|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Heppner, ja oder nein? |
| ||||||
Eminentes Wagnerianos. Sé, por experiencia propia, que el tenor Ben Heppner es bien querido en estas lides. Ante mi imposibilidad de haberlo podido escuchar a fecha de hoy a causa de alguna inoportuna cancelación, todo sea dicho, me he animado a asistir al concierto que dará en el Teatro Real de Madrid en el próximo mes de Diciembre. No comparto en muchas ocasiones lo que de él se dice, sin embargo, la expectativa es grande. Su último disco no me convenció, pero bien es sabido que los discos nunca hacen justicia a los GRANDES cantantes. ¿Es un buen concierto el de Madrid? ¿Está Heppner en buen estado vocal? ¿Alguna vivencia de alguna última representación? Seien Sie gegrüßt, Dr. FAUST |
| ||||||
Caro Faust: A pesar de encontrarme en Sydney, he caído bajo la seducción de tu canto de sirena. Confieso que no he podido dominar ni mi vanidad, ni mi ego, ante tu convocatoria a?Eminentes wagnerianos?.-Afortunado me siento de ser el primero, ya que aquello de ?que los últimos serán los primeros? que se lo cuenten a otro.- Ni Alonso me quitará mi ?pole position?.- A pesar que suscribes como Dr. Faust tu mensaje a mi no me engañas. De su sola lectura, surge, que ya no eres el viejo y amargado filófoso en vias de suicidarse, sino un joven impetuoso, dispuesto a gozar de los placeres terrenales.- Convencido estoy, que habrás logrado un buen precio por la venta de tu alma.- No se si el Sr Heppner es bien ponderado en este foro, pero de tu experiencia del pasado, recuerdo que tenía mas que ver, con cruzar temperamentos con otros amigos del foro, que discutir méritos y deméritos de éste artista con fundada argumentación.- Inexorablemente el tiempo pasa y celebro que te hayas armado de valor ?animándote? a concurrir al concierto de Madrid .Todos esperamos tu opinión para esa fecha, que ahora sí, estará iluminada por la presencia viva del artista.- Quien te dice que conquistado por sus condiciones canoras, no pases a formar parte de su círculo de fans .De ser así prometo no hacerte recordar tu pasado impío.- Terminada la diversión, espero complacer tus inquietudes. Los primeros meses del año no fueron buenos para Heppner, tuvo problemas vocales en el Met con su Walther y su Lohengrin, concitando cierta preocupación en aquél medio musical. El debut que le ví en el ?Parsifal? del Met en mayo, no me terminó de convencer, exhibía una preocupación y un nerviosismo, que perjudicaron su canto y una correcta identificación con el rol..- Quiero creer que habrás leido las crónicas del Tristan de Granada, de hace pocos meses, como para hacerte una composición de lugar. Todos los cantantes, pasan por períodos de baja en sus actuaciones, el problema es cuando éstos se prolongan o se repiten seguido.La naturaleza lírica de la voz de Heppner , el abordar asiduamente largos y pesados roles wagnerianos, y sus muchos años de carrera, terminan pasando su factura y comienzan a manifestarse en el artista, las inseguridades y la pérdida de confianza en sus medios.¿Porqué menciono esto? Por haber escuchado a Heppner en la transmision del Met de fines de septiembre de un excelente IDOMENEO de Mozart , cantando maravillosamente la dificilísima aria ?Fuor del Mar? en la version original, despreciando la simplificada que abordaba Domingo, Jerusalem etc. Logro una formidable ovacion del publico. Me alegro que Heppner tuviera la inteligencia de alternar este rol con los wagnerianos, para conservar la ligereza y la flexibilidad de su voz .Me impacto la Illia de Dorotea Roschmann una soprano , que vertio en forma magistral sus dos arias ?Se il padre perdei? y ?Zeffiretti lusingheri?. Excelente la direccion de Levine. =Soplan vientos de cambio en el Met con la nueva direccion de GELB y sus proyectos futuros, convocando a colaborar artistas impensados para el Met.La inauguración de la temporada con Madame Butterffly fue un verdadero fiasco.No daba credito a lo que estaba oyendo. Levine asesino la partitura. Concerto un primer acto brusco, impaciente y crudo, totalmente carente de la belleza y el encanto de la musica de Puccini. En el maravilloso duo final, ni extasis ni entusiasmo, todo lento y carente de vida. No mejoro un apice en los actos siguientes fue la suya una versión inexpresiva caótica e indiferente. El Pinkerton de Marcello Giordani en mal estado vocal, lamentable. La Cio Cio San de la excelente Gallardo Domas, no se salvo del incendio, su canto fue desigual, en ?Un Bel Di....? nunca se encontro con Levine y a pesar de convocar toda la energia de su voz en ?Tu tu piccolo....? no fue bastante. Sin duda el gran responsable fue Levine.Todas las funciones de opera se hunden con una pesima dirección.