Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Siegfried del 80
De: externstein
Fecha: 16/06/2001 19:54:22
Asunto: Siegfried del 80
Hola a todos:
Quisiera hacer varios comentarios acerca de este Siegfried en video.
Está dirigido por Pierre Boulez y producido por Patrice Chéreau, con la supervisión artística de Wolfgang Wagner. Fue registrado en 1980 en Bayreuth. El elenco es bueno. Manfred Jung hace un muy buen Siegfried. Es, sin duda, muy duro, pero no llega a ser desagradable. Bruennhilde es Gwyneth Jones, quien no me gustó. Mime es Heinz Zednik. Es sublime, fabuloso en realidad, tanto en lo escénico como en lo vocal. A mi gusto, es de lo mejor que he escuchado en el rol. McIntyre hace un Wanderer fantástico. Una voz hermosa y generosa. El Alberich de Becht es muy bueno. Gran voz. Fritz Huebner está muy bien como Fafner. Eso para resumir.
La dirección es buena. Quizás un poco fría en cuanto a los matices y las variaciones de tiempo, pero, sin duda alguna, de mucho brillo. La mejor escena, el "Notung, neidliches Schwert!", en todo sentido, salvo la puesta en escena. La desilusión más grande, el "Heil dir, Sonne!". Pésima la fonética de Jones y Jung se escucha extremadamente duro. La dirección no entrega nada. Sólo está bien tocada.
Es en la puesta en escena donde me quiero extender.
Haciendo oídos sordos a algunas situaciones ridículas, como poner un plumón, una maleta, una jaula y la espada envuelta en papel de diario, noté cosas dignas de ser rescatadas. Para empezar, soy declaradamente contrario al modernismo absurdo en las puestas en escena. Esta línea es la que rige el mundo wagneriano hoy en día. Y esta idea obedece al impulso creador de Chéreau. La cuestión es que la opinión que tengo de Chéreau no es al misma que la que tengo de otros registas y productores (Lohengrin en sala de clases). Hay cosas que son definitivamente absurdas.
En esta producción ,la primera escena, donde Mime está martillando, es increíble. el ambiente obscuro, tétrico, respondiendo al ambiente musical, y el bosque perfectamente producido, la hacen definitivamente fabulosa.
La forja no me gustó, pues la espada era forjada por una máquina a fuego, mucha tecnología.
Der Wanderer estaba bien caracterizado con vestimenta de época cercana a la revolución francesa, pero más sobria, no era claro, en realidad, a qué tiempo cronológico correspondía. Está bien. Bien el sombrero y la lanza. La escena del dragón, muy bien. Inclusive, después de que Siegfried le entierra la espad y el dragón cae, sale éste caracterizado de gigante, y muy bien, lo que es fiel al texto, pues Fafner es un gigante que se convierte en dragón. El comentario quizás más extrño es el que voy a referir respecto a alberich. Está caracterizado de la misma forma que el Wanderer. Creo que lo que quiso hacer Chéreau fue contrapooner estos dos poderes, tan opuestos, pero, a la vez, tan cercanos. Quiso, creo, insinuar cuan cerca está el bien del mal y cuan poco clara es la líneaque los divide. Fuera de libreto, pero brillante idea.
Cambiando ahora de tema, tuve la suetre de estar en el museo de Wagner en Bayreuth. Ví algunas puestas en escena de chéreau en cuadros ahí. algunas ridículas y otras no tantol. Por ejemplo, una en particular aludía a que en la época mitológica, la protohistoria, existían máquinas y tecnología, lo que insinúa una teoría, estudiada por algunos investigadores, acerca de los ciclos repetidos en la historia, los muchos ocasos que han habido, con los que la humanidad ha retrocedido, una y otra vez. Interesante.
Bueno, resumiendo, lo que a mí me gustaría sería volver a ver los cascos con alas de cisne, los trajes auténticos, los paisajes míticos y nada que me recuerde el mundo en el que estamos. Pero, sin duda, dentro de todas las burradas que se hacen hoy en día, hay algunas que no son tanto. Es aquí donde encasillo a Chéreau, no así a sus seguidores a quienes respeto, pues hacen su trabajo, pero no justifico ni acepto. Me desilusionan.
Si acaso se hicieran 5 de cada 20 puestas en escena con ideas buenas, fuera de libreto, hasta me interesaría verlas. Siendo que las otras 15 fueran maravillosas producciones fieles al libreto.
Pero yo quiero el mundo que me plantea Wagner y no el de otros artistas modernosque creen poder competir con la genialidad del Maestro.
¡Que la magia de la tecnología nos traslade a un mundo antiguo y original, y no nos contamine más de lo que estamos!
Alles Gutes fuer Euch und Eure Familien
Externstein

De: LOGE
Fecha: 16/06/2001 22:07:44
Asunto: RE: Siegfried del 80
¡Hey Amigo, Saludos!

