cuenta es que el tipo de personajes que dejan rastro en la historia son aquellos que han destacado por sus obras.

Seres ruines, megalómanos o similares los podemos encontrar todos los días por doquier. A veces las rabietas que se ven en las conversaciones de un foro no muestran el lado más atractivo de nuestra personalidad.

Estas demostracines no suelen tener otro propósito que el de la satisfación del propio ego. Amigos, si Wagner, según el criterio algunos, se convirtió en un malvado, sus malvados esfuerzos siempre fueron encaminados a la creación de una obra que hoy en día sigue aportando momentos de felicidad a nuestras vidas.

Si Wagner hubiese sido una persona normal, si no hubiese sentido el impulso vital que le condujo a realizar una obra ciclópea, tal vez hubiese sido un tipo "bondadoso". Y si entrecomillo lo de bondadoso es pq tengo referencias biográficas sobre su vida que le muestran como tal, como una persona cariñosa, entregada a sus amigos y a su familia, chistoso y socarrón, pero este lado de su carácter parece que no vende y se oculta.

Si se trata de mostrar al personaje con sinceridad ¿pq se olvidan del Wagner "simpático"?

Saludos

De: Ossian
Fecha: 29/08/2006 23:51:04
Asunto: Otros personajes
Cuando se habla de Wagner siempre salen a colación otra serie de personajes como von Bülow, Meyerbeer, etc. Pero ¿qué sabemos de ellos? Sabemos que Wagner era un monstruo. Hay quien no se cansa de repetirlo. ¿Pero qué eran todos estos otros personajes? ¿Acaso Wagner era el único monstruo en un mundo de santos?

Recuerdo algunos comentarios de Barenboim sobre la malignidad de Wagner. Pues recuerdo una película sobre sus relaciones con Jacqueline du Pré, en la que el director no sale muy bien parado.

Saludos

De: Antón
Fecha: 30/08/2006 0:21:20
Asunto: RE: Otros personajes
Ossian, comparto tu criterio, y también el de Fátima y el de otros amigos de los cuales conozco su parecer.
De ninguna manera Wagner era un monstruo, mas bien un ser humano con los defectos de un ser humano.
Su enorme capacidad creativa, su personalidad deslumbrante, su diaria provocación al amaneramiento burgués de la época (incluso adoptándola)...en fin, la historia la hace quien la escribe, la verdad, la única y eterna verdad no la sabremos nunca.
Únicamente me queda la pena de su muerte. Con que hubiera vivido 10 años mas quizás nos hubiera regalado una o dos obras mas en su máximo esplendor.

Los genios no deberían morir nunca.

Antón.

De: JORDI
Fecha: 01/09/2006 17:45:42
Asunto: RE: Otros personajes
Lo que es cierto es que el pobre Wagner es el chivo expiatorio de las miserias humanas. Cuantos artistas del mundo de la música popular han sido más necios, caprichosos y dilapadores y no han pasado factura por su comportamiento. y eso que he sido y soy todavía un admirador de los Beatles.
Jordi

De: rexvalrex
Fecha: 06/09/2006 3:50:58
Asunto: la serie sobre/contra Wagner. El caso de Minna.


Estimados foreros. Era jo prácticamente un adolescente cuando vi las series de Wagner y Verdi en televisión. La verdad es que bien poco, nada en realidad, sabía yo sobre el asunto. Lo que recuerdo es que las seguí ambas con sumo interés. Más tarde se me despertó el interés por la ópera y Wagner en especial. Durante años estuve esperando que salieran en DVD. Por fin lo hizo la de Verdi y, ahora, la de Wagner. Nada más que me enteré por el foro que estaba en el corty, salí disparado a comprarla.

Ahora os cuento mis impresiones. La serie me ha fascinado y repelido al mismo tiempo. A ver si me explico. Debemos distinguir entre Tony Palmer, que ?como recordó- Tristanísimo es un director con experiencia en estos temas documusicales, y Charles Wood, que es quien ha escrito la serie.

En el lado positivo resaltaría la fotografía y la ambientación. Sólo por contemplar los lugares en que suceden los hechos, ya vale la pena ver la serie. La acción es lenta, y aunque a veces se hace un tanto aburrida queda de maravilla cuando aparecen paisajes de ensueño que evocan el mundo wagneriano. En estos casos, sobran las palabras. El director trata de hacer algo así como ?cine de autor? ?como ya indicó algún forero en otra conversación.