= Por primera vez en su historia el Met gano la calle y la inauguración fue vista en Broadway y la Séptima Avenida en pantalla gigante , en forma gratuita y con 650 asientos alli dispuestos.= En unos dias me voy a San Francisco para ver varios titulos , entre ellos un Tristan. Con su comentario reanudare mis colaboraciones en el foro.= Querido Faust ingrato seria de mi parte, no agradecerte el ubicarnos con tu adjetivo, en tan alto pedestal. Las tarjetas que encargue impresas en letra gotica fosforescente, con la leyenda TRISTANISIMO EMINENTE WAGNERIANO, han tenido gran repercusión en los circulos musicales Australianos. Ni te imaginas las miradas de respeto, las inclinaciones de cabeza y la cantidad de autógrafos que he tenido que firmar. Eso si me he negado sistemáticamente a que se me bese la mano.Lo creo un tanto denigrante, aun en un pais de origen presidiario.= Te mando un abrazo TRISTANISIMO |
| ||||||
Querido Tristanísimo: lamento disentir y en mucho tu comentario del Idomeneo de Heppner. Escuché la transmisión del Met y me encuentro con un cantante con una voz un poco "pesada" para el papel. Creo que se equivocó al elegir la versión más dificil del aria, ya que la coloratura fue vergonzosa y además la "morcilló" como quiso. Al menos en el Fuor del Mar el director parecía ir por un lado y Heppner por el otro. En fin! En vivo no pude apreciarlo en roles wagnerianos, pero Heppner es un cantante desigual. Lamentablemente me clavé con el DVD de Meistersinger del Met. Levine está plúmbeo, Morris es un bostezo eterno y Heppner casi ridículo (allí cantó un poco mejor, reconozco). Saludos, Willem |
| ||||||
Heppner, "casi ridículo", cantó "un poco mejor" en los Meistersinger del Met... ¡Lo que hay que leer! Amigo Tristanísimo, bienvenido de nuevo a casa. Un saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Y lo que hay que escuchar!!!! |
| ||||||
Yo le vi hace casi un año el Walter de Berlin y, en efecto, estuvo algo justo, pero creo que se debe porque su voz se ha oscurecido. En estos momentos está preparando su primer Siegfried completo (Aix en Provence 2008). Yole oí por radio creo que un tercer acto de Siegfried, y estuvo realmente sensacional... Francesc |
| ||||||
Desde luego. |
| ||||||
Para mí Heppner es uno de los mejores tenores del momento, lo cual no es mucho decir, porque esta cuerda atraviesa uno de los peores momentos de la historia. Conozco quien piensa que el mejor tenor de la actualidad es Juan Diego Florez, pero este muchacho tiene un repertorio tan limitado que para los Wagnerianos es como si no existiera. Heppner tiene virtudes incontestables y muchas de ellas concuerdan con las del canon Wagneriano. Su emisión es segura y bien asentada, La voz se proyecta limpiamente y no tiene un vibrato excesivo, lo cual es fruto de una técnica bien estudiada. Otra de sus grandes virtudes es su dicción precisa y su impecable alto alemán (cosa que no pueden decir todos los no-alemanes). De ese modo quienes encuentren a Heppner inadecuado para algunos papeles wagnerianos sólo lo pueden hacer a mi juicio desde el punto de vista de la apreciacion personal por motivos de preferencia o de gusto. Se podrían poner objeciones a su voz igual que se pueden poner a las de Windgassen, Hopf, Aldehoff, Vinay etc, etc. Y es que finalmente a cada uno le gusta un tipo de voz específico para cada papel y enseguida vendrán las comparaciones. No hay más que ver el juicio tan distinto emitido en esta conversación acerca de la interpretación del aria de Idomeneo por parte de Heppner. Por cierto, que si hay crisis en la cuerda wagneriana, en la mozartiana ni te cuento. El único repertorio que medio cuenta con algún tenor es el Rossiniano y belcantista en general. Hace poco he podido ver el Tito de Michael Schade en el Liceo y no puedo calificarlo más allá de correcto, y eso que pasa por ser uno de los mejores mozartianos del momento. Los fiascos mayores que he tenido como espectador de ópera han sido con tenores mozartianos. Recuerdo a Palacios quedarse sin voz en un Don Giovanni o a Jonas Kauffmann ser abucheado a más no poder con su belmonte en Salzburgo. Por otra parte, los Rossinianos no se atreven con Mozart y la prueba está en que Florez no hace Mozart. Y por qué no? En fin, despues de pensar en todo esto, cuánto llora uno la tan temprana desaparición de Wunderlich !!! A veces pienso que los tenores son unos bichos raros, una auténtica aberración...algo innatural e inhumano y que Richard Strauss tenía gran razón en odiarlos y castigarlos con unos papeles que rozan el masoquismo. Pero luego uno oye a Corelli y no puede dejar de reconciliarse con ellos. Saludos al foro. |
