|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Óperas "wagnerianas" |
| ||||||
Me gustaría saber la opinión que teneís acerca de las óperas consideradas tradicionalmente "wagnerianas" y posibles grabaciones discográficas de estás. Ahí van unas cuantas posibles: . Palestrina (Kubelik) . La mujer sin sombra (Böhm,Solti) . El rey Arturo (??) Además creo que hay una ópera llamada "Gwendoline" de Chabrier o Chausson, no estoy seguro. "El evangelista" de Kienztl (no estoy seguro que se escriba así). PD. "Merlin" de Albéniz esta muy bien y la reciente grabación me parece excelente. Tambien "Rusalka" de Dvorak, cuando salió la grabación de Mackerras la tildaron de "wagneriana" y la compré, y también considero que es una gran obra. Gracias, y un saludo. (Si se me ha pasado alguna ópera "wagneriana", hacedmelo saber) |
| ||||||
A mí me gustaría, si o hay inconveniente, recibir un poco de información sobre la ópera Palestrina. Gracias y un saludo. Javier |
| ||||||
Estimado David der Astur: Debido a tu interés no puedo dejar de informarte acerca de una ópera que se perdió en el vacío del tiempo, que podríamos llamar wagneriana, tanto en lo musical como en el tema que trata. Se trata de la ópera SIGURD de Ernest Reyer, un compositor francés romántico. Tengo la suerte de poseer unas selecciones de esta ópera y es realmente fabulosa, es de lo más representativo del romanticismo musical, que he escuchado. El libreto es más fiel al antiguo mito original, sin tantos trasfondos filosóficos, ni tantas variaciones y complementos, como en Wagner. Entre los personajes se cuentan Sigurd, brunnhilde, Atila, Hagen Gunther, etc. Saludos externstein |
| ||||||
Saludos. "Palestrina" es una obra del compositor alemán Hans Pfitzner, y efectivamente se considera "wagneriana" por su estilo y supongo que por su utilización orgánica del sistema del leitmotif. De esto último no soy yo el más indicado para hablar porque nunca he tenido delante la partitura de la obra. Yo la he conseguido escuchar entera sólo muy recientemente, ya que no es una obra nada fácil. Es muy extensa y dramáticamente poco dinámica: realmente ocurren muy pocas cosas en ella. La música es bella, pero puede llegar a aburrir considerablemente si no se toma la tarea de su audición con mucha paciencia. Creo que aún no he "entrado" completamente en ella. No es tan fácil como Wagner: carece del reclamo mitológico que ofrecen las obras wagnerianas, y la música no creo que sea tan sublime. Si alguien tiene verdadero interés en estudiarla, que tenga muchísima paciencia y que la escuche un día que no esté muy cansado y que no tenga otra cosa en qué pensar (la mente tiende a divagar). Y si no... como narcótico es estupenda :-D El argumento plantea la lucha entre el viejo arte de los maestros italianos con la nuevo arte más popular. Giovanni Pierluigi Palestrina, el famoso compositor italiano, es el protagonista de la historia. Por cierto, que es una de las obras que requiere un reparto más extenso de la literatura musical escénica. Sólo tal vez "Guerra y Paz" de Sergei Prokofiev la iguale en eso. Su representación escénica es por ello muy complicada, y se ha hecho en contadas ocasiones. Sólo muy recientemente la Royal Opera House, Covent Garden, de Londres la ha repuesto en su escenario, bajo la batuta de Christian Thielemann, que es un entusiasta de la obra y que desde luego dirige la música de Pfitzner como nunca se ha hecho: hasta que escuché su grabación de los tres preludios de "Palestrina" no comprendí el verdadero alcance e interés de la música de la obra. Cuando ya se han estudiado las obras de Wagner (al menos las 10 de su madurez), el camino lógico de evolución creo que es continuar conociendo los compositores que fueron por él influidos. Me refiero a las magníficas óperas de Richard Strauss, alguna obras de Hans Pfitzner y demás. Y hablando de Strauss, mencionado por el asturiano David, sus obras son realmente excelentes. Yo soy un entusiasta de Strauss. "Elektra", "Salome", "Die Frau Ohne Schatten", "Ariadne auf Naxos", "Der Rosenkavalier", "Arabella", "Capriccio"... Todas me parecen magnñificas. Especialmente, creo que "La mujer sin sombra" es la que más me eleva. Y por supuesto la excelente grabación de estudio de Karl Böhm de 1955 es un hito. Se grabó casi "en vivo": esta fue una de las obras que se representaron en el año de la reapertura de la Ópera de Viena, y los intérpretes quedaron tan