|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Pregunta para brucknerianos expertos |
| ||||||
Buenas. Hace un par de días asistí a un concierto en el que se interpretó la Cuarta sinfonía de Bruckner, pero para mi sorpresa fue una Cuarta extraordinariamente diferente a la "estándar" (versión de Leopold Nowak). Conozco la existencia de la edición Haas de la Cuarta, pese a que no la he escuchado. Sin embargo, recuerdo que en la Octava, por poner otro ejemplo, las ediciones Haas y Novak tienen muy pocas diferencias, por lo que me parece extraño que las dos ediciones de la Cuarta puedan ser tan diferentes. Por ello me interesaría saber si existe alguna otra versión, original o revisada, de la Cuarta y si existen grabaciones discográficas de otras ediciones que no sean las de Haas o Novak. Gracias y saludos a todos. |
| ||||||
Nagano interpretó (estupendamente, por cierto), la "Urfassung" de la Cuarta, la versión original. En las versiones más interpretadas, Haas y Nowak, se notan diferencias con respecto a la "Urfassung" en primer, segundo y cuarto movimientos. Pero lo más notable es el Scherzo, que Bruckner reescrbió al revisar la sinfonía y que es completamente distinto del original. Nagano está grabando para Harmonia Mundi lo que espero sea un ciclo Bruckner completo con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín (la vieja RIAS de Fricsay). De momento han aparecido la versión original de la Tercera y la Sexta, ambas espléndidas realizaciones. Inbal grabó para Teldec un ciclo completo, con la orquesta de la Radio de Francfurt, empleando también las versiones originales de las partituras. Para más información sobre versiones de las sinfonías de Bruckner y grabaciones de las mismas, consulte: www.abruckner.com Preiser acaba de editar una curiosidad bruckneriana: una grabación (en dos CDs) de una versión de la Tercera (del director austríaco irector Peter Jan Marthé), que es una mezcla de la "Urfassung" de 1873 y las revisiones de 1877 y 1889. Saludos. |
| ||||||
Yo he oído la versión origila de la 4ª en la version de Lopez Cobos con la orquesta de Cincinaty y la verdad es que me quedo con la versión revisada, la cual tiene a mi gusto más sabor "romántico" y que por lo tanto se adapta más al sobrenombre que tiene la sinfonía. Hace poco escuche en un concierto esa misma versión original y me confirmó mi preferencia por la versión revisada. De todas las existentes en disco la de Celi con la Sinfónica de Munich se lleva la palma. Por cierto, hace tiempo me vengo preguntando por que no se reeditan en DVD los conciertos brucknerianos de Celi que en su día salieron al mercado en Laser disk. Se venderían como churros, digo yo.... Si alguien de la EMI lee esto que se ponga las pilas !!!!! |
| ||||||
Gunther: en parte ya te han contestado un poco a tu inquietud. Las ediciones críticas a cargo del equipo que lideraba el Dr. Robert Haas (incluía a Alfred Orel quien revisó la 9na. y Fritz Oeser quien revisó la era.) y luego de la 2da. guerra mundial a cargo del Dr. Leopold Nowak no tienen diferencias muy grandes, salvo un poco en el caso de la 8va. sinfonía. Pero el problema que ya había previsto el propio Haas es el de las diferentes correcciones que hizo el propio Bruckner de alguna de sus sinfonías, sobre todo en el caso de las 3ra. y 4ta. de modo particular, y de la 1ra., 2da. y 8va. en menor grado. De la tercera hay al menos 3 ediciones diferentes (manuscritos) del propio compositor 1873, 1877 y 1890. Y de la 4ta. dos: 1874 y 1878 con alguna corrección de 1880. De la 8va. dos: la de 1887 que presentó a Levi y éste rechazó y la revisión de 1890 que es la versión que todos conocemos. Ya en época de Haas se llegó a editar la versión de 1877 de la 3ra. sinfonía a cargo