| ||||||
Nur aus der Ferne war es verworren bang, hör es nung ganz genau, menschlich ist dieser Klang!. Y el escenario del teatro de ópera lo demuestra, todo se verá en un prometido comentario tras dicho concierto. Recojo el guante, si me prometes leerla: 14 de Diciembre. Y por supuesto, no hay más palabras que un agradecimiento seductor sirenaico a modo de respuesta a tu intervención. Te reconozco que el negocio de alma sale rentable para que el estoicismo de los libros deje de cobrar vida en la medida que se aprende el fenómeno de la experiencia. Comparto cierta envidia sana por tu decir experimentado, EMINENTE WAGNERIANO TRISTANISSIMO, de una opinión al margen de verdades objetivas. Amén de lo dicho, he conseguido el programa del concierto. Primera parte, entre otras piezas de Wagner, final del primer acto de Siegfried. Segunda parte, Escena, aria y caballeta del Cid de MAssenet, Arias de Andrea Chenier y como posibles propinas, Nessun Dorma y Amor ti vieta. Retomando el asunto de Idomeneo, no creo que haya ningua voz de los "famosos" que lo cante bien. Ni Domingo, Jerusalem o Heppner tienen voz, aunque se adapten con la caracterización, para dar al papel el aire que demanda la partitura. Comparto con Strauss el odio a los tenores, puesto que con suerte, a veces resulta que alguno se siente retado y da todo cuanto tiene por ponerse a la altura: De ahí el placer de escuchar a King u Hopf, por ejemplo (Desgraciadamente en disco). ¿no? Winterstürme, he de decirte que Mozart tiene un estandarte en nuestros días: Christoph Prégardien. Lo escuché en una Winterreise en Tübingen y me resultó fantástico. Conozco un par de grabaciones de Mozart por él que están a un altísimo nivel. De vez en cuando se le deja oir en tales lides, lo que resulta a todas luces un acontecimiento. Y en efecto, como conclusión, afirmo que mi opinión de Heppner no difiere en gran medida de lo que Willem dijo.. Un docto saludo: Dr. Faust. |
| ||||||
Conozco a Pregardien aunque no he tenido la fortuna de verle nunca en directo (creo). Si conozco algunas grabaciones suyas, en especial me gusta mucho su Tito en DVD desde la ópera de Paris. Ahora que recuerdo, estuve en París los días de esas funciones pero no me animé a entrar a pesar de que había entradas porque era una función de gala y yo me fuí a París casi con lo puesto. Si lo llego a saber me voy de un salto a Lafayette y me compro un smoking de Armani. Muy recientemente he comprado la grabación de Idomeneo donde canta el papel titular este muchachito ingles tan monín...Bostridge. En fin, estos dos muchachos Bostridge y Pregardien son fantásticos, lo hacen precioso todo, pero yo los veo un pelín blanditos a ambos. Ay Ay Ay, cuando resucitará Dermota !!!! El Domingo voy a una Theodora de Haendel en Valencia donde canta otro tenor que a mí me resulta muy simpático: Paul Agnew. Quizá no tenga una gran voz pero el tío es un intérprete fenomenal. La cosa promete. Saludos. |
| ||||||
No sé si los administradores del foro ven con buenos ojos explayarse en temas no estrictamente Wagnerianos, pero un forero ha preguntado ¿Porqué Flórez no canta Mozart? Y como es un tenor que conozco bien, voy a tratar de responderle la pregunta. Flórez actualmente ya canta en concierto algunas arias de ópera mozartianas y en un futuro tiene previsto abordar roles mozartianos en los teatros. En concreto tiene pensado debutar el Ferrando en Madrid dentro de 5 años. Más o menos durante el 2003 tenía previsto debutar el rol de Ferrando en el Cosí del festival de Salzburgo, pero un tiempo después decidió retrasar este paso. Realmente los tenores mozartianos que han destacado a lo largo de la historia, me estoy refiriendo a los verdaderamente grandes, han sido líricos plenos o líricos ligeros con una vocalidad mucho más cercana al lírico de la que es realmente la vocalidad de Flórez, más ligera que lírica. Aún así Juan Diego tiene todas las papeletas para ser un tenor mozartiano referencial, porque si la tipología vocal es importante, mucho más es saber cantar y tener el dominio suficiente del instrumento para poder expresarse en el escenario con el debido y cuidado estilo mozartiano, que no es fácil de adquirir. Las interpretaciones