Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Audiofilia wagneriana
De: ranapo
Fecha: 04/09/2006 10:22:46
Asunto: Audiofilia wagneriana
Saludos desde Galicia, amigos foreros.
Puede que el tema que os voy a comentar no tenga muchos adeptos entre la "comunidad wagneriana", pero creo interesante dejar caer algunas reflexiones.
Muchos de nosotros coincidimos en que las mejores versiones en disco de las óperas de Wagner están grabadas en los 50 y principios de los 60. La calidad de estos másters, al ser comprimida/decapitada al pasarlos a formato CD estándar, pierde bastante. Para solucionar este problema se me ocurren varias soluciones:
a) contar con un equipo de audio "Hi-end" (estamos hablando de más de 6.000 euros, entre un buen lector de CDs dedicado, un ampli y unas cajas conectadas con cables de más de 300 euros la pareja, en el mejor de los casos)
b) comprar las versiones en LP, caras y muy difíciles de encontrar, amén de que volvemos a necesitar un giradiscos decente junto con un buen acompañamiento de ampli y cajas. A propósito, acabo de ver en la red el Anillo del 55 de Keilberth en LP estéreo de Testament por el "módico" precio de 760 euros los 19 discos...
c) esperar durante años a que una firma discográfica se anime a pasar sus originales (en cinta) a formatos de alta resolución de CD: SACD, DVD-A, Dualdisc.

Si a algún forero se le ocurren otras soluciones, le invito a cenar marisco en mi casa.
Hasta entonces, feliz escucha (los privilegiados).


De: tristanisimo
Fecha: 04/09/2006 11:44:46
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana


Caro Ranapo:
Sobre éste tema te va a interesar quizá lo que escribí al respecto en éste foro. ¿Mariscos solos?


¿ Porque el LP suena mejor que el CD? .La razón es bastante simple.Lo mas importante reside en la naturaleza del sonido, y sólo después, en la calidad del soporte.- El sonido de un disco de vinilo es analógico desde la fuente hasta la salida; no experimenta cambios de onda decisivos en un buen equipo.-O sea , es el único soporte que es una copia exacta del original y es reproducido sin error.(los ruidos , clics y demás no son errores del soporte en sí, sino factores externos).-

¿ Y el CD? La información sonora de un compact es, en cambio, digital..- En un CD el problema básico(aunque no el único) , es un error de tiempo en la lectura de los datos denominado ?JITTER? ,- La música está codificada como una secuencia de 1 y 0. Un pasaje de una sinfonía puede ser algo así:110001110011100.Pero resulta que el CD no lee todo seguido sino que lo lee de un modo similar a este:110...001...11001...1100 ( los puntos suspensivos son pausas ) . Esa pausa amigos, ese error de tiempo es el ?JITTER ?.Esta desincronización del flujo de datos digitales produce un sonido frío, sin alma, metálico, agresivo, áspero etc .Causa la desaparición de los detalles mas sutiles de la música, que proporcionan esa sensación de ambiente y alma en la interpretación.-
La reproducción por lo tanto no es idéntica al original. ¿ Porque pasa eso? , simplemente por el hecho de que la tasa de bits y la frecuencia de muestreo sólo llegan a 16 bits y 44,1 KHz...-
¿Hemos llegado a sobrepasar la capacidad de percepción del oído?.-En un primer término , habría que aclarar brevemente el funcionamiento de nuestro oído. Desde el punto de vista , de cómo, se comporta/estimula al cerebro humano. Podríamos catalogarlo como dos estímulos primarios, el sicoacústico y el psicológico. Estas dos sensaciones dependen de factores que no necesariamente son musicales ni tecnológicos.-
Academia aparte , en lenguaje wagnermaniaco, quiero decir que nuestro cerebro percibe perfectamente , lo que es música como tal ( el LP) y lo diferencia del sonido dispuesto como códigos binarios (el CD).- Como lo hace no lo sé , es un misterio.
Como será nuestro cerebro que ya se ha desarrollado una técnica , que al influjo de una señal para estimularlo, veremos las imágenes, en nuestra TV y en el cine en 3 D , sin necesidad de usar, aquellos anteojos que todos recordarán, para ver el efecto.-
Pero la tecnología avanza y la limitación de la que antes les hablaba ha sido superada .Las actuales frecuencias de muestreo están en el orden de 196 KHz, y con sólo 24 bits la dinámica teórica es de 144 dB .El cuádruple que en el CD.- Consecuencia ya no existen problemas al digitalizar una señal.-
Por ello queridos y ansiosos amigos, ésta nueva tecnología es la que incorporaron Sony y Philips y que se llama SACD (Super Audio CD)¿Cómo se la publicita? ?.La misma calidez del vinilo?.-
Lamentablemente no existen tantos títulos en éste soporte y como todo es negocio veremos cual será su futuro.-
Esto es un poco a grandes rasgos y para ilustración de los amigos la parte técnica del sistema y porque sus limitaciones. Mucho tendría que escribir para explicar y cotejar los pro y los contra, que los hay , de ambos sistemas. Pero aquí ?in fernem land? , en casa ajena y sin dormir , pocas ganas me quedan.-
Durante muchos años en mi país sufríamos de un catálogo pobre .A pesar de que en mis viajes traía lo que podía , el volumen , el peso y las restricciones aduaneras de aquella época , me impedían tener todo lo que ambicionaba .En 1979 al liberalizarse la importación , en uno de mis viajes anuales a NY me instalé una semana entera en el principal mayorista de discos de la ciudad. Un verdadero estadio de fútbol donde había todo lo que en el mundo se producía en LP. Seleccioné 5.000 discos ,y de los que mas me interesaban, dos ejemplares iguales. Consecuencia durante dos meses cualquier cosa redonda negra y con un agujero en el medio me producía nauseas y terribles jaquecas. Los tengo todos, seguí comprando mas y los conservo impecables..-
Por supuesto cuando empezaron a salir los CD a comprar todo de nuevo .En los casos de antiguas grabaciones de cantantes líricos el CD fue importante ,En muchos LP no se habían ajustado debidamente las velocidades de los 78 rpm .Muchas de estas grabaciones originalmente, oscilaban entre 70 y 85 RPM, lógicamente que al no grabarlas con la velocidad ajustada, se alteraba los timbres de los artistas.-
Si me pongo a hablar del sonido esto no termina mas es un tema kilométrico.-
Tampoco hablaré de equipos de sonido , peor todavía.-
Lo único que les diré y es mi revancha, es que con los soportes y las frecuencias de muestreo actuales ,paso sin problemas al CD la misma calidad de mis LP.- Ja , Ja , Ja.-