de Fritz Oeser. La grabación de la Orquesta de Cleveland dirigida por Christopher Dohnanyi es esa. También estaba trabajando en otra edición de la 2da. sinfonía (1872) que quedó inconclusa y que la retomó Nowak. Actualmente se ha completado esta situación tan particular que se da en un compositor y se pueden obtener las partituras de las 3 versiones de la 3ra., las dos de la 4ta., las dos de la 8va. y se está trabajando en las nuevas versiones de la 1ra. y la 2da. Tintner ha grabado interesantes versiones de la 2da, la 3ra (1873) y la 8va (1887). Hay otras grabaciones que nos permiten apreciar estas distintas versiones. El lugar de internet que te han recomendado es excelente y también yo te lo recomiendo. www.abruckner.com Saludos, Willem |
| ||||||
Con independencia del valor relativo de la Urfassung y las revisiones, no hay que desdeñar la importancia de la costumbre en nuestra percepción de la obras. Yo también prefiero la(s) versión(es) revisada(s), y casi que me quedo con la Nowak, pero la Urfassung de la Cuarta tiene puntos de interés. Por un lado está el papel cohesivo del tema generador (el que enuncian las trompas sobre el trémolo de la cuerda al principio de la sinfonía) que, o mis oídos me engañan, o es empleado con mayor profusión en la versión original. En el Scherzo original se atisba a Mahler y Schoenberg. En general la primera versión contiene audacias armónicas, rítmicas y constructivas que debieron sorprender en su época y que Bruckner limó en las posteriores revisiones/reelaboraciones. Saludos. |
| ||||||
Hola Willem y todos: Vos fuiste el que me desayunó en el tema Bruckner. Siempre me gustó su música , pero no sabía nada de él. Te hago ahora la pregunta aquí (en vez de por correo) para que sirva a los demás. Si no entendí mal -lo que me explicaste- Las PARTITURAS ORIGINALES de Bruckner se las llevó Hitler a Alemania, ya que Bruckner era su segundo autor favorito. Y con la furia post-guerra, éstas se perdieron, quemaron o no sé qué. Haas y colaboradores las re-escribieron. Cómo? De memoria? o recopilaron copias de los originales? Si fue de memoria, recordaron también esas tres variantes o reescrituras en años sucesivos hechas por el mismo Bruckner? Esto es lo que no me queda claro. Y las reediciones a las que están haciendo referencia en esta discusión, son las diferentes de Bruckner o estos colaboradores de Haas pusieron de su propias cosecha? Espero que me aclaren mejor todo este lío. Muchas gracias. |
| ||||||
Hasta donde sé las partituras manuscritas de Bruckner se encuentran en la Biblioteca Nacional de Viena. En 1929 se funda en Viena la Sociedad Internacional Bruckner cuyo fin principal era promover la edición crítica de las obras de Bruckner. En 1938 y con motivo del Anschluss se disuelve la sociedad y la edición de las obras completas se trasladan a Leipzig. Con motivo del bombardeo de la ciudad se perdieron muchas de las placas de imprenta, sobre todo algunas pruebas de nuevas ediciones a cargo del Dr. Robert Haas. En 1951 tanto la Sociedad como la editora de la edición completa se reestablecen en Viena y a partir de ese año la tarea la continúa el Dr. Leopold Nowak. En cuanto a las versiones de las sinfonías, es decir dos de la 1ra., dos de la 2da., tres de la 3ra. dos de la 4ta. y dos de la 8va. todas ellas son manuscritos de Bruckner. Éstos no obstantes se entregaron con correcciones, distintas tintas y escrituras (algunas del autor y otras de Ferndinand Loewe y los hermanos Josef y Franz Schalk). De allí las pequeñas diferencias que puede haber entre las ediciones críticas a cargo de Haas y de Nowak. Según mi gusto y criterio creo que Haas ha interpretado mejor las intenciones de Bruckner. Pero eso es sólo una opinión. No obstante es