de las arias de este compositor van mejorando notablemente mes a mes. Las razones por las que Flórez aplaza este debut son varias y muy convincentes, fruto de su inteligencia como cantante y de saber escuchar los consejos de otros profesionales, entre otros, de su manager y guía de su carrera Ernesto Palacio. Para qué hacer un debut precipitado a los 33 años cuando hay tiempo de sobra para poder ir poco a poco, interpretar a Mozart en conciertos, para que cuando esté el estilo madurado poder meter en agenda varias actuaciones. Muchas de las óperas de contraltino rossiniano que Flórez interpreta actualmente son muy difíciles de cantarlas con más de 40 años. Los músculos diafragmáticos, esenciales para este repertorio pierden consistencia y de la misma manera que un futbolista tiene que abandonar su carrera, Flórez encontrará dificultades en abordar estos papeles, por lo que es más lógico explotar este repertorio ahora. También hay que tener en cuenta la evolución de la voz del tenor, que normalmente con los años se ensancha. Por qué hay tan pocos hendeltenores hoy, porque normalmente si no nos encontramos con casos excepcionales como Melchior o maravillas irrepetibles de la naturaleza, el tenor cuando tiene la técnica y anchura vocal apropiada para cantar un Siegfried por ejemplo, es a los 50 años, y hoy en día con la técnica media de canto existente a esa edad lo normal es que tengan la voz hecha unos zorros. Flórez a los 50 años, si continúa su carrera con la misma inteligencia, podrá cantar Mozart con toda seguridad. Algunos le auguran un sonoro fracaso en el Rigoletto que debutará en el 2008. En mi opinión particular con los grandes cantantes hay que esperar siempre a ver los resultados, y de lo que estoy convencido es que si piensa que le perjudica la voz o no tiene un triunfo suficiente, no lo abordará en más de tres o cuatro ocasiones. Además cuando Flórez con la edad pierda facilidad en el registro agudo, el repertorio mozartiano le será adecuado por tesitura. El rol de Ferrando por ejemplo tiene su límite en el La3, dentro del aria un aura amorosa, a no ser que interprete el aria casi desterrada Ah lo veggio que tiene muchos sib3 y que Flórez interpreta en conciertos. De todas maneras, lo normal es que por este sentido no tenga ningún problema. El Don Octtavio será también uno de los roles que abordará en el futuro. La terrible aria Il mio tesoro con sus largos fiatos no serán dificultad para Flórez, porque el fiato de este tenor en las agilidades gracias a su práctica rossiniana solventan el problema con holgura. Flórez pierde muy poquito aire en la coloratura. Pero aparte de todas estas consideraciones, Florez será un buen cantante mozartiano por su naturalidad de canto, su exquisito gusto y su musicalidad innata, en definitiva por ser un extraordinario cantante. Saludos |
| ||||||
Estimado Gobernador. Muy agradecido por su explicación. Esperamos que las expectativas sobre este gran cantante se cumplan según sus comentarios. Un saludo. |
| ||||||
Caro Winter: Siento profunda alegría al leer tu mensaje, aprecio que eres el mismo de siempre.Mas adelante entenderas porqué lo digo.- Pobres tenores.La soprano Frances Alda una excelente cantante de principios de siglo, escribió un interesante y divertido libro, titulado "Hombres, mujeres y tenores", donde separa a los tenores de la raza humana, creando para ellos una nueva especie del reino animal.- Berlioz por su parte en su libro "Noches con la orquesta", les dedicaba un capítulo entero, tratándolos como una especie singular.Decía: "El tenor es el amo de la escena y se lleva todo por delante.Se desplaza por el teatro con aires de conquistador, luce un penacho reluciente en su orgullosa cabeza; es un rey, un héroe, un Dios".- Bernard Shaw, a su vez alegaba "Los buenos tenores son tan escasos que el mundo siempre les ha perdonado cualquier dósis de imbecilidad a cambio de un estentóreo Do agudo".- El gran Francesco Tamagno el creador de Otello, cuando vino a cantar a Argentina, su contrato incluía un pasaje de primera clase de Génova a Buenos Aires.Tamagno viajó en tercera clase y se guardó la diferencia.A pesar de ser multimillonario, era tan tacaño y miserable, que en los restaurantes envolvía la comida que no había consumido, y no solo la propia, la guardaba y la comía al día siguiente.