Un abrazo para todos


TRISTANISIMO

PD: No sueñes que con 6.000 euros, tendrás un gran "HIG-END"


De: woglinde
Fecha: 04/09/2006 12:15:33
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
Estimado Tristanisimo:

me ha dejado patidifusa.Usted es lo que se dice un dechado de virtudes. Lo último que esperaba es que estuviera tan versado en cuestiones de orden técnico.Voy a recuperarme a mi "in fernen Land"(el de Wagnermanía, se entiende)

Un abrazo de una ignorante.

De: ranapo
Fecha: 04/09/2006 12:37:13
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
Caro Tristanisimo. Te agradezco tus sabias y prontas palabras, las cuales ya había tenido el placer de leer hace tiempo en este foro.
Sin embargo, no te voy a invitar a marisco ya que no has aportado ninguna solución nueva :-((
Ya sé que por 6.000 euros no puedes hacerte con un sistema "Hi-End" muy boyante pero considero que es la cifra de partida. A propósito, ¿podrías facilitarnos la composición de tu equipo de audio/video (cables incluidos)del que tan bien hablas?
Otras cosa, ¿alguien, aparte del autor del In fermen land, ha escuchado el Anillo del 55 en estéreo de Keilberth? Testament no deja de fastidiarnos con sus precios desorbitados; más que un disco de hace 50 años parece que estuviera vendiendo el Anillo de Barenboim en DVD, del que ya tengo ganas de que editen la tetralogia al completo.
Un abrazo a tod@as.

De: tristanisimo
Fecha: 04/09/2006 12:59:45
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana


Caro ranapo:

No existen soluciones mágicas, cuantos serían los compradores en SACD de las grabaciones aquella época, muy pocos.No es negocio para las casas discográficas.-
No es este el ámbito para hablar de audio o exhibir posesiones.Si tienes interés o inquietud por el tema, me das tu dirección de correo electronico y me preguntas lo que quieras.-

Un abrazo


Tristanisimo

De: Ignacio
Fecha: 04/09/2006 13:07:19
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
"Lamentablemente no existen tantos títulos en éste soporte y como todo es negocio veremos cual será su futuro.-"

Pues no quiero ser aguafiestas, estimado Tristanísimo, pero me temo que el futuro es inexistente. Sony ya ha anunciado extraoficialmente que abandona la linea del SACD. Y dado que la linea del DVD-Audio literalmente no existe, el tema del audio de alta definición esta bastante parado. Y lo único que se vislumbra en el futuro es la nueva guerra de formatos par el DVD de alta difinición. Estos formatos también prometen audio de alta resolución, pero dado el actual parque de DVDs y su buena calidad, no me parece que este nuevo medio vaya a salir tampoco adelante.