Concuerdo 100% con tu opinión y esperanzas de un Wagner fiel. Del video, sólo he visto pocas tomas, pero espero que podamos hablar en directo luego. Te he estado enviando mensajes a tu cuenta, pero parece que la mia no está funcionando. Luego seguiré intentando.

Bienvenido al foro.

Nos vemos luego. Saludos a Arindal.
Alejandro Ugarte S.
LOGE

De: Germán
Fecha: 17/06/2001 14:24:04
Asunto: RE: Siegfried del 80
Hola a todos:

Pues la verdad, Externstein, a mí este "Sigfrido" me agota, porque me parece el más cacofónico. Trataré de explicarme, y te ruego que no lo tomes como una actitud belicosa hacia ti, sino como lo que en realidad es: un contraste de mi opinión con la tuya.

>"El elenco es bueno. Manfred Jung hace un muy buen Siegfried."

Externstein, no puedo evitar confesar mi asombro al oírte comentar eso. Y me ha asombrado oírtelo a ti, que precisamente te gustan las voces como la de Max Lorenz. Personalmente, Manfred Jung me parece un Siegfried espantoso: chilla mucho, su afinación es oscilante (por no decir ningún término feo), y sus matices, inexistentes. Sus "murmullos de la selva" sólo los volveré a escuchar con una pistola apuntándome a la sien. ;-) Y qué malo es actuando, el tío. Su caracterización del personaje (con la "inestimable" colaboración de Chéreau) me parece una payasada, cuando no decididamente contraria a lo que debe ser el personaje. Sólo he visto un Siegfried tan espantoso como este, y fue el año pasado, en Bayreuth, con Wolfgang Schmidt. En fin, ya digo que es mi opinión.

>"Bruennhilde es Gwyneth Jones, quien no me gustó."

¿Ves?, en esto estamos de acuerdo. :-)

>"Mime es Heinz Zednik. Es sublime, fabuloso en realidad, tanto en lo escénico como en lo vocal. A mi gusto, es de lo mejor que he escuchado en el rol."

Creo que es lo único valioso de este "Sigfrido". Es un buen actor y un buen cantante. Personalmente, me van más Paul Küen y Gerhard Stolze, pero Zednik me parece el mejor Mime que he visto actualmente.

>"McIntyre hace un Wanderer fantástico. Una voz hermosa y generosa.

Fíjate, pues a mí me parece que se queda corta de extensión y de expresión. La voz de McIntyre siempre me pareció demasiado baritonal (algo que también le ocurría a Theo Adam), pero Theo Adam era -creo yo- mejor intérprete. Eso sí: la interpretación escénica me parece de una mala fe inaudita. Por ejemplo, eso de decir: "Salve, sabio herrero. Al fatigado huésped concédele benévolo el hogar de tu casa" mientras intenta estrangular a Mime entre la punta de su lanza y el yunque me parece una grosera forma de manipular el personaje de Wotan. Pero Chéreau montó toda la Tetralogía así: tratando de contradecir el texto con el gesto. Me pregunto si alguna vez intentó entender lo que Wagner quiso decir con sus símbolos.

>"El Alberich de Becht es muy bueno. Gran voz."

Sin embargo, yo creo que le falta mucho gusto para cantar. Es decir, yo diría que el cantante no controla nada bien esa voz. El año pasado, Günther von Kannen me pareció más satisfactorio (como cantante y como intérprete).

>"La dirección es buena. Quizás un poco fría en cuanto a los matices y las variaciones de tiempo, pero, sin duda alguna, de mucho brillo."