- El bueno de Franco Corelli objeto de tu admiración era un personaje singular.Nilsson me lo presentó en NY cuando cantaron juntos Turandot en el viejo Met.Si bien su línea de canto no era muy interesante y recurría mucho a los efectos demagógicos, vocalmente era un fenómeno,Voz spinto, de tremendo impacto, llena de vibraciones y el único tenor que podía lidiar de igual a igual con la Nilsson. Aquéllas funciones fueron memorables, contando además con Stokowsky en el podio.-A mi me molestaba de Franco, sus pocas pulgas, siempre alerta y en guardia, para estallar ante el menor detalle que lo contradijera. En un ensayo general de Don Carlo en Roma en el 58, Corelli imaginó, que Cristoff conjuraba contra el, tratando de eclipsarlo.Ante ello, no conforme con insultarlo, desenvainó la espada y se dirigió a este para atravesarle el hígado.Cristoff no se quedó atras y desenvainó la suya para defenderse, trenzándose en escena en un insólito duelo de espadas, hasta que intervinieron los tramoyistas para separarlos.El bajo llevó la peor parte y sufrió una herida en la mano.No volvieron a cantar juntos. Al poco tiempo Franco dió un concierto en el San Carlo de Nápoles y como le disgustó un comentario de un espectador de un palco bajo, en un intermedio orquestal, se dirigió al mismo, tiró abajo de un empellón la endeble puerta y si no fuera por la intervención de otras personas, hubiese asesinado al pobre culpable.Muchos episodios podría relatarle y no solo de tenores.- Inexorablemente seguirá transcurriendo el tiempo y los tenores seguirán dominando el centro de la escena.Cuando se oscurece la sala, los ojos del público siempre estaran sobre ellos.- Los comentarios de nuestros amigos, preocupados por la pasividad del foro, me llevó a sumergirme en una investigación profunda .La obligada distancia que tuve que tomar del mismo, me resultó beneficiosa, percibí claramente , que algo grave está pasando.- Con excepción de los lamentos y las expresiones de júbilo salvaje que provocaran las localidades del Palau de les Arts , las intervenciones son casi nulas.EL FORO A TOMADO UNA EXTRAÑA Y LAMENTABLE CADENCIA DE MINUET.Sabes de sobra, que siempre en el pasado, he sido un ferviente apóstol de la paz, pero con ésta visión apocalíptica que tengo del foro, estoy inmerso en profunda crisis.y siento aniquilados todos aquellos valores que siempre ponderaba.Te confieso que extraño cuando todos estabamos vivos y nos enfrentabamos en esas violentas discusiones carentes de sentido, las apasionadas descalificaciones, las argumentaciones disparatadas, los insultos fáciles, las dedicatorias gratuitas, lo peor de nuestros temperamentos al desnudo.................................................................................................Perdona Winter por éstas lágrimas, la emoción me supera , soy un nostálgico incorregible.- El cambio de personalidad de nuestros amigos, comienza lentamente a partir del Siegfried del Escorial, ese es el punto de partida y se debe quizá a que dejándose llevar por la curiosidad, y esa ingenua identidad que asumimos por nuestra pasión por Parsifal, fueran captados por la "Hermandad del Valle de los Caidos" y sometidos a un lavado de cerebro.Siento un profundo dolor ante ésta penosa situación, sin perjuicio que para alguno pueda ser beneficioso.Pero no está todo perdido, confió plenamente en ellos, esos sicarios no saben con quien se han metido, podremos ser ingenuos, pero también consustanciados con el espíritu y las practicas de nuestro querido maestro.El como ninguno, era un fascinante profesional, en el arte de lograr dinero ajeno.Les auguro a esos vendedores de fantasias, una rápida bancarrota.Nos quedaremos con toda la pasta que tienen.Por cierto espero grandeza a la hora del reparto.Si alguno se presenta con la siquis alterada, no será de mayor peocupación en dos o tres follones bien picantes en el foro, quedará como nuevo y sin ninguna secuela.- Al descargarme contigo, me ha vuelto la confianza, juro que volveremos a remontar vuelo ¿Porqué? Porque la ópera, el arte que nos une,es el mas audaz que existe.Es el drama de nuestras obsesiones, de nuestra naturaleza, de nuestro salvajismo instintivo, que se ve desmentido por nuestra vida cotidiana.Es el canto de la irracionalidad humana, que tiene el poder de turbarnos, entusiasmarnos y emocionarnos.- Un abrazo TRISTANISIMO PD:Espero tener tiempo para escibirles a willem y Faust.El 25 me voy a San Francisco, veremos que pasa en el Tristan.- |
| ||||||
eminencia: el foro es suyo forever! |
| ||||||