Asi que, cuidadin y que a nadie se le ocurra comprar un lector SACD porque sería tirar el dinero -¿se acuerdan del Betamax?-.

Pero no hay que preocuparse. El problemas de los CDs no es la tecnología inherente, sino la poca madurez que tenía. En los últimos años -probablemente gracias a la aparición de los formatos mendionados- se ha producido una increible madurez y mejoría en la tecnología de reprodución de CDs. De hecho, algunos lectores modernos son comparados ventajosamente en revistas especializadas -Stereophile, TAS, etc...- con los mejores reproductores SACD. Y si tenemos una buena colección de CDs esto es una gran noticia. Yo siempre he sido detractor del sonido CD y fanático de un buen vinilo, pero he podido escuchar alguno de estos lectores modernos y realmente es impresionante lo bien que puede llegar a sonar un CD -por el contrario, aun no he oido ningún SACD que me haya parecido decente-.

Y no nos engañemos: si de una cinta master original se hace una mala edición, me da igual que esta mala edición se transfiera a CD, SACD o vinilo. Va a sonar igual de mal. Me he comprado hace poco un vinilo conmemorativo de los Beatles, edición especial, recien remasterizado y suena horroroso. Suena igual que un mal CD y eso que es vinilo.

Hoy el problema ya no es la tecnología, el problema es que a muchos ingenieros de sonido de hoy en día habría que echarlos a la calle con una patada en el culo.

Saludos.

Ignacio.

De: tristanisimo
Fecha: 04/09/2006 13:20:12
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana


Cara Woglinde:
No le adjudiques ninguna virtud, a lo que no lo tiene.Si estamos en el mundo de la música, y es tan importante en nuestras vidas, es lógico tratar de escuchar lo mejor posible.He profundizado en el tema porque me gusta y es uno de mis hobbies.Nada mas.-
Te quedan solo dos alternativas, me tuteas o caminas dos pasos detrás mio.-

Un abrazo


Tristanisimo

De: tristanisimo
Fecha: 04/09/2006 15:06:16
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana


Caro Ignacio;
Algún comentario con respecto a lo que dices.Es diferente la comparación entre el CD y el SACD y el Betamax y el VHS.-
El Betamax tenía ventajas sobre el VHS, pero llegó tarde al mercado.Cuando se lo lanzó, estaba demasiado difundido el otro sistema.El tamaño de los cassettes era diferente, había que optar por uno u otro.-
Un soporte para SACD en cambio te reproduce cualquier CD.-Tambien he leido en alguna revista americana o inglesa de audio el abandono del SACD.Tengo mis dudas al respecto, tengo muchas grabaciones que poseen la doble información, en el mismo disco.-
Sin duda que escucho los CD convencionales muy bien, pero no te imaginas, lo doloroso de gastar u$s 8.ooo en el transporte y en el procesador digital de señal.Pero el mismo ejemplar en SACD es mejor.-
El audio Hig End, con el que he convivido toda mi vida, es una estafa.Una verdadera mafia, donde terminas loco.¿Que tiene una capsula para costar U$S 1,5oo, las cajas 25.OOO y así toda la cadena.Yo tengo una gran confianza, con tres de los principales vendedores de Hig End en USA, los visito siempre, y merced a que los recomendé en mi pais, han realizado ventas millonarias.Ellos me cuentan toda la verdad de lo que va saliendo y te sorprendería, como se rien de la cantidad de basura, que a precio de oro,venden gracias a recomendaciones de Absolute Son, Stereophile,Sound
Vision etc.pagadas por los fabricantes.Sin perjuicio que tomo mi decisión para comprar, sus secretos son inestimables, saben que es lo que anda bien
y lo que puedes conseguir con la misma prestación y calidad un 50% mas barato.-
Escribí anteriormente sobre la manipulación que hacen los ingenieros de sonido, desnaturalizando el original para "vendernos" una supuesta mejoría.Tengo en mi discoteca muchas aberraciones de éste tipo.-
En la exposición de audio de Las Vegas de hace dos años estuve viendo todo este futuro del DVD y el laser azul etc.Tengo mis serias dudas que el mercado aguante el cambio, a eso súmale la TV de Alta Definición.

De: Ignacio
Fecha: 04/09/2006 15:58:23
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
Si y no, estimado Tristanisimo.