contentos con los resultados que hicieron presión a DECCA para que la grabara. Se hizo en sesiones de larga duración, sin ensayos ni repeticiones, con lo que se capta muy bien el ambiente teatral. El reparto es insuperable. Paul Schöffler es el Barak más humano del disco. Leonie Rysanek está tocada por la mano de Dios (sin duda es la mayor soprano straussiana de la historia). Christel Goltz, famosa Salome, es una tintorera ejemplar. Hans Hopf es el Kaiser más heroico que se pueda imaginar, pleno de voz y de facultades. Y la contribución de Elisabeth Höngen como el ama sólo es comparable a Astrid Varnay 10 años después. Originalmente el reparto tenía una ligera variante: Barak era el sublime Ludwig Weber. Pero hay que tener en cuenta una cosa. En una reciente antología editada por RCA, "Strauss Primadonnas", se incluía un fragmento del tercer acto de "La mujer sin sombra" grabada en vivo en la Ópera de Viena en 1955 con Karl Böhm y el reparto anterior, con Ludwig Weber (!!!!!). Y esto me ha llevado a pensar que seguramente exista una grabación completa de una función en vivo. Y sólo espero que RCA tenga la suficiente visión para editarla. Hace unos meses apareció en RCA una caja de cuatro grabaciones straussianas excelentes: una "Salome" con Rysanek, el "Rosenkavalier" de Knappertsbusch, las "Primadonnas" y una "Ägyptische Helena" con Gwyneth Jones en los años sesenta. Tal vez se decidan a sacar otro cajón parecido con "La mujer sin sombra". Sería realmente un hito. Ya para terminar me gustaría comentar algo del "Merlín" de Albéniz. Los dos primeros actos son realmente bellos. El tercero no me gusta tanto, quizá porque suena más "español" y no tan "británico". El libreto en inglés es bastante farragoso y algo mal escrito, la verdad. Y espero que sea grabada de nuevo con más medios que los que cuenta la grabación. La orquesta (la Sinfónica de Madrid) tiene muy buenos momentos, pero a veces se percibe que no es una de las grandes orquestas europeas. Y el reparto es francamente mejorable: Plácido Domingo habla un inglés con acento vallecano realmente asqueroso (vamos que de Rey Arturo nada). Carlos Álvarez está bien (incluso de dicción), pero le han sacado una voz demasiado metálica, demasiado dura, que no suena nada natural. La señora Jane Henschel, una mezzo, está francamente horrenda en sus sobreagudos. Y la otra protagonista femenina, Ana María Martínez, no es insuperable. Es una obra muy interesante, pero ya digo que me gustaría verla grabada de nuevo con mejores posibilidades. Y por supuesto sería de agradecer que el Teatro Real aceptara su representación escénica, hasta ahora negada. En fin, no me extiendo más. Atentamente, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Saludos amigos de W M y en especial a los buscadores de óperas wagnerianas como David. Voy a contar una historia. Cuando se tiene, potencialmente, una sensibilidad afín al mundo wagneriano y a la estética del Drama Musical y se escucha por primera vez el liebestod o los adioses de Wotan, uno queda irremediablemente prendido del genio creador de Wagner, enganchado de por vida. En el plazo de un año o menos, esa persona, privándose en su caso de otros placeres más mundanos, se habrá hecho en CD, con toda su obra escénica, desde El Holandés a Parsifal, al tiempo que se revela ante él, prodigio tras prodigio, todo un universo artístico que hunde sus raíces en la Tragedía griega. Paralelamente también habrá comprado algún que otro video, habrá leído cualquier cosa que haya caído en sus manos sobre Wagner, con suerte habrá podido asistir a alguna representación y soñará con el viaje obligado a la verde y sagrada Colina. Luego todavía quedan obras como El Idilio de Sigfrido, los Wasendonck-lieder o su obra para piano, al tiempo que vas duplicando alguna de las obras que ya tienes, pues en el transcurso de ese año, has ido informándote sobre versiones de referencia que uno no puede dejar de tener, o en el mejor de los casos habrás hecho un amigo durante las horas de incansable búsqueda entre los anaqueles del departamento de Clásica de algunos almacenes o con el dependiente de aquella tienda de discos (de aquellas que irremediablemente han ido cerrando sus puertas con el tiempo), que te guiará por el buen camino (wagneriano se entiende). Sabes que Wagner tiene algunas operas de juventud, pero intuyes que tienen poco que ver con el Wagner que nos ha hecho perder la cabeza y el bolsillo. Quizás Rienzi.... Sigues buscando rarezas, cómo conseguir el Kindercatecismus.....y la versión larga del racconto de Lohengrin... y ese III acto de Parsifal dirigido por Muck con el auténtico sonido de las campanas originales... algún recital de piano tocado con el Stenwai de Villa Whanfried.....