Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






guiñol y otros
De: llll
Fecha: 14/09/2006 13:32:09
Asunto: guiñol y otros
Me animo a un par de preguntas más, ya que la anterior que formulé fue respondida bien y pronto.

Wagner celebró su décimo cumpleaños ofreciendo un espectáculo de guiñol a sus familiares y conocidos, que elaboró y presentó por sí mismo, de manera muy premonitoria, y que fue interrumpido por una gran tormenta. ¿Se sabe de qué asunto trataba ese guiñol?

Otra cosa: en 1849 Wagner elaboró el libreto de Jesus von Nazareth, que tuvo la osadía de mostrar a Bakunin, con la previsible reacción, ¿alguien conoce y es tan amable de resumir el argumento de ese texto?

De: Ossian
Fecha: 15/09/2006 0:42:05
Asunto: RE: guiñol y otros
Hola, creo que en este enlace dicen algo sobre el Jesús de Nazareth. Seguramente la autora podría decirte más.

http://www.wagnermania.com/Mitos/index.asp?Id=6901

Un saludo.

De: zaragoza
Fecha: 16/09/2006 0:01:47
Asunto: RE: guiñol y otros
Ponte en contacto con la asociacio wagneriana de Barcelona. Seguro que ellos tienen el libreto. Creo que lo publicaron no hace muchos años

De: telramund
Fecha: 16/09/2006 9:46:49
Asunto: Teoría psicológica sobre el guiñol.
No tengo a mano la biografía de W para consultar si viene el argumento del guiñol.

Pero hay una teoría psicológica interesante a propósito. Wagner, de niño, preparó la obra, montó el teatro y fabricó con sus propias manos las marionetas. Invitó a sus hermanos y hermanas, y cuando iba a empezar la obra vino la tormenta que lo echó a perder todo literalmente: el teatro quedó destrozado, el público corrió a refugiarse y el niño, entre lágrimas, quedó él solo manejando las marionetas , bajo la lluvia, hasta que las hermanas le obligaron a entrar en la casa.

La teoría psicológica de marras mantiene que toda la vida y la obra de Wagner van encaminadas (inconscientemente) a superar esta frustración infantil: Conseguir representar sus obras, conseguir un público que le admire, un teatro, etc.

No deja de tener su encanto, ¿eh? El estreno parisino de Tannhäuser, por ejemplo, sería la herida abierta de nuevo. Incluso (esto ya es pasarse, creo) la lluvia torrencial bajo la cual puso la primera piedra del teatro de Bayreuth ¡¡¡el día de su 60 cumpleaños!!le traería ciero recuerdo amargo de hacía justo 50 años.

Y , añado yo, el aguacero que cayó al concluir el tercer acto de Parsifal el dia del estreno sería como completar el ciclo.

De: woglinde
Fecha: 16/09/2006 10:37:58
Asunto: RE: Reaccion Bakunin
http://archivowagner.info/1983mi-3.html

Consulte si quiere este enlace, aunque le advierto que alude al tema en cuestión de forma sumamente escueta.

Un saludo.

De: llll
Fecha: 18/09/2006 18:37:08
Asunto: RE: Reaccion Bakunin
Muchas gracias a todos.

Para el caso que me trae entre manos, no tengo tiempo ahora para muchas indagaciones.

La biografía a que alude Telramund, si es la de Gregor-Dellin, no lleva el argumento. La autobiografía tampoco lo menciona.

Sobre la teoría psicológica con el guiñol, tiene su gracia, pero la encuentro demasiado en línea freudiana para mi gusto: "tuviste un problema de pequeño que no has olvidado, etc, etc." Wagner se habría comportado de otro modo si tuviera como objetivo principal buscar la admiración del público: insistir en el estilo de Rienzi era el camino más recto, la "Grand Opéra"; y desde luego con Tannhäuser en París, más tarde, lo tuvo relativamente fácil: sólo tenía que introducir un balet en el segundo acto, no en el primero, pero no lo hizo.

Puestos a mirar aspectos psicológicos en su infancia, a mí me resulta más interesante la relación con su excéntrico tío Adolf Wagner. Dado que Wagner era huérfano de padre por partida doble (padre y padrastro), no hace falta mucha teoría psicológica para pensar que Adolf pudo haber sido el modelo masculino de conducta durante su adolescencia. Y de hecho, las actitudes básicas de Adolf parece que las mantuvo Richard Wagner durante toda su vida: obstinación en mantener sus ideas, desprecio a todo el mundo si todo el mundo le desprecia, compensación de la falta de estima general mediante la estima sin límites de algunos pocos o de alguien muy concreto...