El audio high-end es como todo. Hay gente buena que hace buenos -y caros- diseños y luego están los que se suben al carro para subir los precios de sus equipos. ¿No tiene Huday un coche normal que vende más caro solo porque le pone carrocería imitando a Porsche?. Pues aquí pasa tres cuartos de lo mismo. ¿Es Ferrari o Porsche o Maseratti una estafa? La diferencia de prestaciones con un Volswagen es acorde con la diferencia de precio?.

El mundo de la alta gama es así, y tu lo sabes. Lo que hay que saber es leer entre lineas. Tu dices que las recomendaciones de esas revistas están pagadas por los fabricantes, pero precisamente, el apoyo que han prestado esas revistas especializadas al SACD ha sido muy controvertido dentro del mundo del audio profesional porque denotaban más sesgo comercial que verdadera excelencia auditiva. Es totalmente cierto que se puede conseguir excelencia sonora por la mitad de precio y menos, solo hace falta elegir bien.

Yo solo me fio de mi oido y utilizo las revistas para conocer lo que se esta haciendo y hacerme una idea aproximada del nivel de calidad. Y mi experiencia con el SACD ha sido bastante pobre -y he oido equipos de muchos miles de dólares-. Yo no digo que sea una tecnología fallida, al contrario, simplemente es una tecnología aun inmadura. Y el mercado ya se ha pronunciado sobre su futuro como para no dejarlo madurar.

Desde un punto de vista técnico y de calidad, no hay más que darse una vuelta en los foros de audio profesional por internet para darse cuenta lo revuelto que anda el patio con discusiones sobre qué tecnología es mejor o peor, y muchos defienden la plena validez del formato de audio basado en 16 bits y 44,1 KHz. Y básicamente, lo que discute no es la tecnología en si, sino las formas de aplicarla y llevarla a la práctica comercialmente.

Y Olivio, en el otro hilo ha dicho una cosa muy interesante: las fuentes tradicionales de audio tienen sus días contados y no a largo plazo. La revolución del PC como fuente sonora de calidad no solo no es una utopía sino que ya es posible. La amplificación tradicional va a ser derribada -lo está siendo ya- con la explosión tecnológica que ha supuesto el desarrollo de la amplificación en clase D, una tecnología de amplificación superior, eficiente y barata. Lo único que permanecerá como fuente de sonido de calidad son nuestros venerables altavoces -y aun estos sufrirán un cambio radical de concepto-.

El audio de calidad, el High-End real va a ser asequible. ¡Que tiemblen las mafias!. No va a hacer falta gastarse 8.000$ para que un vulgar CD suene tan bién como el mejor SACD.

El futuro es prometedor para nosotros, los mortales pobres. Ahora solo hace falta, como ya hemos comentado, que haya ingenieros de sonido que sepan hacer su trabajo. ¿Para qué quiero un Ferrari si siempre estoy en un atasco?.

Saludos.

Ignacio.

De: tristanisimo
Fecha: 04/09/2006 16:33:56
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana


Caro Ignacio:
El mercado va cambiando, las mismas grandes firmas de altavoces,(lo mas débil del sistema)y potencias han bajado sus precios en los conjuntos para Home Theater so pena de que nadie los comprara.-
Cuando hablo de recomendaciones de opinión interesada, me estoy refiriendo solo a algunos.-
Sin duda alguna, la revolución viene marchando a paso firme y sera en beneficio de todos.
Actualmente hay que quedarse stanby los errores pueden ser fatales.-

Un abrazo


Tristanisimo

De: ranapo
Fecha: 04/09/2006 18:44:08
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
Ya sabía yo que este tema iba a traer cola y más bien parece un duelo de titanes entre Tristanísimo e Ignacio.
El futuro es impredecible, sí, pero nuestra capacidad auditiva sí que se puede (pre)decir que se agotará con los años. Por eso, Tristanísimo, quedarse a la expectativa te lo puedes permitir tú que tienes un equipo que seguro que haría las delicias de cualquier audiófilo. Yo, de momento, intento escuchar mis versiones favoritas de las óperas de Wagner con el mejor equipo que mi pobre sueldo puede comprar. El Hi-End no se llamaría así si tuviera un final.
Os agradecería a Ignacio y a ti, Tristanísimo que me facilitárais vuestros emilios porque veo que vosotros ya habéis pisado y repisado la senda que yo estoy recorriendo de puntillas y con mucho miedo para no hacerme daño, ya me entendéis.
Feliz escucha,
joaquin.sanjose.arango@sergas.es

De: Winterstürme
Fecha: 04/09/2006 19:54:32
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
Estimados todos:

Yo tengo una opinión muy particular de los audiófilos (como en esta vida perece que hay que tener opinión de todo...). A mi juicio los audiófilos son unos tarados y son unos tarados en el ya de por sí tarado mundo de los aficionados a la música (así que son doblemente tarados).

