Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Lohengrin: Kubelik o Kempe?
De: Gunther
Fecha: 15/06/2001 9:05:33
Asunto: Lohengrin: Kubelik o Kempe?
Hola! Soy un nuevo "forero" de 22 años yómo no, seguidor, admirador y oyente incondicional de la música de Wagner (la palabra "fan" me parece aquí inapropiada). Tengo que decir que estoy encantado de haber descubierto esta magnífica página. Mando mis felicitaciones más calurosas a sus creador y en general a todo aquél que de un modo u otro contribuye a que sea como es.
Dicho esto, voy a abrir un nuevo tema, animando a todo aquél que pase por aquí y quiera opinar, pues que no lo dude. Por mi parte, me considero casi un profano en el tema, aunque ya llevo 7 u 8 años descubriendo más y más cosas de la música de Wagner. Tengo pocos conocimientos sobre el tema de las voces, sólo me guío por si me gusta lo que escucho, aunque desde hace algunos he aprendido a fijarme en más detalles escuchando el programa "Ars Canendi", de Arturo Reverter, en Radio Clásica (qué magnífico programa. Ánimo Arturo, te esperamos de nuevo en julio). Por esta razón saco el tema más que por opinar por conocer otros puntos de vista.
Entre mis últimas adquisiciones discográficas se encuentran dos, a mir ver, excelentes versiones de Lohengrin: la de Rudolf Kempe con la Filarmónica de Viena, en el 64, y la de Rafael Kubelik con la Sinfónica de la Radio de Baviera, del 71. Mi propósito es comparar un poco estas dos versiones, sin descartar menciones a otras.
Voy a hablar un po de la de Kempe. Estamos ante una orquesta casi mítica, que por esos años 60 y bajo la batuta de Solti crearía la grabación más legendaria de la Tetralogía, bien conocida. Kempe sabe sacarle lo mejor sin arrebatar protagonismo a los cantantes. De éstos, destaca la mítica Elisabeth Grümmer, una de las mejores Elsas de todos los tiempos que, aun cuando ya no estaba en su mejor momento, da una verdadera lección de buen gusto en el canto. Bastante esforzado está Jess Thomas, con la voz demasiado engolada, aunque su estilo es elegante. Hay que descubrirse ante la Ortrud de Christa Ludwig, una de las grandes (magnífico el pasaje "Entweihte Götter!" ), mientras que Fischer-Dieskau es poco adecuado para Telramund, que pide una voz no tan lírica. Sin embargo, y como siempre en él, su interpretación es espléndida. Está mucho mejor en el rol del Heraldo. Llegamos ahora a la excelente interpretación del rey Enrique de Gottlob Frick. De nuevo una de las mejores. De todos modos se le nota algo esforzado en los agudos, que tal vez sea su único defecto en esta versión. El Heraldo de Otto Wiener es correcto, aunque demasiado ligero. Y finalmente los coros, bien manejados por Rossmayer. Nada puedo decir en su contra. En resumen, lo mejor de la versión son la Grümmer, Ludwig, Frick y, por supuesto, el coro, la orquesta y la dirección de Kempe.
Vamos ahora a por la de Kubelik. En general es una versión de sonido más limpio, por ser posterior. Kubelik dirige magistralmente, como siempre (puede citarse su excelente versión del Idilio de Sigfrido), con gran riqueza de matices (los tres preludios son magníficos) y muy bien modulada. Los cantantes son aquí también muy buenos. Gundula Janowitz, de voz bellísima, canta una Elsa muy pura, casi etérea en el primer acto mucho más incisiva en el tercero, en la escena con Lohengrin. Éste, encarnado aquí por James King, es uno de mis favoritos en el papel (estoy pendiente de escuchar a Sándor Kónya). Personalmente encuentro su voz, de gran riqueza tímbrica, muy adecuada para el papel. Gwyneth Jones es el talón de Aquiles de esta versión. Su Ortrud es demasiado agresiva, demasiado incisiva y sus agudos no me convencen. Muy bueno el Telramund de Stewart, con la fuerza desafiante que requiere el personaje. Para mí es otro de los mejores, superado quizás por Uhde y acaso por algun otro. El rey Enrique de Karl Ridderbusch es admirable, con una nobleza y autoridad que se echan en falta un poco a Frick. Hay que decir en descargo de este último que ya tenía sus años, mientras que Ridderbusch estaba en su mejor momento interpretativo, con la voz en todo lo alto (comparar con la posterior de Von Karajan). También es excelente el Heraldo de Gerd Nienstedt, comparable al de Fischer-Dieskau y, desde luego, mucho mejor que el de Wiener. Por último los coros, con demasiada fuerza en algunos pasajes. Personalmente casi prefiero los de la versión de Kempe.
Para concluir, ambas versiones son de lo mejor en estudio. Por mi parte, me parece mejor la de Kubelik, por la mejor diposición de las voces en general, aunque si Grümmer y Frick hubieran estado en mejor momento la balanza se inclinaría hacia el otro lado.
Hasta aquí mi comentario. Un saludo a todos los "foreros".



De: Der Niblungen Herr
Fecha: 16/06/2001 6:15:23
Asunto: RE: Lohengrin: Kubelik o Kempe?
Saludos.

No conozco la versión de Kubelik, aunque parece interesante.

La de Kempe es un hito. Para mi gusto sólo está lastrada por el deleznable heraldo de Otto Wiener, que me parece un espanto, y por el Lohengrin de no muy altos vuelos de Jess Thomas.
La Ludwig está como siempre (¿alguien la ha escuchado mal alguna vez?), Frick se sale del disco, Fischer-Dieskau está muy bien y la escelsa Grümmer es simplemente eso... escelsa.
Sólo con escuchar su frase "Mein armer bruder" ya uno se queda hechizado para siempre. ¡Qué sensibilidad! ¡Qué estilo! ¡Eso era una soprano y no los sucedáneos dulzarrones que nos venden de vez en cuando!

En fin. Otro saludo y bienvenido, Gunther.

Der Niblungen Herr

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 17/06/2001 4:14:13
Asunto: RE: Lohengrin: Kubelik o Kempe? Posdata.
Saludos.

Disculpen los presentes el gazapo doble: "excelsa", y no "escelsa". De vez en cuando uno se le escapa cada cosa... :-D

Atentamente,

Der Niblungen Herr