Caramba, confieso que eres el primer ciudadano no francés al que oigo hablar bien de Boulez como director wagneriano. Se ha dicho muchas veces que la orquesta tuvo muchísimos problemas con Boulez. Y el año pasado tuve ocasión de hablar con un miembro de la orquesta del festival de Bayreuth (que lleva más de 25 años allí) y me lo pudo confirmar. El primer año Boulez no se sabía bien la obra; su forma de dirigir (sin batuta, además) resultaba muy fastidiosa para los músicos, y además les pidió que tocaran sin empastar. Quiso tocar a Wagner como si fuera Stravinsky. El resultado fue que en 1976 (año del estreno) la orquesta se negó a subir al escenario a saludar junto a él (Wolfgang Wagner y los fans de Chéreau mintieron al decir que la orquesta no salió a saludar por miedo al follón que protagonizó el público), y parece que un tercio de la orquesta se marchó al año siguiente. Además, la música suena tan monótona que parece tocada por ordenador. Vamos, que la dirección de Boulez no me gusta nada. Vuelvo a insistir en que es mi opinión.

>"La forja no me gustó, pues la espada era forjada por una máquina a fuego, mucha tecnología."

Oh, sí, un espanto. Eso de oír los golpes del martillo, cuando es la máquina la que forja la espada, es muy estúpido.

>"Der Wanderer estaba bien caracterizado con vestimenta de época cercana a la revolución francesa, pero más sobria, no era claro, en realidad, a qué tiempo cronológico correspondía. Está bien."

Ya, esa es la idea que tenía Chéreau: amalgamar estilos para dar sensación de atemporalidad. Confieso que no me gusta nada la idea: es posible que no pueda decir con exactitud a qué época pertenece, pero sí sé que está alrededor del siglo XIX, luego de atemporal tiene bien poco. Está localizada en una época, lo que pasa es que no con precisión, por lo que considero que ese aspecto mítico se pierde.

"una teoría, estudiada por algunos investigadores, acerca de los ciclos repetidos en la historia, los muchos ocasos que han habido, con los que la humanidad ha retrocedido, una y otra vez. Interesante."

Ya puestos, Chéreau podría aprender de otro ciclo que se ha repetido: el de ciertos mediocres artistas que se creen capaces de dar lecciones a los genios del arte. Pasó durante el neoclasicismo: ciertos autores se creyeron en el deber de rectificar los "tremendos errores dramáticos" de Shakespeare, y cambiaban los finales o "arreglaban" sus obras (las de Shakespeare) según las reglas clásicas. Por supuesto, de esos autores no se acuerda ya nadie, mientras que Shakespeare sigue siendo genial. Ahora volvemos a tener a estos nuevos "rectificadores de genios".

>"Bueno, resumiendo, lo que a mí me gustaría sería volver a ver los cascos con alas de cisne, los trajes auténticos, los paisajes míticos y nada que me recuerde el mundo en el que estamos."

Voto por eso, aun sin renegar de nuevas versiones, pero que partan de un profundo conocimiento de la obra.

>"Pero, sin duda, dentro de todas las burradas que se hacen hoy en día, hay algunas que no son tanto. Es aquí donde encasillo a Chéreau, [...] Si acaso se hicieran 5 de cada 20 puestas en escena con ideas buenas, fuera de libreto, hasta me interesaría verlas."

Estoy de acuerdo con esto que dices de las buenas ideas, pero sólo si hay buenas ideas. En lo que no estoy de acuerdo, es que en que Chéreau sea de estos. Las pocas ideas interesantes de Chéreau (como la que mencionas, de vestir igual a Wotan y a Alberich, suponiendo que esa idea fuera originalmente suya) quedan diluidas entre las barbaridades, mucho más numerosas: el pajarito enjaulado (¡mientras suena el motivo de la Naturaleza!), el prepotente comportamiento de Wotan y su uso de la lanza (como arma, en vez de como símbolo de la ley), por no hablar de cómo entender a un muchacho que, entre tanta tecnología, sea el paradigma de "hombre natural", o la tontería de que Siegfried sea incapaz de mover a Fafner porque pesa mucho... y otras tantas incoherencias entre texto y escena. Ah, y el dragón, después de muerto, sigue siendo un dragón: lo dice el libreto. ;-)

¿De verdad te gustó la escena del dragón? Lo siento, pero a mí me pareció patética: un juguete tirado por tramoyistas (visibles para el público). Por cierto, hubo quien me dijo que lo de los tramoyistas "visibles" era "influencias del teatro japonés", pero me parece una excusa de mal pagador, para epatar a quien no se la espera. Sería como si yo lo montara con marionetas y dijera que es un homenaje a Jim Henderson y de paso establezco una relación con "El retablo de Maese Pedro", de Falla, quien por lo demás era un admirador de Wagner.... Todo esto sería una enorme verborrea, pero sin sentido, porque, al fin y al cabo, ¿qué tienen que ver Jim Henderson y Wagner? Nada. Lo mismo que Wagner y el teatro japonés.