A mi se me hacían cortos los capítulos y los veía primero en castellano y luego en inglés (aprovechando para repasar esta lengua y oír a los actores en su propia voz). El elenco lo hace de maravilla. Burton se parece incluso físicamente a Wagner y el joven húngaro, Laszlo Galffi, interpreta un Ludwig magistral. Bien por Palmer.

Lo único que le objetaría a Palmer es la cuestión musical. Demasiado martilleo nibelungo y poca fortuna, en general al seleccionar la música que, frecuentemente, no era la más adecuada a lo que se estaba viendo.

Lo que me irritó fue el contenido de la serie; de lo que responsabilizo tanto a Charles Wood, como autor del script, como al mismo Palmer como responsable final del producto.

El contenido de la serie es radicalmente falso en muchas ocasiones, aunque aparecen anécdotas reales que están muy bien documentadas. El momento en el que las tres mujeres que más tuvieron que ver con Wagner (Minna, Matilde y Cosima) aparecen juntas en la misma habitación con sus respetivos maridos es rigurosamente cierto.

El problema está en que la película pretende desprestigiar a Wagner usando dos tópicos principalmente que son rotundamente falsos. A saber, Wagner como protonazi y Wagner como una persona despreciable y abominable.

Sobre la cuestión político- filosófica no voy a profundizar, ya que en numerosas ocasiones se ha aludido en el foro y hay quien está ?hasta los huevos?, según sus propias palabras del tema. Solamente decir, que Wagner no pudo hacer alusión al ?nacionalsocialismo? porque no existía ni como concepto ni como palabra, que fue acuñada bastantes años después de la muerte del artista. Cualquiera que lea los escritos políticos de Wagner de estos años y sepa quién era Röckel o Bakunin verá la manipulación tan tremenda que se ha hecho. La cosa tiene delito, ya que el tal Wood conocía perfectamente el discurso de Wagner, puesto que utiliza expresiones literales que aparecen en el mismo: ?Las aspiraciones republicanas frente a la monarquía?. No me quiero extender, sólo decir que si Wagner viviera podrá presentar una denuncia por calumnias y difamación.

Vayamos a la cuestión personal. Está claro que Wagner no era ningún santo, pero tampoco era el malvado demonio que nos presenta la serie. Se deforman hechos para presentarlos como negativos y se ocultan otros que nos hubieran dado una imagen más simpática del personaje. Me referiré solamente a caso de Minna para no extenderme demasiado.

-------------------------------------------------------------------------------

EL CASO DE MINNA.

La serie la vi con mi mujer. Cuando vio lo ?malo? que era con Minna me dijo que no comprendía cómo podía admirar yo tanto a este tipejo, que era una mala persona y que no había derecho a que tratara a la devota y esforzada Minna, que era algo así como una joven mártir ama de casa que se sacrificaba por su marido mientras él se lo pagaba de esa manera tan abominable.

Pues bien, señoras y señores, la cosa no fue así. El matrimonio de Mina con Wagner estaba condenado al fracaso desde el principio. La verdad es que no se entendían y que las peleas eran continuas. Minna no era ninguna ?santa?. Veamos su currículo .

Siendo una quinceañera fue seducida por un oficial del ejército de Sajonia y se quedó embarazada. Para cubrir las apariencias, su madre se hizo pasar por la madre de la criatura y la hija natural de Minna pasó a ser su ?hermana?.

Minna era una joven actriz y cantante de gran belleza que tenía una multitud de pretendientes a su alrededor, siendo conocida por no hacerles asco precisamente. Wagner, que era un mozalbete cuatro años menor que la ?experta? Minna quedó prendado ante tanta belleza. En un principio fue pura atracción física lo que les unió.

Aunque eran más o menos novios, ambos tenían también sus escarceos amorosos por su cuenta. Hasta que llegó el día en el que Wagner se sintió enamorado de ella y se casaron. Ella tenía 27 y él 23. Como preludio a la boda, hay una anécdota. El pastor que los casó les tuvo que llamar la atención porque instantes antes de contraer matrimonio ya se estaban peleando en la iglesia.

La situación económica del joven matrimonio era precaria, ya que ni ella ni él tenían suerte, ya que trabajaron en teatros que cayeron en la banca rota. Minna deseaba tener una posición burguesa de la que distaban mucho. A los seis meses de casados, la ?santa? de Minna ?que se la pegaba a Wagner con un acaudalado comerciante ? se fugó con él. Wagner , que ante los rumores estaba dispuesto a batirse en duelo con el rufián, les siguió. El tal rufian la dejó tirada y Minna se fue con sus padres. El ?malvado? Wagner se arrodilló delante de ella y de sus padres y le suplicó entre lágrimas que volviera con él reconociendo que la había tratado con rudeza. (Si hubieran sacado esto en la serie, no pensarían los que la vieron que era tan mala persona, que no era un ogro, sino una persona que es capaz de manifestarse de esta manera tan humana).