notable cómo algunas ediciones de Nowak (por ejemplo la 7ma.) ciertas variantes de "tempo" que Haas omite por considerarlas espurias, Nowak las incluye pero entre paréntesis. Y en el caso de la edición 1877 de la segunda sinfonía, Nowak propone algunos cortes, pero edita la sinfonía completa tal como Haas y los cortes se ofrecen como opcionales (el típico wi-de). Haas estuvo trabajando en la versión de 1872 de la segunda sinfonía y en la revisión de la cuarta, pero estos trabajos quedaron inconclusos por la finalización de la guerra y perdidos, como dije antes por el bombardeo de Leipzig. En la página www.mwv.at (editora de la edición completa) se puede obtener esta información más completa. |
| ||||||
Gracias, Willem. Pero no sé por qué no termina de quedarme claro el tema. Cambiando de tema, quería contarles que encontré algo sobre los encuentros de Bruckner con Wagner. Si a alguien le interesa: archivowagner.info/7001m.html es el sitio. Saludos Cecilia |
| ||||||
Muchísimas gracias a todos por sus valiosas aportaciones. Por mi parte, quedan sobradamente resueltas las dudas que tenía. Y realmente la página abruckner.com es magnífica. Saludos Gunther |
| ||||||
En referencia con la relación que apunta Alberich de Bruckner con Mahler y Schoenberg, me gustaría referir que a mí, el impresionante cuarto movimiento de la 9a sinfonía de Mahler me recuerda muchísimo al -no menos impresionante- tercer movimiento de la 9a de Bruckner -empezando por las primeras notas del mismo- y también a las Metamorfosis de Richard Strauss. ¿Creen ustedes que es posible establecer una relación entre dichas composiciones (cuarto movimiento de la 9a de Mahler, tercero de la 9a de Bruckner y las Metamorfosis de Strauss? Y en relación con las primeras notas del cuarto movimiento de la 9a de Mahler, y las del tercero de la 9a de Bruckner, ¿son dodecafónicas? Si la pregunta no está correctamente formulada, pido disculpas. He de decir que soy musicalmente analfabeto. Saludos. Saludos. |
| ||||||
Mahler fue un deudor declarado de la obra de Bruckner. En sus años de formación escribió una reducción para dos pienos de la Tercera Sinfonía (con Zemlinsky), y cuando los Schalk marearon al pobre Bruckner Mahler pidió al maestro que no cambiase una sola nota de la Tercera. Le recomiendo un magnífico libro, en inglés, difícil de encontrar, de la compositora y musicóloga estadounidense, discípula de Arnold Schoenberg, Dika Newlin: "Bruckner-Mahler-Schoenberg", en el que se analiza la obra de los tres compositores desde una perspectiva evolutiva y se comentan las influencias. En su día me costó bastante encontrarlo. Ahora es relativamente fácil: www.amazon.com/Bruckner-Mahler-Schoenberg-Dika-Newlin/dp/039302203X COmo comentario curioso, decir que se trata de la tesis doctoral de Newlin, defendida en la Columbia University en 1947. Saludos. |
| ||||||
He cometido al menos un error. Dije que el arreglo para dos pianos ("pienos" fue errata, no error) de la Tercera de Bruckner fue debido a Mahler y Zemlinsky. Pues no. Mahler arregló los tres primeros movimientos, y Rudolf Krzyzanowski el último. |
| ||||||
Muchas gracias, Alberich, por las respuestas y referencias. Creo que hubiera sido más correcto, en referencia con los primeros acordes del 3er movimiento de la 9a de Bruckner y el 4o de la 9a de Mahler, preguntar, no si son dodecafónicos, sino si son atonales. Otra cosa. En el 3er movimiento de la 3a sinfonía de Bruckner (la Sinfonía Wagner) aparece el tema descendente de la fragua del acto I de Siegfried. ¿Es posible que este tema aparezca también en el 5o movimiento de la 5a sinfonía de Mahler? Muchas gracias y saludos. |
| ||||||
El libro al que se refiere Alberich esta en el www.amazon.com a 16.50? saludos Donner |