"¡Que la magia de la tecnología nos traslade a un mundo antiguo y original, y no nos contamine más de lo que estamos!"

Amén a eso. Que todos lo veamos.

Alles Gute Dir auch und bis bald.

Un saludo a todos,



Germán

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 18/06/2001 2:25:05
Asunto: RE: Siegfried del 80
Saludos.

A mí la verdad es que el Anillo del señor Chereau y del señor Boulez me parece poco interesante. Tiene muchísimas incoherencias dramáticas, no respeta la obra de Wagner y, para más pecado, la interpretación musical es en su mayor parte gris tirando a negra (los chillidos de Gwyneth Jones, los alaridos de Manfred Jung o los presuntos agudos del presunto tenor heroico Peter Hoffman, son difíciles de olvidar. Eso sin hablar del "pesao" de Boulez).

Por supuesto es mi opinión, y entiendo que a mucha gente le guste este Anillo. Para bien o para mal, fue un hito: nunca se ha vuelto a hacer igual a Wagner, porque muchas veces se tiende a imitar lo que hizo el equipo francés en 1976 (¿¡quién no está ya harto de ver a todos los personajes de Wagner vestidos con levitas!? ¡Casi 30 años viendo la misma bobada!).

En fin, esa es mi opinión.
Atentamente,

Der Niblungen Herr

De: externstein
Fecha: 20/06/2001 18:12:58
Asunto: RE: Siegfried del 80
Estimado Germán:
Tienes razón, a mi gusto, en muchas de las cosas que dices. La verdad he visto tan poco Wagner en video, puesto que vivo en Chile, donde no llega NADA, que reconozco que fui un poco demasiado "optimista" en este análisis. Si vamos a hablar directamente y sin rodeos, claro, al lado de Lorenz Jung no canta, aun al lado de Jerusalem. Al referirme a
"bueno" no quise necesariamente decir eso. Debido a la escasez de tenores wagnerianos actual, debo recoconocer que Jung no lo hace tan mal. Sin duda alguna, la afinación está en el límite de lo aceptable, debido a la emisión extremadamente dura del tenor. Matices no hay. Pero hay un pasaje claro, feo si quieres, pero claro, cosa que no se ve ni en Jerusalem, ni en algunos otros "wagnerianos" actuales q

De: externstein
Fecha: 20/06/2001 18:36:59
Asunto: RE: Siegfried del 80
disculpas, se me cerró la ventana:
Continúo:
Tampoco lo he visto en otros "tenors wagnerianos" actuales. Jung está lejos de gustarme, pero lo tolero bien. Si vamos a ser críticos, te puedo decir que a mi gusto no hay ningún tenor wagneriano, actualmente. De partida la técnica de canto que se utilizaba ya no se ocupa. Por ejemplo, Suthaus estaba provisto de poca voz y un registro pequeño, pero con la técnica que logró desarrollar de apertura de laringe total, pudo cantar dignamente roles tan exigentes como el Tristan. Para que hablar de la más antigua técnica, la de Lorenz en los tenores y Prohaska en los barítonos. Lo único que quise rescatar es que dentro de los que he escuchado actualmente Jung es de los buenos. Otra cosa, no se raspa, aunque suene estridente en los agudos. Ya no existen tenores como Lorenz, Melchior, Windgassen, Vinay o Suthaus. Es lamentable, pero cierto. Me gusta más Gary Lakes vocalmente, pero su fonética es horrible, algo que rescato notablemente en jung y que para mí es fundamental. No sé, creo que exageré con lo de bueno, pero es digno.
McIntyre me gusta. Su voz es más redonda que la de Morris, pero con menos brillo. Es de los buenos Wotan actuales, a mi gusto. No tiene un registro asombroso, pero le basta para desarrollarlo bien en el rol.
Insisto en cosas que rescato de la producción de Chéreau, pero te agradezco enormemente las informaciones de detalles de la obra que desconocía, y viéndolo así, las "buenas ideas" no compensan las burradas. Totalmente de acuerdo contigo en la escena del Wanderer con Mime. Cuando la vuelva a ver, voy a observarla con otros ojos. Admiro la información que posees del texto wagneriano. Me parece muy bueno tu artículo. Esta es la idea del foro, aprender de lo que otros saben. Te ruego me informes si conoces bibliografía con las puestas en escena escritas por Wagner, o algún análisis de éstas.
Saludos y te seguiré leyendo con atención
Externstein

