|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
La ARPÍA de Katharina Wagner |
| ||||||
Estimados amigos, hace poco he visto en youtube, un fragmento de un lohengrin en la ópera de budapest dirigido por la susodicha. Ambientado en el ámbito de la empresa, supera a la peor de mis pesadillas. La verdad, la de Konwitschny es una maravilla, por su creatividad, o la de Friedrich del Real , hace ya un año: decadente, pero bella. Esto pasa de castaño oscuro.las escenografías actuales deben transmitir algo, adecuarlo a algo que tenga sentido. YA NO LOS FRIOS MONTAJES DE ÉPOCA DE ANTES, QUE TAMBIÉN, SINO ALGO QUE VAYA CON EL ESPIRITU.VA AS EL COLEGIO QUE UNA EMPRESA. Como Ortrud canta el fahr heim como si estuviera hablando a la televisión y gottfried es un pordiosero al que le ponen peluca rubia y ya es el heredero. Lógicos los abucheos del final. en Bayreuth, ¿ donde ambientará los maestros? ¿ en una petrolera de arabia saudí? ¿ será eva una mujer con chador? ¿se dará el premio de canto a la mejor propuesta económica para la petrolera? ¿será el casrse con eva y llenarla de hijos el premio? ¿será la catedral del acto primero una mezquita? ¿ la de la meca? ¿será david un aprendiz de petrolero con aspiraciones integristas antioccidente? No pretendo ser despreciativo ni generalizar el mundo árabe, al que adoro, pero con lo visto, de esta arpía me espero cualquier cosa. Propongan, adivinen , no se pierdan el próximo festival el día 25 de Julio, a la misma hora y en el mismo canal. |
| ||||||
¿A que si Katharina hubiese sido un hombre no le habrían llamado arpío, eh? De todas formas lo de la ambientación en una petrolera o en una refinería me parece que ya se ha hecho con un Trovador. Por otra parte, no entiendo eso de que las escenografías deben transmitir algo, algo que vaya con el espíritu. La sensación de rechazo que te ha provocado la de Katharina tiene algo que ver con el espíritu y, sin embargo, parece que no te ha convencido. Saludos |
| ||||||
Pues no, porque esa palabra no existe. Resquemores injustificados aparte, es curioso emplear la palabra "espíritu" de forma meramente dialéctica. Ya sé que todo es dialéctica, pero precisamente con el "espíritu" se podría disimular algo más. La conversación no está mal, pero no me interesa tanto como para empezar a explicar o a aportar. Lo señalo por si se me pide. Saludos. |
| ||||||
en respuesta a Ossian, de ser hombre le habría llamdo blasfemo, que es mayor afrenta. |
| ||||||
¡Que disimulen los que han nacido para ello! Saludos |
| ||||||
Ya, pero sigo sin entender pq las escenografías actuales deben de transmitir algo, adecuarlo a algo que tenga sentido. ¿Cual es el objetivo de esta tesis? ¿Pq tiene que ser así? Digo yo que la escenografía tiene la misión de adecuar el espacio a la ubicación y contenido de la obra. |
| ||||||
"Digo yo que la escenografía tiene la misión de adecuar el espacio a la ubicación y contenido de la obra." ¡Pardiez! Hay que leer más a menudo a Adolphe Appia (y a Peter Brook y a...) Saludos. |
| ||||||
Hombre, digo yo que después de leerlo habrá que comprobar que lo que dicen tiene sentido. Saludos |
| ||||||
ossian: define "ubicación y contenido". debes de (!!!) leer poco (todo el santo día en el foro...!!!) pero deberías hacerle caso a josep, y luego, posiblemente, (tengo mis dudas) comprobarías cosas. saludos |
| ||||||
alboske, reconozco que leo poco, más bien nada, tal vez por pasar el día en el foro. Tú debes dedicar tu tiempo a contabilizar a qué dedican los demás su tiempo y a tener dudas sobre lo que serán o no capaces de hacer. Por cierto, entre tanto mensaje todavía ninguno ha contestado a mí pregunta. Tal vez no merezca la atención de los que en lugar de argumentos aportan nombres. |
| ||||||