¿será fetichismo? te preguntas... Bah, es igual, tengo que conseguirlas. Uno sueña...Si al menos Wagner hubiera compuesto alguna obra más después de Parsifal, sólo una más....si hubiera vivido para hacer realidad su proyecto de componer alguna sinfonía de madurez...si hubiera puesto música a Los Vencedores o a Wieland el herrero, o (soñar no cuesta) a las dos. Y entonces, buscas en otros compositores las obras que Wagner no llegó a componer. Como bien dice José Alberto, el paso lógico cuando llegas a esta situación sería Richard Strauss (Richard III). Conoces alguno de sus poemas sinfónicos pero el descubrimiento de su obra escénica es todo un cataclismo estético... y además tiene 7 u 8 obras de auténtica envergadura, para seguir disfrutando de prodigios durante mucho tiempo. Y luego, ¿pa dónde tirar? El Palestrina de Pfifzner... Sí ,pero siempre hay alguien que te dice que es un tostón. Esperemos un poco...Si Thielemann lo graba, a lo mejor..... También hay unos cuantos franceses, de los que has leído son herederos de la armonía wagneriana. Ernest Reyer con Sirgud, Chabrier con Gwendoline (¿cantará Julio Iglesias?), Bruneau con Le rêve, D´Indy con Fervaal, Charpentier con El rey Arturo, Dukas con Ariane et Barbe-Bleue...Sí, pero es que siempre se me ha atragantado un poco la ópera gala, aunque bueno, Carmen te gustaba, pero eran otros tiempos, antes de Wagner, claro. Entonces ¿hay que perder la esperanza? Has leído que Siegfried, el hijo de nuestro querido Maestro también fue compositor. Investigas en vano, ninguna enciclopedia de música te aclara demasiado, la mayoría de las que consultas, ni siquiera lo mencionan. Al final lees algún artículo en Internet y consigues saber algo más. Compuso nada menos que catorce óperas, además de algunas obras sinfónicas, conciertos, lieder... ¿pero dónde están? ?te preguntas. Y te contestas ?debian ser malísimas porque yo no he visto ninguna en DG, ni en Decca, ni... Pero no, el hijo de Wagner y nieto de Listz tiene que ser por fuerza, un artista predestinado. Y en efecto, lo fue. Schoenberg dio en el clavo al hablar del compositor como víctima de la supuesta ley natural que nos dice que un gran hombre no puede tener un gran hijo. El mismo compositor dijo de Siegfried Wagner : ?es un artista mucho más profundo y original que muchos artistas de hoy en día?. El sello CPO ha editado gran parte de su obra sinfónica y concertante, oberturas de sus óperas y un maravilloso CD con fragmentos de su obra escénica cantados por mezzo. Por su parte, el sello Marco-Polo, del que nunca he visto un maldito CD, ha publicado tres óperas completas, entre ellas, El reino de los cisnes negros que, según dice J. Nicolás presidente de la Asociación Siegfried-Wagneriana (de las que sólo hay dos en el mundo), es probablemente su mejor obra, con un trasfondo misterioso que nos trae reminiscencias del Lohengrin. También está Engelbert Humperdinck ( Queeeé ...¿pero ese no era un bigotudo cantante americano que cantaba baladas en los setenta?) Bueno no, ese era otro. Este componía óperas; y además, si buscas compositores dentro de la influencia de Wagner, éste fue wagneriano de pro, vaya si lo fue. El propio Richard le contrató como secretario para que le ayudase durante los preparativos del estreno de Parsifal en Bayreuth, y además fue el educador musical de Fidi (nuestro Siegfried Wagner). Pues bien, Humperdinck tiene dos óperas: Hansel y Gretel y Los hijos del rey, absolutamente maravillosas y que tienen versión discográfica de referencia (ambas en EMI y a precio económico). Luego también hay algún compositor nórdico post-wagneriano. En concreto existe uno llamado Andreas Hallén, que compuso una ópera llamada Harald der viking (o sea Harald el vikingo), de la que servidor escuchó un fragmento hace dos años y desde entonces no para de preguntar por este Harald en cuanto ve por la calle a un tio con cuernos... Por último, no me puedo olvidar en cuanto a compositores wagnerianos, de Bruckner y su maravilloso Adagio de la Séptima, que acababa de empezar a componer cuando le llegó la noticia de la muerte de su reverenciado Maestro (que no era otro que Wagner) y el Adagio parsifaliano de la Novena de Mahler. Bueno, espero que esta historia en la más de uno nos sentiremos retratados en algún aspecto, te sirva de algo David. Un saludo. Juan Carlos. |