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 21/06/2001 0:33:10
Asunto: RE: Siegfried del 80
Saludos.

¡Hombre, mi amigo Gary Lakes! Una buena amiga mía le llama "el Walpurgis". :-))

Sólo le tengo en el Anillo en láser disc de Levine. ¿Hay alguna otra cosa suya?
No es que me parezca maravilloso, es sólo para el archivo.

Muchas gracias.

Der Niblungen Herr

De: Germán
Fecha: 22/06/2001 16:57:12
Asunto: RE: Siegfried del 80
Estimado Externstein:

Gracias por tu amable mensaje. Paso a comentarlo:

>"Pero hay un pasaje claro, feo si quieres, pero claro, cosa que no se ve ni en Jerusalem, ni en algunos otros "wagnerianos" actuales q[ue t]ampoco lo he visto en otros "tenors wagnerianos" actuales."

Me gustaría conocer tu opinión sobre Ben Heppner.

>"De partida la técnica de canto que se utilizaba ya no se ocupa. Por ejemplo, Suthaus estaba provisto de poca voz y un registro pequeño, pero con la técnica que logró desarrollar de apertura de laringe total, pudo cantar dignamente roles tan exigentes como el Tristan. Para que hablar de la más antigua técnica, la de Lorenz en los tenores y Prohaska en los barítonos."

Retomando tu idea de que el foro sirva para aprender de los que saben, también me gustaría que explicaras las diferentes técnicas para el canto wagneriano, tanto antiguas como actuales. Creo que es un tema apasionante y me parece que tienes conocimientos para hablar de esto.

>"Lo único que quise rescatar es que dentro de los que he escuchado actualmente Jung es de los buenos. Otra cosa, no se raspa, aunque suene estridente en los agudos."

Admito que su voz suena homogénea, pero creo que es -aunque suene a chiste- porque es igual de fea en todos los registros.

>"McIntyre me gusta. Su voz es más redonda que la de Morris, pero con menos brillo. Es de los buenos Wotan actuales, a mi gusto. No tiene un registro asombroso, pero le basta para desarrollarlo bien en el rol."

La voz de McIntyre tiene un ataque más seguro que la de James Morris, pero en general me convence más Morris, incluso por interpretación. Y me da la impresión (aunque nunca los he visto en vivo) de que James Morris tiene una voz más grande que Donald McIntyre. Leí en algún sitio que Morris estudió el personaje con Hans Hotter, pero no sé si es cierto.

>"Te ruego me informes si conoces bibliografía con las puestas en escena escritas por Wagner, o algún análisis de éstas."

Hombre, en español no conozco ninguno, salvo quizá alguna traducción de "El drama wagneriano" de Houston Stewart Chamberlain. Esta obra no es un análisis de las puestas en escena, pero aun así, puede que sea de tu interés. En inglés o alemán, seguro que se pueden encontrar los propios escritos teóricos de Wagner: en algunos de ellos sí que habla de cómo deben representarse algunas de sus obras.

También hay un libro que habla de las puestas en escena de TODAS las obras de Wagner (desde "Las hadas" hasta "Parsifal"), desde su estreno hasta nuestros días, y está ilustrado con muchas fotos. Sólo conozco ediciones en alemán y en francés. La que yo tengo es la edición alemana; se titula: "Richard Wagner. Die Bühnenwerke von der Uraufführung bis heute" (Richard Wagner. La obra escénica desde el estreno hasta hoy). Su autor es Oswald Georg Bauer; lo edita Propyläen y es de 1982.