La alta fidelidad es una incongruencia en sí misma y más cuando de música sin micrófonos se trata. Creo que en los tiempos que corren la calidad alcanzada por los sucedáneos del directo es más que buena con muy poco dinero que nos gastemos. Lo importante es la música en sí misma.

La discografía está llena de trampas que la mayoría de nosotros desconocemos y más vale que sea así o no volveríamos a comprar un disco en nuestra vida.

Además, teniendo conejitas o bien conejitos a nuestro alcance, quien necesita del High-end? Hay que beber de la esencia de las cosas.

Muchas veces me he preguntado que reacción hubieran tenido los compositores sin en un hipotético viaje en el tiempo pudieran ser testigos de una audición enlatada de sus obras. A buen seguro Wagner lo hubiera despreciado y hubiera arremetido contra eso, incluso prohibido que se grabaran sus obras. Wagner no era muy amigo de los avances tecnológicos.

Estarán de acuerdo conmigo en una cosa, si el cibersexo no puede equipararse al encuentro real conejit@/conejit@ y el que así lo crea puede a los ojos de todos ser considerado como aberrante, no es lo mismo el caso de la alta "fidelidad"?. Un poco de tonteo por internet está bien...pero más allá no, por favor.

Conozco algunos "aficionados" a la música que lo son únicamente a los discos. Esos luego van a los conciertos y se duermen, y posteriormente van como perras en celo a que el estrellón de turno les firme su ingente colección. Me enferma verlo y es bastante frecuente.

Mi conclusión es que hay que usar los discos como un medio para conocer la historia y el repertorio musical y para eso no hace falta tanto. Nada sustituye al directo por mucho que se invierta en ello.

Mis respetos y saludos a todos.

De: Ignacio
Fecha: 05/09/2006 9:20:11
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
Yo no veo que esto sea un duelo entre Tristanísimo y yo. Al contrario, creo que básicamente pensamos lo mismo, aunque lo enfoquemos de distinta manera. Y no solo no me enfrento a su opinión sino que, al contrario, me interesa muchísimo su experiencia, ¡faltaría más!.

Lo que pasa es que posiblemente la vehemencia y el convencimiento con el que expresamos nuestras opiniones puede hacer pensar que estamos confrontados. ¡Nada más lejos!. Insisto en que si releemos todos los mensajes anteriores, básicamente opinamos lo mismo.

Y con respecto a lo que dice Winterstürme, me parece que cae en el mismo tipo de extremismo que achaca a los audiófilos. Estoy totalmente de acuerdo en que nada sustituye al directo -de hecho yo creo que aproximadamente el 90% de la música que escucho es en directo y esta claro que Tristanísimo andará por niveles similares-, pero los discos no son solo "un medio para conocer la historia y el repertorio musical". Los discos pueden aportar tanto disfrute emocional como el directo. De hecho, la gran mayoría de los objetos de debate de este foro son temas relacionados con el disco y solo una minoría se hacen sobre representaciones en directo. Y una representación transmitida por la radio tiene más que ver con el disco que con el directo, ¿o no?.

Hay que beber de la esencia de las cosas, sí. Pero eso no significa que haya que renunciar a nada, ya que todo tiene su esencia, las conejitas y el High-End. Comparar el ciber-sexo con la reproducción musical es no tener ni idea de lo que se habla. La calidad alcanzada por los "sucedaneos del directo" es, hoy en día, espectacular en un buen equipo y los equipos económicos son simplemente decentes pero hay un aunténtico abismo entre estos y los otros. Negar esta realidad solo demuestra desconocimiento y ganas de contentarse a sí mismo. Esto me recuerda a aquellos que dicen que para que quieren un Pingus si ya tienen un Alión: ignorancia contemplativa, negación de lo inalcanzable. Luego, claro, algunos llaman tarados a los que buscan la excelencia, otros les llaman resentidos, pero en el fondo es pura envidia y yo me pregunto siempre quién es el resentido.

Yo no me considero tarado, ni por ser aficionado a la música ni por ser audiófilo. Si Winterstürme se considera así, es su problema, no el mío. Tampoco tengo un equipo de millones de pesetas, ni un Ferrari, ni me bebo todos los días un Chateau Latour, pero reconozco su existencia, hago lo posible por probarlo, aunque sea un minuto, y reconzco su superioridad y el profundo placer emocional que pueden proporcionar. No hacerlo sería, simplemente, de tontos.