La buena señora volvió al seno conyugal, pero advirtiendo que sólo permanecería en él si la condición económica mejoraba, ya que ella aspiraba a ser toda una señora . (¡Y pensar que nos muestran a Wagner como un señor ansioso de dinero!). A las cuatro semanas, la buena señora se volvió a fugar con el mismo comerciante. La muy... buena señora sólo se fue con Richard porque quería pedir a la familia del militar que la sedujo una paga para mantener a su hija y, para ello, necesitaba la firma de su marido. No he mencionado que Wagner siempre acogió a la hija de Minna y veló por ella. Wagner pensó en divorciarse, pero no llegó a hacerlo. Una vez que el comerciante se cansó de ella, Minna le pidió perdón a Wagner y volvieron a estar juntos. (Ya podéis ver lo requetemalo de la muerte que era este señor).

Las disputas y desavenencias conyugales hacían imposible la convivencia. Minna sólo estaba interesada por su posición económica y social. Además, no apoyaba los proyectos de su marido ni compartía sus ilusiones.

Sabido es que Wagner conoció a otras mujeres y que tuvo relaciones con ellas. El matrimonio con Minna se convirtió en pura apariencia. Sólo se mantenía porque Wagner quería proteger a Minna. Pensemos que en el siglo XIX una mujer separada era mal vista socialmente. Jamás intentó Wagner divorciarse por ello. Además, no existía relación carnal entre ambos, debido a estas desavenencias y al hecho de que Minna enfermó del corazón y el médico le prohibió tenerlas por motivos de salud.

Cuando se separaron, Wagner siempre veló por ella y su hija. Incluso cuando estaba apurado económicamente, le enviaba dinero a ella y a sus suegros, y mantenía con ella una cordial relación postal.

Cuando contó con el favor del Ludwig, la cuarta parta de sus ingresos iban a parar a Minna. Sus enemigos de la corte de Munich difundieron la calumnia de que mientras él nadaba en la abundancia, Minna tenía que subsistir gracias a la beneficencia pública. La misma Minna escribió una declaración pública quejándose de tales calumnias y afirmando que su marido la tenía bien atendida. De decho hizo testamento a favor de su ?hermana?, es decir, de su hija natural, por la que Wagner veló, como también lo hizo por las hijas de Büllow y Cosima a las que amaba tanto como a las suyas.

Cuando Minna murió ( en Dresde, si no recuerdo mal) le llegó a Wagner la noticia estando de viaje en Marsella y no pudo asistir al entierro. Mucho le dolió esta muerte y siempre la recordó con simpatía a pesar de que sus relaciones fueron un infierno.


Esto fue lo que sucedió y no lo que cuenta la serie. Lo dicho, Wagner no era ningún sant, pero tampoco el demonio desconsiderado que ni se inmuta cuando le dicen que había muerto Shorr, su primer Tristán. Era como cualquiera de nosotros, con sus defectos y virtudes, con la diferencia que su genio nos legó una obra imperecedera por la que la humanidad le debe estar agradecido.

Un cordial saludo wagneriano. Rex.

De: Ossian
Fecha: 06/09/2006 10:25:03
Asunto: RE: la serie sobre/contra Wagner. El caso de Minna.
Muy interesante tu mensaje. Pero ahora tampoco vayamos a cargar contra Minna. Era una persona con sus defectos y virtudes que tenía unas aspiraciones, tal vez bastante convencionales y lejanas a las de su conyuge, pero que no distan mucho de las que pudiera tener la mayoría de la gente en su época y tal vez en ésta.

En fin, teng la impresión de que Wagner sabía perfectamente con quién se unía. Lo que tb es cierto es que supo corresponder mejor de lo que lo hubieran hecho muchos cuando las cosas iban bien para él.

Un saludo

De: rexvalrex
Fecha: 07/09/2006 2:58:04
Asunto: RE: la serie sobre/contra Wagner. El caso de Minna.
Estimado Ossian:

No pretendía emprenderla con Minna, tan sólo quería dejar claro que la serie manipula su caso para deformar la realidad y presentarnos a un Wagner más malo que la tos. Tampoco Minna era ningún monstruo, era un ser humano con sus debilidades y defectos, como el resto de los mortales.

