|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
wagner y el cine |
| ||||||
Permitidme que escriba esto aparte porqueno quiero profundizar sobre un pequeño debate que tuvo lugar hace algunas semanas sobre Apocalypsis Now y "La Valquiria".( Pese a todo, el bombardeo sobre el poblado vietnamita con música de Wagner de fondo, lo encuentro de una belleza extraordinaria.) Excalibur es una buena película pero su banda sonora solo contribuye a dar autenticidad a la ambientación céltica; por tal motivo no creo que sea la película wagneriana por excelencia.) Así como Thomas Mann en "Muerte en Venecia", o bien Joan Maragall en el "Comte Arnau" utilizan el recurso wagneriano del leitmotiv en literatura ,Alfred Hitchcock hace lo mismo en el cine con "Con la muerte en los talones" y sobre todo con "Vértigo". Bajo las órdenes del director, Bernard Hermann pone música a un objeto , un personage o una situción de gran trascendencia bien para el espectador o bién para los protagonistas del film. Veámoslo ejemplificado en "Vértigo": Al comienzo de la película, cuando en la pantalla aparece un dibujo en forma de espiral que se va transformando, suena una música con caractísticas oníricas que es la misma cuando James Steward sufre una pesadilla donde él cae en el vacio. Otro leitmotiv describe el retrato de la desafortunada mujer que antaño decidió acabar con su vida, empezando por la cara hasta centrándose en el moño en forma de espiral atravesado por un delicioso alfiler; esa melodia se repite cuando el amigo del policia traumatizado le enseña una fotografia de su mujer con la finalidad de que la siga cuando es presa de la extraña locura transitoria. Porfin la escuchamos por última vez en un momento decisivo del argumento: Kim Novak está totalmente transformada y según parece feliz con su cónyugue; están dispuestos a salir a cenar, y mientras el se dispone a retocar el peinado de su mujer, descubre que el alfiler que sujeta el moño es el mismo del retrato de la mujer que se exhibía en aquel museo de San Francisco. El espectador, a través de la música, se da cuenta de toda la farsa. Un último ejemplo lo podemos encontrar en el momento en que el policia ,seducido por la fuerza de la mirada de su extraviada amiga, decide besarla ; todo ello ambientado en el magnífico bosque de secuoyas californianas. Mucho después, asistimos ante un James Stewart obsesionado en reproducir aquella amiga que murió ante sus ojos. Después de probarse una infinidad de vestidos , aparece la Kim Novak que tanto anelaba el desdichado policia. Es cuando vuelve a sonar el maravilloso tema de "la mirada" con una semejanza prodigiosa del tema de la mirada del "tristan". Toda una lección wagneriana que de manera muy didáctica nos explica el genio de Alfred Hitchcock. Si alguien de vosotros conoce más ejemplos me encantaría leerlos. Salut a todos -as. Jordi |
| ||||||
¡Hombre Jordi, alma gemela! Me alegran tus comentarios sobre Apocalichi Now. Generalmente se suele calificar este filme dentro del género bélico. Yo siempre he defendido que se trata de una peli rodada en una atmósfera de guerra, pero que trata de algo muchísimo más profundo. Y me he encontrado con que la mayoría de la gente, que no lo ve así, piensa que a partir de la mitad de la cinta, la película va perdiendo interés. Sin embargo, en mi opinión, el interés en esta peli siempre evoluciona "in crescendo". Cuando vi el documental rodado por la mujer de Coppola sobre el rodaje de la peli, pude comprobar que mi interpretación sobre el tema de la peli no andaba muy descaminada. La historia se basa en la obra El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, que describe la apasionante aventura de la búsqueda y el encuentro con la parte más tenebrosa del alma humana, y que no tiene absolutamente nada que ver con la guerra. Y éste es el tema central de Apocalipse Now, la búsqueda del alma humana, sin renunciar ni a uno sólo de sus sentimientos innatos, por terribles que estos sean. A medida que el comando americano se adentra en la jungla asiática, el contacto con la civilización, con el orden, con la razón se va perdiendo. Inicialmente, y a través de la narración del protagonista, el Col. Kurz (M. Brando) se nos presenta como un individuo en sus casillas, un rebelde que decide violar unas normas a todas luces injustas, para tratar de imponer orden en un lugar alejado de la civilización. Aún no se ha producido el gran salto. Sólo al llegar a su campamento, que es el corazón de lo tenebroso, es cuando podemos comprobar que el problema al con que nos enfrenta el director no es la rebeldía de un hombre civilizado, sino la eclosión desatada de los más bárbaros instintos del alma humana. Y no es mi intención emplear aquí la palabra bárbaro en sentido peyorativo. En fin, un peliculón que cineastas de la talla de Orson Wells, que creo que al final renunció al proyecto, fueron incapaces de llevar a la pantalla, y que Coppola supo bordar. Pero ¿quién se ha fijado en que el Col. Kurz (Marlon Brando) tenía como libro de cabecera La rama dorada de Frazer (clásico sobre rituales religiosos), o que en algunos momentos recita versos de La Tierra Baldía de T. S. Eliot? ¿Quién se ha parado apensar en que es el propio Kurz quien anhela el apocalipsis, el final, como única redención? ¿Cuántos al encontrarse con el auténtico Kurz no han dicho "este tío está pirado"? Comparada con esta película, Excalibur es un cuento de viejas, o de hadas, o de hadas viejas. Por cierto, que aunque Wagner haga referencia a las versiones alemanas de los mitos celtas, es un gran conocedor de estos mitos, por eso no me parece que su música no sea adecuada para Excalibur. Y en cuanto a Thomas Mann y el leitmotiv, su uso es constante a lo largo de sus obras, al menos de las que yo he leído. Pero hay también otros autores que lo emplean, creo recordar que tb Joyce lo hace, y creo hber leído que tb se puede hablar de leitmotiv literario en Homero. En literatura más moderna, me encontré con un libro reciente titulado Melocotones Helados, en el que, por cierto, la protagonista se llamaba Elsa, que emplea esta misma técnica. Para terminar, para los apocalípticos irreductibles, esta página web puede resultar muy interesante: http://film.tierranet.com/films/a.now/ Un saludo. Javier. Por cierto, yo tb entiendo el amor de Tristan como enfermizo. No sé cómo los nazis no lo bautizaron como "Entertete Liebe". Si hubieran sido consecuentes, tb habrían tenido que prohibirlo. |
| ||||||
Hola a todos y todas. Javier, yo también pienso que apocalipsis now va mucho más allá que una simple "peli de guerra". En realidad presenta hasta dónde puede llegar una persona "civilizada" cuando se despierta el animal que siempre llevamos dentro. Sobre la enfermedad del amor de Tristan, simplemente decir que me encantaría estar enfermo sin remedio. :-) Un abrazo. Tristan. |
| ||||||
¡Hola Tristan! No pienses que lo de enfermizo va con connotaciones negativas. Entiendo el amor de Tristan como un impulso y un sentimiento simplemente insaciable e incontrolable. Por eso no me parece inadecuado denominarlo enfermizo. Cada cual puede entender este estado anímico como algo positivo o negativo. O incluso habrá quien lo pueda entender de las dos maneras, según el punto de vista que quiera adoptar, o según su estado de ánimo. Un saludo. Javier. |
| ||||||
¡Hola Javier! Sigo estando de acuerdo en lo que dices (en serio) y, ardo en deseos de ponerme muy malito. ¿Hay alguna receta? ¿Alguna/o la tiene?. ¡Que me la mande!. Un abrazo. Ya nos queda menos para poder charlar con tranquilidad. Tristan. |