Saludos,

Ignacio.

De: Winterstürme
Fecha: 05/09/2006 10:10:20
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
Estimado Ignacio, ante todo discúlpeme, como discúlpenme todos aquellos que se hayan podido sentir ofendidos con mis expresiones. La palabra tarado no fue quizá muy acertada.

Escribí ese texto despues de haberme divertido un rato leyendo el mensaje anterior donde se narraba la experiencia de las conejitas (qué ha sido de ese mensaje?). Sin duda también lo hice para autoconvencerme de que no debo caer en ese mundo de perdición que es la audiofilia.
Le aseguro que no tiene nada que ver con la envidia ni sana ni insana. Afortunadamente tendría recursos suficientes para adquirir un buen equipo de sonido de alta gama y he estado tentado de ello en ocasiones. Alguna vez, al hilo de conversaciones en este foro he hecho alguna que otra pequeña adquisición. A lo mejor, inconscientemente mi mensaje fue para evitar que ustedes siguieran relatando sus experiencias audiófilas.

Tengo un amigo audiófilo que cada vez que me cuenta me entran ganas de invadir Polonia, pero de verdad, es mejor que no. Lo he pensado friamente y lo cierto es que a mi parecer valen más unas cuantas peregrinaciones a los templos líricos de culto a oir berrear en directo que el dinero gastado en chips, los cuales uno no sabe si al cabo de los años habrán sido en vano, según las perspectivas que dais. A veces pienso en no comprar más CD’s si es que ese formato desaparecerá en un fututo próximo. Yo soy de la era del CD, ya que al vinilo llegué tarde y solo tengo unos pocos. Para mí la calidad del CD es suficiente y lo que puede ofrecer un equipo de gama media (no más de 3.000 euros) también. Quizá ir más allá son ganas de darse importancia a uno mismo y en la vida hay muchas otras cosas muy interesantes y gratificantes en las cuales invertir. Quizá esto que digo es el sentir de muchos otros foreros que no se han atrevido a expresarlo.
Me despido, no sin antes reiterar mis sinceras disculpas.
Saludos.

De: Ignacio
Fecha: 05/09/2006 11:41:25
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
No tiene ninguna importancia, Winterstürme. Probablemente yo también he sido un poco duro en mi respuesta.

A mí, el mensaje de las conejitas, simplemente me entró por una oreja y me salió por la otra. Cada uno de nosotros es muy libre de expresarse con los despropósitos que quiera de la misma manera que entiendo que cada uno de nosotros es suficientemente mayor como para saber que mensajes son interesantes y cuales no hay que hacerles ni caso. Enfadarse por mensajes absurdos y responderlos me parece, simplemente, una pérdida de tiempo.

En su caso, no respondí por el uso de la palabra "tarado". Eso me da igual. No me siento ofendido por eso, no se preocupe. Respondí al fondo del mensaje, a la forma de ver las cosas. O, por lo menos, a la forma que aparentaba de ver las cosas. Dice usted que no es así y le creo. Me alegro y no puedo por menos que reconocerle que tiene usted razón y que aunque los audiófilos cantemos escelencias de algunos equipos de música, eso no quiere decir que seamos fundamentalistas -aunque alguno hay, como en todo-.

Yo siempre digo que el mejor equipo es en el que cada uno disfruta de su música y que no merece la pena cambiar de equipo solo por tener uno más caro si luego no se va a disfrutar más de él. Hay quien le vale el "radiocasete de bola" -como ha dicho uno por ahí- y a mi me parece perfecto. Yo me he pasado muchos años oyendo música en radiocasetes y me lo he pasado pipa -¡qué me quiten lo bailao!-. Lo que no me parece correcto es que considerar algo "suficiente" suponga negar la evidencia de que se puede mejorar.

Un abrazo.

Ignacio.

De: Mario Rafael
Fecha: 05/09/2006 11:49:58
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
Estimados Winterstürme e Ignacio:

Ignacio, te veo con ganas de conocer vinos, es posible que yo sea un buscador de la perfección en vinos, no así en la audiofilia. Respecto a la comparación Alión-Pingus, mi opinión es más favorable al primero, sobre todo en su cosecha 2000 que, aún estando ya un poco lejana, una de cada 3 ó 4 botellas sale excelente. Respecto al Pingus, el que más me ha gustado es el del 2000. Sin reparar en el precio, no considero al Pingus ni siquiera uno de los 40 mejores vinos de España. Pero el Chateau Latour debes probarlo, cuanto más reciente la cosecha mejor.