Hay otros libros que hablan sobre las puestas en escena de Wieland Wagner (que a mí me suelen encantar), pero esto no sé si te interesa. También vi en Bayreuth libros gordísimos dedicados a una determinada puesta en escena, pero sólo lo hacen de puestas en escena relativamente recientes (Chéreau, Kupfer, Kirchner) y por lo tanto no tienen nada que ver con lo que Wagner pedía en su obra. No obstante, si alguno de estos te interesa, podría intentar darte la referencia.

En fin, supongo que en el foro habrá más gente que podrá contribuir en este tema. Espero haber sido de alguna ayuda.

Un cordial saludo,



Germán

De: donner70
Fecha: 22/06/2001 21:30:56
Asunto: RE: Siegfried del 80
Hola a todos

doy gracias a los dioses menores -y a alguno mas - por encontrar wagnerianos que piensan exactamente como yo.Eso no quiere decir,y que quede muy claro,que estemos en posesión de la verdad.Ya me gustaria a mi estar en posesión de una miserrima parte de la verdad!!!.Bién.
Debo aclarar que yo tengo todo el Anillo de Boulez y que,para mi desgracia lo vengo sufriendo muchos años (gracias a aquellos que,en uso de su derecho,lo encuentran bueno).Permitidme una reflexión.

Aunque supongo que muchos lo teneis o conoceis,os recomiendo la lectura del libro Histoire D’un Ring de Boulez,Chereau,Peduzzi,Schmidt de la editorial Robert Laffont,colección Diapason,primera edición 1980.No tiene desperdicio.Doy unas perlas cultivadas de entre la gran cantidad que se encuentran en una cosecha abundante .Dice Chereau "A relire Siegfred,je voyais maintenant un monde simple et enfantin,libere contradictoirement des fascinations nazies;l’histoire d’un enfant qui est la main aveugle d’un dessein superieur,mais qui est aussi l’idiot du village" "c’est l’homme de main de wotan,l’homme a tout faire,le factotum,le precurseur d’un fascisme instinctif" etc.Y dice Jacques Schmidt (vestuario) "je m’etais dit que Donald McIntyre ne serait pas difficile a rapprocher du Prince Salina du Guepard de Visconti" Y asi todo.

A propósito de Manfred Jung dos sucesos.Yo lo he visto,oido y sufrido dos veces en directo en Bayreuth.En una de ellas,no recuerdo bién cual,en la escena en la que Hagen le hunde la lanza(Ocaso) un espectador que se sentaba en las cercanias mias,comento mas o menos "si esto lo hubiera hecho el oso hace dos dias nos ahorramos tanto tormento".En esos mismos dias tuvimos una cena en el Kopf algunos españolitos y una periodista de barcelona me comentó (por tanto este suceso solo lo conozco de segunda mano pero viene de alguien a quien tengo por fiable)que el dia que el año anterior ella vió la misma escena fué absolutamente audible un suspiro de alivio entre el publico.De esto ultimo,repito,no respondo.
Bueno,amigos,sugiero un experimento (que yo he puesto en practica).Si alguien tiene el video de Die Walküre que se vaya a la famosa escena del abrazo final (Jones/McIntyre),le quite el sonido y ponga cualquier versión de Kraus o Kna.Ya se que es una maldad pero que os aproveche.
Saludos/Donner

De: externstein
Fecha: 22/06/2001 21:51:49
Asunto: RE: Siegfried del 80
Estimado Germán:
Mis respetos nuevamente.
No puedo menos que agradecerte toda la información que nos brindas en este y otros temas del foro. Felizmente manejo relativamente bien el idioma alemán, así que tu información bibliográfica ralmente me ha servido.
Respecto a Ben Heppner opino lo siguiente:(Pero recuerda que es solo la opinión de un joven aficionado)
La emisión de su voz es muy buena. Tiene una voz muy colocada y no la fuerza en ningún registro que le haya escuchado. Su timbre es, a la vez, muy dulce, con facilidad para matizar. sin embargo, dotado de esta gran voz , no me convence en el repertorio wagneriano. A mi gusto, le falta sufrir, y en lo vocal, le falta peso. Resumiend, no lo veo capaz de compartir un clímax vocal con la orquesta. Otra cosa, tiene el pasaje muy marcado, lo que esbueno en cuanto a cuidado de la voz, pero en Wagner provoca lo siguiente: Se nota mucho la diferencia de emisión entre el registro central y agudo. Si bien emite una bella voz en el centro, en los agudos, la voz busca una posición más cómoda, que no brilla con el volumen que debería. Nótese que ésto es sólo para Wagner y, a lo mejor, el repertorio verista y romántico tardío.
agradeciendote nuevamente la mucha información que compartes con nosotros,
Gruesse aus Chile
Externstein