Lo que me da mucha rabia es que se cargue contra Wagner atribuyéndole todo lo negativo del mundo olvidándose de otros músicos que también tenían sus defectos. Veamos:

-Wagner era un despilfarrador que vivía por encima de sus posibilidades.... cierto, lo mismo que Mozart con la diferencia que nadie demoniza al de Salzburgo por ello.

-Wagner vivía ?en pecado? con Cosima..........cierto, lo mismo que Verdi con Giuseppina Stepone, con la diferencia de que se considera al de Busseto una especie de santo y al de Leipzig, de demonio.

-Wagner era megalómano y podía llegar a tener muy mal carácter........cierto, como Beethoven, que decía que su música no era para los hombres de su tiempo, sino para los del futuro y prefería la compañía de un árbol a las de las personas. En cuanto a su carácter.. que le pregunten a su sobrino Karl cómo se las gastaba.

-Wagner se enamoraba de mujeres casadas, especialmente las de sus amigos...........cierto, como Brahms, que fue acogido por Shumann en su casa cuando era un jovencito y quedó prendado de Clara. ¿Se llegarían a acostar juntos? No lo sabemos, en cambio, sin evidencias claras se afirma que Wagner sí que lo hizo con Matilge Wesendonck. También Beethoven pretendió a más de una mujer casada. Me da la impresión de que, en este sentido, sólo se salva el bueno ?y célibe- de Bruckner, que adoraba al ?buen Dios? y a Wagner.

-Wagner, a pesar de sus ideas revolucionarias, acabó dando coba a reyes y emperadores, y componiendo la Kaisermarsch..........cierto, como Beethoven, que era antiaristocrático y admirador de Napoleón y acabó dando coba a los señorones aristócratas, Meternich y componiendo música militar en honor de Wellington En el caso del de Bonn se trataba de una actitud acomodaticia obligada por las circunstancias; en el de Wagner, de una traición a sus ideales. (Incluso hay quien le calumnia diciendo que se salvó tras los hechos de Dresde porque traicionó a sus compañeros Röckel y Bakunin).

Y así, podríamos seguir hasta mañana. ¿Por qué la habrán tomado de esa manera con nuestro compositor?

Un cordial saludo. Rex.



De: Ossian
Fecha: 07/09/2006 20:02:06
Asunto: RE: la serie sobre/contra Wagner. El caso de Minna.
Hola

Nunca había oído que Beethoven fuera antiaristocrático, más bien todo lo contrario. Según tengo entendido el creía que su genialidad le colocaba a la misma altura que los grandes y desafiaba a quien no estuviera dispuesto a verlo de esa manera. Me parece distinto tener un carácter indomable que no está dispuesto a adoptar una actitud servil a defender posturas antiaristocráticas.

Saludos

De: rexvalrex
Fecha: 12/09/2006 3:58:48
Asunto: RE: la serie sobre/contra Wagner. El caso de Minna.
Estimado Ossian:

Discrepo contigo. Beethoven, tan admirado por Wagner, tiene en común con él su interés por los acontecimientos políticos de su época, su posicionamiento político a favor de la Revolución y su pasión por la lectura de temas de todo tipo, filosóficos, literarios, etc. entre otras cosas.

Beethoven era un republicano seguidor de los ideales de la Revolución francesa y admirador de Napoleón hasta que éste se autocoronó emperador. Llegó a escribir en uno de sus cuadernos (de sordera) ?Es nuestra responsabilidad derrocar a todos los reyes de los gobiernos?. Precisamente, su identificación con los ideales revolucionarios fueron la causa que determinó su distanciamiento respecto de Napoleón al convertirse en un soberano más. Lo consideró traidor a los ideales que defendía.

Sin esta identificación con los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad no serían comprensibles obras como la Heroica, La Novena con su Himno a la Alegría, Fidelio, el Emperador y otras. Al igual que en el caso de Wagner, la música no era para él una simple combinación de sonidos para producir un placer estético, sino que era portadora de unos principios éticos y morales.

Era renano, natural de Bonn., una de las zonas de Alemania más abiertas a las influencias que venían de occidente. Estudió filosofía en su ciudad natal, cuya universidad era conocida por ser un baluarte de la Ilustración. Fue uno de los pocos músicos ?como Wagner ? con sed de cultura e intereses filosóficos y literarios. Leía con pasión las obras de Schiller, Goethe, Kant, Rousseau, Plutarco y otros. Como a Wagner le interesaba la literatura y mitología grecorromanas y -ojo al dato- la filosofía indostánica. Entre sus poetas favoritos (además de los ya citados) se encontraban Homero y (mira por dónde, Ossian) , tu homónimo Ossian.