Winter, me alegra que te hayas divertido con mi mensaje de las conejitas, ha desaparecido sin dejar rastro. No me explico que ha podido pasar. No quiero pensar que el webmaster lo ha censurado. No hay motivo para ello.

Saludos, Mario Rafael.

De: Mario Rafael
Fecha: 05/09/2006 12:01:32
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
Ah, Winterstürme, el mensaje de las conejitas está en el hilo: Pistas sobre algún portátil... de Banquo. Vaya despiste, eso que lo he escrito yo.

Ignacio, mi radio bola no es un radiocassette de bola. Es radio (sólo radio, AM/FM) con forma de bola (esfera) de unos 10 cm. de diámetro, de la que surge por el lateral opuesto al potenciómetro de encendido/volumen una protuberancia alargada (forma troncocónica) que realiza la función de antena. Ya sé que existen equipos mucho más fieles a la fuente musical, incluso tengo uno en mi salón, pero yo disfruto escuchando mi bola. De élla surge un sonido etéreo (no estéreo) que parece provenir de todos y de ningún sitio a la vez. Debe ser algo parecido al sonido del Festspielhaus de Bayreuth. Dudo mucho que tú hayas tenido una bola así alguna vez, hablarías con más respeto, repito, no es un radiocassette.

De todas formas no te guardo rencor Ignacio, mis mejores deseos acústicos.

Saludos, Winter.

Saludos a todos.

De: Winterstürme
Fecha: 05/09/2006 12:20:10
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
Ya que hablan de sonido Bayreuthiano, ayer tuve una experiencia mística oyendo el Holandés que ha sacado Testament y que recibí ayer mismo. Mientras lo escuchaba leí en el foro la noticia de la muerte de Varnay. Escuchar la obertura fue orgásmico, pero lo de la Varnay fué más allá.

El señor Wagner es un caso único en la historia de cómo un tipo que por su comportamiento mereciera el más despiadado de los ostracismos finalmente, por razones "mágicas" recibe un mecenazgo ilimitado para finalizar sus proyectos musicales y consigue construir con un presupuesto ajustado un teatro que es realmente un milagro acústico. Los constructores de "Les arts" debieran haber aprendido esa lección.

Lo estuve oyendo en una minicadena marca Onkyo que tengo en mi dormitorio con unas pequeñas cajas Celestion que no me costó en total más de 600 euros y eso sonaba atronador!!!!, pero claro era debido al registro en sí.

Según me han contado algunos músicos del festival, normalmente tienen que tocar dos veces más fuerte que lo habitual en un teatro de foso abierto, pero en el caso del Holandés lo normal es tres veces más fuertes. Una amiga mía tuvo el placer de asistir el año pasado a una de las representaciones del Holandés en el foso (normalmente hay unas plazas reservadas para invitados de los músicos) a mí me lo propusieron pero preferí la visión completa. Al acabar la representación comentó que el sonido ahí abajo es absolutamente brutal (ya lo es en la propia sala). Incluso unos instrumentos no oyen a los otros y por supuesto de los cantantes ni rastro a no ser en los pasajes en los que cantan ellos solos. Yo creo que esa manera de tocar con un volumen tan exagerado es parte esencial del peculiar sonido de la sala, ya que los instrumentos tienen un timbre distinto al tocar a más volumen. Suenan volcánicos, y esto para el Holandés es especialmente increible. Dicen que la experiencia de oir Parsifal en Bayreuth es inigualable, pero yo no despreciaría la de oir un buen Holandés.
En casa tengo una foto mía sentado en una silla alta con un atril y el fondo todo negro con una especie de concha trasera que se curva hacia dentro. La gente cuando la ve dice: que foto más rara... y yo pienso: si supieras lo que es...

De: Ignacio
Fecha: 05/09/2006 12:57:31
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
"Ignacio, mi radio bola no es un radiocassette de bola. Es radio .... Dudo mucho que tú hayas tenido una bola así alguna vez, hablarías con más respeto, repito, no es un radiocassette."

¡Cachis! ¡Mil disculpas!.

"Ya sé que existen equipos mucho más fieles a la fuente musical, incluso tengo uno en mi salón, pero yo disfruto escuchando mi bola."

Creo que he dicho que eso mismo es lo que me parece más importante.