De: Germán
Fecha: 26/06/2001 0:31:11
Asunto: RE: Siegfried del 80
Estimado Externstein:

Me ha sorprendido tu opinión sobre Heppner, aunque comprendo algunas de tus reservas. EStamos totalmente de acuerdo en las cualidades de la voz: jamás la fuerza y es maleable. Su voz tiene un timbre "de madera" que me gusta mucho.

Dices que le falta peso; bueno, obviamente no estamos ante una voz tan grande como Melchior o Lorenz, quizá por eso (y por el cuidado que tiene en no forzar su voz) ataca siempre las notas con menos fuerza, pero luego les da volumen. Semejante juego de reguladores le da, para mí, mucha variedad. ¿No lo ves capaz de compartir un clímax vocal con la orquesta? Depende de de qué personaje hablemos. A mí me parece que como Walther von Stolzing no tiene rival y es ejemplar. Y su Lohengrin también es para descubrirse.

Un conocido mío tampoco confiaba demasiado en las posibilidades de Heppner y, después de verlo en vivo, volvió convencido de que podría hacer cosas buenas en Wagner. Esperemos a ver si es así.

Sí que estoy bastante de acuerdo en lo de que "le falta sufrir". Voy a explicarme. Heppner canta mejor un personaje después de haberlo "estudiado" para hacerlo en escena. Así le pasa, por ejemplo, en su disco de arias de ópera alemana: los papeles que ha cantado en escena (Tristán) le salen mejor que otros que aún no ha cantado sobre un escenario (Siegfried, Parsifal). Estos últimos los canta bien, pero le falta garra, le falta vivirlo más.

La diferencia de registros (central y agudo) también es cierto que se le nota, pero no creo que sea una particularidad que lo invalide como cantante wagneriano. A Jon Vickers también se le notaba mucho ese cambio y en cambio hizo unos Siegmund, Parsifal y Tristán muy buenos.

Pero es que además el fraseo de Heppner me parece de una musicalidad exquisita, y no oía unos reguladores tan espectaculares (por ejemplo, al final de su "Canción del premio" con Sawallisch) desde mi adorada Astrid Varnay. (Y no parece truco de estudio: los ha hecho en otras grabaciones)

Por curiosidad, me gustaría saber qué has escuchado de Heppner, para saber si hemos escuchado lo mismo y ver si opinamos sobre las mismas fuentes.

Grüße aus Spanien



Germán

De: Ossian
Fecha: 26/06/2001 12:42:01
Asunto: RE: Siegfried del 80
Un minúsculo comentario de quien ha escuchado muy poquito a Heppner: pienso que hay que darle tiempo al chaval. La voz es algo que evoluciona, y en el caso de Heppner, teniendo en cuenta que es un cantante de los del tipo "técnico", tiene que ir a mejor.

En cuanto a la diferencia en los registros, ¡jo! yo se la noto hasta a del Mónaco. Y es más, se la notaba cuando ni siquiera sabía que se accedía a esas notas de manera diferente.

En fin, yo soy optimista, pienso que será cuestión de tiempo.

Saludos ¡y olé! Javier.

De: externstein
Fecha: 04/07/2001 19:05:13
Asunto: RE: Siegfried del 80
Estimado Germán:
He escuchado a Heppner haciendo Calaf de la Turandot de Puccini y Walther en Los Maestros. Sin duda alguna, es lo mejor desde los 70’s en el rol de Walther. Me gusta mucho, pero no me llega el personaje. Le falta dulzura en la interpretación. Le falta "creerse el cuento", sentirse poeta y soñador, y expresarlo. Vocalmente el rol le queda muy bien. No me convence para un rol más heroico en lo vocal, puesto que Walther es un rol heroico también, pero más en lo escénico y filosófico que en lo vocal. De acuerdo al Calaf que le escuché, no me llega como Siegfried o Tristan, quizás sí un Siegmund, pero en los momentos más dulces, como cuando se le aparece Bruennhilde, no en el resto, que requiere una voz de peso.
Saludos
Externstein