EN ESTE ORDENADOR ME HA SIDO IMPOSIBLE COLOCAR LOS ACENTOS, DEBERAS JUGAR CON TU IMAGINACION PARA UBICARLOS DONDE CORRESPONDE Caro Willem:. Nunca me han preocupado opiniones diferentes a la mia.En todos los casos convenzo a mis ocasionales adversarios, con poderosos argumentos o usando la violencia fisica, con aquellos mas remisos en darme la razon.Reconozco que mis metodos no son muy democraticos, pero si tremendamente efectivos. A toda luces tu mensaje, trasunta cierto fastidio y mal humor. Espero no sea consecuencia, de alguna personal frustracion, relacionada con la pasion necrofilica desatada en Argentina.- No me sorprende lo que dices del Idomeneo, si has criticado la "premiere", por mi parte, desconocia que ahora transmiten las funciones siguientes, y mi cronica, luego me enteraria, se refiere a la 3 o 4 perfomance .Al hablar a NY me comentaron que el debut habia sido poco feliz, fundamentalmente por el desajuste entre la orquesta y el escenario, que provocaron un creciente nerviosismo en los artistas.En las siguientes funciones, todo mejoro hasta alcanzar un alto nivel.Los comentarios de la critica son unanimes y laudatorios, llegando a decir que ha vuelto el Heppner de los mejores tiempos.Mis amigos de NY no tienen compromisos con los artistas y cuando fui en mayo a ver el Parsifal, lapidaron a Heppner en Lohengrin y Maestros.Tambien me sorprendia que eligiera la version original de "Fuor del mar", ya que si tenia limitaciones vocales, mas sencillo era cantar la simplificada, que se venia haciendo ultimamente y no tomar riesgos innecesarios.Hace 15 anos lo escuche por primera vez en este rol sustituyendo a Pavarotti con una gran actuacion.Tambien en esa epoca, cantaba con igual exito el Tito de la Clemenza.-Mozart fue el compositor de sus primeros anos, y con el aria "Il mio tesoro" gano el concurso internacional de canto de la C.B.C..-Luego venceria en el concurso "Birgit Nilsson" que lo lanzaria definitivamente a una carrera internacional.- Idomeneo es una partitura llena de gestos de gran peso dramatico, no solo en las arias y en la piezas grupales, sino sobre todo en la recitativa orquestal, mas presente en esta obra que en ninguna de Mozart.Por primera vez, este abandona la arcaica convencion barroca y enfoca a sus personajes con la vivacidad de lo real, dandoles personalidad escenica a traves del tipo de musica que cantan.En la orquesta aumenta la morbidez, y el tono afectuoso y calido de los instrumentos que acompanan a las voces Por todo ello, muchos tienen una idea equivocada, con respecto a como se sirve este rol, ponderando a voces melifluas, muy bonitas ellas , que solo persuaden oidos incautos.La fuerza de la interpretacion fundamentalmente debe residir en lo expresivo y en las indicaciones emocionales de Mozart respecto al desarrollo de la historia.No olvidemos que la compuso para un tenor como Anton Raff que era un veterano cantante. La dificultad estriba, que al margen de los dificiles recitativos dramaticos y conseguir la expresion adecuada, se debe tener agilidad y flexibilidad en la voz.Poseer todas estas caracteristicas no es facil, y da para que la cante tanto Domingo como Bostridge con registros y enfoques diferentes.- La voz actual de Heppner es mas densa y no tiene la frescura de aquellos anos, pero es de los pocos que le hacen justicia a la interpretacion de este rol, por encima de circunstanciales fallos o alguna rigidez vocal. Me entere que Neil Shikoff esta cantando esta obra con gran exito en varios lados? Poco me gusta comentar audiciones radiales, en muchos casos tergiversan y mucho la realidad.Me quede pensando si la Butterffy de Levine que tanto critique, no pertenece otra funcion que el no dirigio .No pude verificarlo, lo hare en el Met y lo rectificare si corresponde. Me dejo sorprendido tu forma de expresarte sobre el DVD de los Maestros Cantores del Met, que ni vi ni compre, por no resultarme interesante.Los Walther que le escuche a Heppner entre el 93 y el 99 eran extraordinarios.No comprendo en tus palabras, que quieres decir con que Heppner en ese rol esta "casi ridiculo".Te refieres a su canto, a su presencia o a que.......Deberias ilustrarnos al respecto desarrollando con argumentos valederos tu opinion.Seria una inmejorable ocasion, para oir de nuestros amigos otras ponencias, y si amerita cambiar ideas al respecto. Tus mensajes traslucen preconceptos y prejuicios sobre Heppner y Levine, en mi caso como no los tengo y solo juzgo sobre lo que veo y lo que escucho, te expreso una superficial opinion descarnada sobre ambos. Heppner es una voz de naturaleza lirica, que se ha ensanchado y madurado con el paso de los anos, no alcanza por supuesto, al ideal del baritono aleman robusto y autenticamente heroico que requieren algunos personajes wagnerianos.De todos modos su tecnica impecable le permite elaborar acentos heroicos cuano la ocasion lo requiere.