En cuanto a los vinos, mi mención del Pingus y el Alión era puramente metafórica respecto a la diferencia de precios que se produce en el High-End -podría haber dicho Marantz vs. Mark Levinson, por ejemplo-. Y me refería, obviamente, al "Dominio de Pingus", que ronda los 900? y no al "Flor de Pingus", que no pasa de 100?, comparativamente a los 30? del Alión. Sin menoscabo del Alión del que soy un fan rendido. De todas maneras, tomo nota, maestro -¿no será usted primo segundo del cuñado de la vecina de Peñín?-.

Resumiendo, que escuchar a Wagner en una bola mientras se atienden las necesidades de una conejita y con una copa de Chateau Latour en ... ¿pero me queda alguna mano libre?, debe ser la os... ¿Y no se puede hacer secuencialmente?. Yo es que debo ser un poco torpe, pero en esa situación lo más probable es que no me entere ni de Wagner, ni de la Bola, ni de la conejita, ni del Chateau Latour.

Cordiales saludos.

De: Ignacio
Fecha: 05/09/2006 12:58:59
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
"En casa tengo una foto mía sentado en una silla alta con un atril y el fondo todo negro con una especie de concha trasera que se curva hacia dentro. La gente cuando la ve dice: que foto más rara... y yo pienso: si supieras lo que es..."

¡Caramba! ¡Qué envidia!

De: JORDI
Fecha: 05/09/2006 14:00:34
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
Qué es esa "bola" ? la que sale en " Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar" de Woody Allen ?

De: JORDI
Fecha: 05/09/2006 14:05:10
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
Ay, no es en esta sinó en el Dormilón

De: Mario Rafael
Fecha: 05/09/2006 14:27:08
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
Estimado Ignacio, yo también me refería al Pingus y no a su hermano menor, la Flor de Pingus. De todas formas el Pingus del 2000 me salió a un precio por botella aproximadamente un 30% más barato de lo que tú me dices. Del Flor de Pingus también puedo darte opinión si estás interesado, pero no a través de este foro. Me alegra que te guste el Alión.

Estoy totalmente de acuerdo contigo en que los placeres no son aditivos. Yo puedo disfrutar muchísimo del Latour y, más aun de Wagner, pero si intento solaparlos el placer obtenido no solamente no es su suma, sinó que es menor que por separado. Y ya metido en tema, hoy no puedo, pero quizás mañana cene con un Latour.

Del asunto familiar que me preguntas, me pierdo en lo de primo segundo, nunca he sido perspicaz con los parentescos.

Saludos, Mario Baco Dionisos.

De: josemora
Fecha: 05/09/2006 19:58:51
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
Hola
Gracias tristanisimo, Ignacio y demás por este tema. Quisiera que me aclaraseis unos aspectos, dado que soy un lego en la materia:
1) El sistema SACD ¿Que tanto % mejora la percepción de la audición? Si es que se puede expresar de esta manera
2) Para escuchar este sistema ¿Se requiere un lector CD diferente, o todo el equipo?
3) ¿Cuántas operas de Wagner, por poner un ejemplo, están en este sistema?
Gracias de antemano. Un saludo

De: Ignacio
Fecha: 06/09/2006 9:35:41
Asunto: RE: Audiofilia wagneriana
Hola Jose.

Intentaré ser más o menos claro:

1) Desde un punto de vista puramente teórico, la resolución del SACD (o el DVD-Audio)es más o menos 4 veces mayor que la del CD. ¿Eso significa que se oye 4 veces mejor?. Pues mi opinión es que no, pero aquí entramos en terreno subjetivo. Lo mejor para hacerte una idea por ti mismo es que vayas a una tienda seria y les pidas que te hagan una demostración.

2) Efectívamente, para escuchar este sistema necesitas un lector especial. No te vale el lector de CD normal. El resto del equipo no hace falta tocarlo. ¡Ojo!: La mayoría de los discos SACD son discos híbridos. Esto quiere decir que tienen una capa SACD y otra capa CD normal. Esto quiere decir que si lo pones en tu lector de CDs habitual, lo escucharás sin problemas, pero lo que escucharás no será el SACD, sino la capa CD que es igual que la de cualquier otro CD.

3) Mira en http://www.sa-cd.net/. Es una base de datos de SACDs. Suele estar actualizada.

Comentario adicional: Como ya he comentado antes, en la actualidad, tanto el SACD como el DVD-Audio se encuentran el "vía muerta". Y aunque Sony no lo ha anunciado oficialmente -aun tienen aparatos en stock que hay que vender-, fuentes extraoficiales así lo han confirmado. A esto me refería con mi referencia al Betamax: Sony hizo lo mismo, abandonó el formato Beta comercial en favor del VHS mientras seguía vendiendo videos betas a los incautos compradores.

Saludos.

Ignacio.