Beethoven siempre ha sido considerado una persona comprometida con los ideales revolucionarios de su época, opuestos a los del Antiguo Régimen y la aristocracia, como estamento privilegiado. Además, tenía motivos de índole personal para no comulgar con esta clase privilegiada, ya que se enamoró de ciertas jóvenes pertenecientes a la misma y sus pretensiones de matrimonio fueron frustradas por el hecho de ser un ?plebeyo?. Como Wagner, no quería ser un criado a su servicio. No podría mirar a la aristocracia con buenos ojos cuando sus ideales políticos iban en contra de sus intereses y cuando fue rechazado por ella debido a su origen social.

Termino con estas citas sobre Beethoven:

-?B. Es el símbolo de la libertad, la igualdad y la fraternidad: el primer gran demócrata de la música?. Ferrucio Busoni.

-?Su energía procedía de las fuerzas de su tiempo (....) oposición a las ideas e instituciones establecidas (...) de la autocracia de los príncipes a la participación en el gobierno de las clases medias, del dominio de la nobleza a la afirmación de los derechos del ciudadano (..) Más que ningún otro hombre, B, vivió este momento y fue arrastrado por él,?. Lang.:?Música en la civilización occidental?.

-?Hay una conexión entre la música de B. y la Revolución Francesa?. Mellers: ?El hombre y su musica?.

-?Aunque B. no apoyara sus excesos, los ideales de la Revolución Francesa fueron los suyos durante toda su vida?. Gal: ?La edad de oro de Viena?.

Un cordial saludo. Rex.

De: Ossian
Fecha: 14/09/2006 13:30:04
Asunto: RE: la serie sobre/contra Wagner. El caso de Minna.
"Además, tenía motivos de índole personal para no comulgar con esta clase privilegiada, ya que se enamoró de ciertas jóvenes pertenecientes a la misma y sus pretensiones de matrimonio fueron frustradas por el hecho de ser un ?plebeyo?."

Suena un poco al Alberich de la primera escena del Oro. Dime ¿sólo se enamoró de jóvenes nobles o se enamoró de jóvenes pertenecientes a otras clases y obtuvo resultados similares? Pq si sólo se enamoró de las nobles parece demostrar que tenía ciertas preferencias de clase y si se enamoró tb de otras y obtuvo resultados similares tal vez el problema no estaba en que fuera un plebeyo, sino en que no era muy agraciado, un cascarrabias y no mostraba mucha cordura.

Saludos

De: Ossian
Fecha: 14/09/2006 14:45:49
Asunto: la novena
En cuanto a la novena sinfonía ¿qué decir? Es muy fácil señalar el homenaje a la oda de Schiller, pero, leída con detenimiento (no demasiado pq no dedico mucho tiempo a la lectura), no veo nada en el texto que se oponga a los sentimientos aristocráticos. Es más, según cuenta la leyenda, un teatro abarrotado de aristócratas aplaudió la obra a rabiar.

La cosa es bien distinta cuando uno lee la obra de Schiller, pq en ella si que se expresan sentimientos contra las monarquías (coronas) o las tiranías. Entonces cabe preguntarse si Beethoven "censuró" la obra de Schiller limitándola a aquellos aspectos que realmente le interesaban, dejando de lado unas apreciaciones políticas que habían dejado de preocuparle.

Sobre la obra de Beethoven pueden llerse los interesantes comentarios de Furtwängler en este estupendo artículo http://www.filomusica.com/filo66/furt.html

Tb Erich Kleiber resaltaba como "De lo humano, de lo terreno, se eleva el genio en ella, a lo cósmico."

Ciertamente, me parece que la novena más que con lo revolucionario tiene que ver con lo místico.

Saludos

De: zaragoza
Fecha: 16/09/2006 13:23:46
Asunto: RE: SERIE WAGNER DE RICHARD BURTON....UN... ¡ASCO!
Aunque me incorporo algo tarde al debate sobre la serie de Wagner estoy de
acuerdo con todas las opiniones negativas que sobre la misma se han dicho.
Lo único que se salva ...El fragmento musical de la desconocida obra de Wagner " Salutación a Federico Augusto de sus fieles súbditos ". Sin ser
una cosa del otro mundo prefiero la serie sobre Verdi