-Los Walther que grabo con Sawallisch y Solti son soberbios y no te imaginas lo que era en vivo.-Su timbre poco italianizante y sus agudos ligeramente nasales, lo hacen poco interesante para mi, en el repertorio peninsular.-En frances, pocos tenores poseen la fuerza y flexibilidad necesarias para enfrentarse a los papeles de esa cuerda en Berlioz, Heppner demuestra un brio y una elegancia vocales dificiles de imaginar.Lo unico que le puedo criticar en este ultimo repertorio, es que sufre del mismo "mal de uniformidad" que Domingo, no logrando elaborar acabadamente,personalidades musicales diferenciadas.Eso si vocal y musicalmente nunca defrauda.Me parece injusto calificar a Levine como "mediocre" en Wagner, De acuerdo que en general, aunque no en todas las obras, carece de inspiracion y suele ser tedioso o desangelado, pero siempre es al menos correcto.No es poco.- Como no he leido en ninguno de tus mensajes aquello de "Tocala de nuevo Sam", pienso que no estaras pasando, por una crisis de nostalgia de las grandes voces y batutas del pasado.- Me habia olvidado de contarte, una conversacion interesante que tuve con mi hermano , antes de salir de viaje.Tocamos el tema de que Vickers no cantaba el Tannhauser, y sus excusas poco creibles al respecto.Me dijo lo siguiente; "lo que pasa que a Vickers lo torturaban las caracterizaciones wagnerianas, por sus escrupulos morales y consideraba que la musica era maligna......, ?????? porque justificaba el incesto en Walkiria y el adulterio en Tristan.Tenia ademas un profundo rechazo, por la concepcion del Parsifal de Wieland Wagner, que entroniza al heroe en la condicion de un mesias.Se rehusaba a cantar el Tannhauser porque no podia aceptar su propia blasfemia, si pedia a la santa Elisabeth que rogase por el".- QUE TAL.- Si tienes alguna informacion sobre el proximo cadaver que saldra de gira en Argentina, me lo haces saber.- Un abrazo Tristanisimo PD: Aqui son las 10,20 de la manana del dia 25, esta noche me voy a San Francisco |
| ||||||
Tristanísimo: una vez más tu sabiduría e intuición han dado en el clavo. Efectivamente lo que escuché era de la premiere, por eso me sorprendieron tus palabras laudatorias. Tres cosas, al menos, me impresionarion mal: una voz un poco "pesada" para el papel, el desencuentro notable entre foso y cantante y las coloraturas mal encaradas y cantadas. Si en las siguientes funciones eso se mejoró entonces sí puedo entender lo que has dicho. Me sorprendió a mí también que Heppner haya elegido el aria más extensa, pues puede tranquilamente optar por la de Raff, que es lo que sensatamente hacen quienes frecuentan otros repertorios que el mozartiano o el clasicismo. También es verdad, cómo lo notaste!, que tenía un cierto fastidio ese día. No lo puedo negar. Escuché a Heppner en vivo, pero no en papaeles wagnerianos. Debo decir, que pese a que pudiera parecer otra cosa, es un cantante que admiro. Tiene una voz bellísima. Aunque creo que se arriesga demasiado en ciertos papeles. Tengo el Meistersinger de Sawallisch y quisiera comprar el de Solti también. Su Emperador en La Mujer sin Sombra de Sinópoli si no es el mejor, es uno de los mejores que se hayan grabado. Lo que sí fue una decepción grande fue el Meistersinger del Met, pero no por Heppner. Musicalmente no me gustó; me fastidió mucho Levine: muy pesado, poco lirismo. Hans Sachs no es un papel fácil. Grandes cantantes como Hotter no pudieron con él. Morris está muy, pero muy lejos de ser un buen Hans Sachs. Uno de mis preferidos es Schoeffler y al mismo Frantz uno termina acpetándolo. La decepción fue escénica: la regie de Otto Schenk ya es demasiado "demodé", llega a fatigar visualmente y las grandes escenas (finales de los actos II y III) parecen de teatro provincial. Cuando hablé de ridículo respecto a Heppner no era por el canto (de hecho reconozco que lo canta muy bien) sino la dirección de escena que lo lleva a aparecer como ridículo. Walther es un papel que varios grandes tenores wagnerianos han evitado no por lo difícil sino porque queda eclipsado por los otros intérpretes. Ver a una persona del porte de Heppner haciendo cierto "jueguito" de joven veintiañero choca un poco a la vista. En DVD mi versión preferida sigue siendo la de Bayreuth con Bernd Weikl, Jerusalem, Prey como un impagable Beckmesser y una muy buena puesta en escena de Wolfgang Wagner. Mi