Creo, Ossian , que es peligroso que las escenografías representen estrictamente la ubicación y contenido de la ópera por una simple razón: es limitado el número total de óperas que se representan en los teatros si lo comparamos por ejemplo en las representaciones teatrales, las cuales se alimentan de nuevas producciones. La ópera no.Aunque se compongan de nuevas no pueden competir con las de siempre ( Mozart, Rossini, Bellini, Donizzetti Verdi, Wagner y Strauss), si a la poca producción se le acompaña, además, escenografías fieles podría provocar hastío y en consecuencia la posible muerte de un género que considero que en los tiempos actuales , es un milagro que todavía sobreviva. Es bueno que coexistan todas las tendencias sin que esto el público no se deje - si así lo cree- tomar el pelo. Es decir de Kupfer a Bieito hay un abismo. Jordi |
| ||||||
Al menos es un argumento. Otra cosa es que cada cual lo acepte. Para dejar clara mi opinión te diré que lo respeto. Tb hay que señalar que un argumento basado en el posible hastío del público, queda al margen de lo que es conveniente para que el público pueda coprender la intención del autor. Cierto que hay diferencias entre las distintas propuestas modernas y en algunas, como las de Chereau o Kruger se detecta un trabajo serio con momentos de gran belleza. Pero ¿se puede afirmar que su trabajo está al servicio de la obra? En mi opinión es más bien lo contrario ¿Cuánta gente es capaz de comprender la auténtica intención del anillo wagneriano? Imagino que, sin poner siempre el mismo árbol en escena, se podrán hacer propuestas variadas que respeten el sentido profundo de la obra y ello es muy difícil cuando se modifica la ubicación, tanto espacial como temporal, y se altera su contenido (por ejemplo, poner a Wotan arrancando la rama antes del inicio del preludio del oro). Pero esto requiere, primero, que el director se tome la molestia de entender al autor en su obra y después, que no quiera hacer valer su propio criterio frente al del autor. Saludos |
| ||||||
Desde luego intentaré escoger una escenografía clásica si me acompañan amigos que no conozcan la ópera en cuestión. Aunque hay óperas en las que se puede jugar mucho con la escenografía sin desorientar al neófito, por ejemplo la mayoría de tristanes y muchos anillos. El Lohengín del Liceu desde luego que no, pero sí en cambio el Don Giovanni de Bieito. Recuerdo una noche que hice mirar el Holandés de Woldemar Nelsson con la escenografía de Kupfer a una amiga mía. La presencia contínua de Senta, más la interpretación onírica de la obra, más la representación abstracta en III acto del enfrentamiento entre las dos tripulaciones y por último el suicidio de Senta la dejó perdida en un mar de preguntas... tuvé que explicarle de nuevo el argumento inicial.No se, todo esto es mucho más confuso que el Wotan arrancando la rama antes del preludio del oro. Ese holandés me sorprendió de manera agradable pero es sólo para las personas que ya conocen la obra. Salud. |
| ||||||
Hola Jordi, En mi pueblo han representado la tetralogía a lo largo de cuatro años y dudo mucho de que vuelvan a hacerlo en un plazo breve. Con esto quiero decirte que, si no salgo de mi pueblo, que es el caso de muchos de los espectadores, me va a ser muy difícil llegar a aburrirme de una determinada representación clásica de la obra. A pesar de todo me resigno a lo que hay en cuanto a representaciones. Pero, por favor, que encima no me las justifiquen a través de un hipotético significado y su relevancia para expresar el sentido de la obra. Sobre el gesto de Wotan arrancando la rama antes del preludio, en mi opinión (argumentable) hace bascular por completo el carácter delpersonaje de Wotan. Todos tienden a relacionar el comienzo de su falta o decisión fatal con un gesto de violencia, en lugar de recapacitar de que antes hay una intención de búsqueda del saber. No he visto el Holandés de Kruger, pero por lo que cuentas me parece que el personaje de Senta pierde todo su carácter heroico para convertirse en un ser trastornado. Tal vez sea un carácter poco frecuente, pero de ahí a convertirlo en otra cosa. Saludos |