| ||||||
Me he quedado com la intriga me podeis dar más información,sobre el nieto del maestro, he mirado en mi eciclopedia de música pero en ella hay una muy breve reseña. Gracias |
| ||||||
Saludos. Oye, has retratado perfectamente el desarrollo vital de cualquier wagneriano. Me he sentido muy identificado, de verdad :-D Muy bueno. Me olvidé de Humperdick. "Hänsel und Gretel" me gusta mucho, mucho. El vídeo con Solti dirigiendo me parece muy logrado (y muy simpática la "bruja" de Sena Jurinac, ya mayor :-)) ). Y la grabación de EMI con Schwarzkopf y Grümmer está en mi lista de próximas adquisiciones. Y tomo nota de lo de los tíos con cuernos. :-)) Un saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Saludos W M y en especial a Der Niblungen y José Luis Gallo, a los que contestaré en este email: A mi Humperdinck me gusta mucho. Pienso que cualquier wagneriano puede escuchar con agrado sus obras. Como contrapunto, entre la audición de un Tristán y un Götterdämmerung, su música no está nada mal. Su frescura y aparente sencillez y su fluidez natural, te ayuda a desconectar un poco de la impresionante arquitectura de estas obras. Tiene ese aire popular de la vieja Alemania, todo el poder evocador que tienen las palabras ?Erase una vez...? con las que empiezan los cuentos. No en vano, ?Hänsel und Gretel? está basada en la historia de los hermanos Grimm y ?Königs Kinder?(a la que me referiré después) viene subtitulada por la palabra: ?Märchenoper? (que es algo así como ?opera de hadas? u ?ópera feerica?) y la música fluye con ese sentido de la maravilla que hace que, una vez que la escuchas, la lleves para siempre en el corazón. Por supuesto, Niblungen, no puedo dejar de recomendar a todo el mundo, esa versión de Karajan/Walter Legge de 1953 que tienes en cartera, con la Schwarzkopf y la Grümmer. Es la versión ideal; de tener una, es la obligada. Es una de esas grabaciones que, como dice Martin Triana de la Tosca de De Sabata, está hecha en pleno estado de gracia. Claro que, con los mimbres que tenía: La Philarmonia de esos años y las dos Elisabeth..... Y no te pierdas ?Königs Kinder?. La versión que tengo, y la única que conozco, data de 1977. La puedes encontrar en EMI con la referencia 5 66360 2, dentro de su serie media de opera; la misma colección donde está el Tannhauser de Konwitschny, el Lohengrin y Tristán de Karajan o el Parsifal de Godall. En esta colección, entre versiones bastante flojitas, hay verdaderos tesoros como este. El director es Heinz Wallberg, y la Münchner Rundfunkorchester. Los cantantes, dado el erial por donde pasaba el canto en esos momentos, es de lo mejorcito: Helen Donath, Adolf Dallapozza, Hanna Schwarz, Hermann Prey y Karl Ridderbusch en los papeles principales. El director, sin llegar al grado de compenetración de Karajan con ?Hänsel?, es muy convincente. Por otra parte , contestando a José Luis, que pide información sobre el nieto...¿nieto? Yo hablé de Siegfried Wagner, hijo de Richard y nieto de Liszt. Así que presupongo que te refieres a Fidi, y no a Wieland o Wolfgang Wagner, que éstos si eran los nietos de Richard Wagner. Sobre Siegfried Wagner, creo recordar que hay algún artículo en la Hemeroteca Wagneriana. Su música, por lo poco que he podido escuchar, si a algo se parece es precisamente a Humperdinck, antes que a la de su padre; no en vano, éste fue su maestro. Hasta otra. Juan Carlos. |
| ||||||
Saludos. Tomo nota, Juan Carlos. Muchas gracias por la referencia de "Königs Kinder", lo intentaré encontrar. Hombre, con Prey y con Ridderbusch tiene muy buena pinta. Pues nada. A la espera de conocerte personalmente el día 30 ;-) Otro saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Efectivamente me referia al hijo, algo he ojeado en la biblioteca musical de mi casa, no mucho he encontrado la verdad. Si su música es parecida a la de Humperdinck iba por el buen camino aunque en honor a la verdad de este solo conozco su Hansel y Gretel exceptuando su obertura que he escuchado más veces la ópera entera solo la escuche una vez en una retrasmision de radio clásica hace ya la tira de años. Por tanto tomo nota de las recomendaciones que le haces al nibelungo. Cuidate. Jose Luis Gallo |