segundo preferido es el de la Deutsche Oper con Wolfgang Brendel como un muy imaginativo Sachs (qué gran cantante, qué gran intérprete!), Gösta Winbergh como Walther y el mejor Beckmesser de estos tiempos: Eike Wilm Schulte (lo pude apreciar en Munich en 2000). Es del sello Arthaus y lo recomiendo muy vivamente. Una vez más quiero agradecer tu paciencia y tu ciencia. En cuanto a cadáveres ... muy ilusamente pensé que eso era ya cosa del pasado. Cómo me equivoqué! Parecemos un perro que persigue eternamente su cola. Cuándo romperemos este círculo vicioso para lanzarnos como Dios manda! Desde latitudes parecidas pero con mucha diferencia longitudinal te envío un afectuoso abrazo! Willem P.S. : te esperamos en B.A. para un asado wagneriano! |
| ||||||
Caro Willem: Me ha encantado tu mensaje, excelentemente argumentado.No poseo ninguna cualidad parasicologica, no entiendo el lenguaje de los pájaros como Sigfrido, pero si percibo el de las gentes. Todos los que escriben, me revelan aspectos de su personalidad y cualquier cambio en su escritura, de inmediato su estado de ánimo.Sin excepciones, por más que intentemos disfrazarla, la letra nos "vende".Prometo no revelar los nombres de aquellos que no pagan sus impuestos. Tu misiva expresa con total claridad tu opinión, e ilustra al foro con ponderada argumentación sobre esas versiones.A mi juicio es muy importante, para conocimiento de aquellos jóvenes menos entrenados, que las desconocen.- Con respecto al rol de Walther, en una entrevista Melchior, decía lo siguiente: "los Heldentenor deben evitar el abordar el personaje de "Walther", porque pertenece al "jugendlich Heldentenor" ( joven Heldentenor de voz más ligera ). La música de Walther se basa predominantemente en los agudos. El Heldentenor va del grave al agudo.Luego baja y vuelve a ascender.En los graves tiene un registro baritonal , en los agudos es brillante.En los "Maestros Cantores", no hay grandes altibajos, y el Heldentenor se fatiga.Cuando nos mantenemos mucho tiempo en el registro agudo perdemos potencia" Melchior agrega " estudié la parte todo el verano y llegué a la conclusión que no era adecuada para mí. Antes de llegar a la Canción del Premio, me quedaba sin energias" !! No le veo asidero a todo esto.Kirchhoff y Laubenthal, la cantaban constantemente, con registro agudo más pobre.En cuanto a que llegara fatigado a la Canción del Premio, ello es increíble.Walther canta muy poco en el segundo acto.Por otra parte las grabaciones que realizó de esta obra son colosales tanto "Morgenlicht leuchtend" , "Am stillen Herd", el duo "Abendlich gluhend" con Schorr y el quinteto es de antolog{ia, en el que Melchior con una deliciosa y ensoñadora media voz, propia del más musical tenor italiano, ataca y fila la nota inicial de la entrada del tenor "Deine Liebe....." y se mantiene, con perfecto control y bellísimo efecto, en los giros en torno a la zona aguda de esa nota, exhibiendo realmente la voz y la línea de canto ideales para Walther.-Otras versiones dicen que no animaba en escena al joven caballero, porque estimaba que su figura no se adecuaba al personaje.Lo dudo , porque Melchior ya maduro seguía encarnando al juvenil Sigfrido.En definitiva no sabemos a ciencia cierta porque no abordó ese rol.- El lunes comentaré el Tristan de San Francisco.- Un gran abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Gracias un avez más y esperamos tus comentarios del Tristan. Willem |
| ||||||
Estimado Faust y foreros: Yo también me he animado a ir a verle al amigo Ben (sólo que en mi caso a Bilbao), me ha costado un ojo de la cara (después vendrán meses de hambruna hasta que vuelva a recuperar los 65 euros que he desembolsado de mi cuenta Suiza) y me gustaría saber si sabes cual es el programa exacto. Sobre Heppner sé que llego tarde para la opinión, pero es el mejor tenor wagneriano que tenemos en estos momentos con Peter Seiffert, creo recordar que ya escuché su 3º acto del Siegfried (que además creo que anuncié yo en el foro) y es verdad que se le ha ensanchado la voz, un proceso muy normal para su desarrollo como artista. Lamentablemente yo también me compré su desilusionante disco wagneriano, habrá que ver como lleva la parte del siegfried en directo, es una práctica muy cómoda para ir asentando el papel y sobretodo la voz. Nunca lo he oído en directo y la verdad es que me hace mucha ilusión y va a ser la mejor forma de poder hacer una crítica objetiva al 100% de Heppner. Gracias. Rai P.D.:¿El concierto será a piano o a orquesta completa? |