|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Arte Total |
| ||||||
Amigos del foro Wagneriano. Me consta que Wagner no tenía como asunto prioritario el conocimiento profundo de la arquitectura, pintura y escultura. Todo, pensaba, debía estar unificado en un arte liderado por la música y la poesía. La escena, en su conjunto, abarcaría todas las formas.... Esta es mi confusión. ¿Podéis ayudarme? ¿Que podemos decir acerca de esto?. ¿Es cierto el pensamiento de Wagner en cuanto a la importancia de las artes? Un saludo para todos, amigos/as míos. |
| ||||||
Apreciado Anton, Intentaré aclararte este concepto con mis humildes conocimintos d la clase trabajadora: Wagner tenía en su adolescencia vocación de hombre de teatro, y sus primeros trabajos artísticos eran obras de clara inspiración shakespearianas con el lógico suicidio colectivo final, y a esto debemos sumar su creciente amor por la filología germánica, una especialidad de reciente nacimiento. Si bien ya amaba la música, no fue hasta su juventud que se decidió dedicarse en serio en el estudio de esta disciplina. De esta manera Wagner pudo unir sus dos grandes amores: el teatro y la música. El maestro de hecho quiso devolver a la ópera su naturaleza inicial: un drama musicado ya iniciado por Monteverdi, recuperado de nuevo por Gluck y finalmente perfecionado por Wagner.A esta fusión quiso darle más elementos para crear lo que se conoce por el Gesamtkunstwerk, obra de arte total; un objetivo que se culminó con el Anillo y la construcción de un teatro para su correcta representación. Aquí entra en juego las otras disciplinas que tú, Anton, apuntabas. Una de estas reformas arquitectónicas es el conocido foso de Bayreuth, en el que se esconde la orquesta con la finalidad de que el público no se distraiga mirando a los músicos, la distribución de los asientos a la manera de un anfiteatro clásico, incluso el sólo hecho de cerrar las luces durante la representación debemos agradecerlo al egocentrismo del sajón. Él mismo escogía a los pintores que se encargaban de la escenografía como el pintor judio y amigo de Wagner Joukovsky, el responsable de los lienzos en Parsifal. Sin embargo esa fusión de las artes tenía también sus restriciones en el seno del canon wagneriano; el ballet que encontramos en la versión de París no es consecuencia del ideal del Gesamtkunstwerk, sinó de las exigencias de la Gran Ópera francesa, el estilo que en aquella época estaba de moda y que se caracterizaba por la presencia de grandes movimientos de masas, temas históricos y su ballet, pero el texto y la música todavía no estaban casados. Esta concepción de obra de arte total en la ópera es el causante de disputas que tdavía hoy en dia, persisten. El gran aficionado al bel canto dará su alma por las delicias de los intérpretes, mientras que los wagnerianos somos más sensibles al conjunto. Espero haberte ayudado un poco Salud. ( no me presentaré con una regadora en la cabeza, no temas... pero no puedo asegurarte cómo acudirá mi atrevida mujer. ) |
| ||||||
Jordi, has olvidado mencionar la influencia decisiva del teatro griego en la configuración de la idea de "obra de arte total" wagneriana, con el viejo coro comentador de la acción sustituido por la nueva orquesta. Wagner sin duda era un enorme amante del teatro, y en particular de los cuatro grandes teatros que ha dado el ser humano: el mencionado teatro clásico griego, el teatro isabelino inglés (Shakespeare, fundamentalmente; también Jonson, Kyd o Marlow), el teatro francés del XVII (Molière, Racine, Corneille) y el teatro español del Siglo de Oro (como muchos germánicos, era un grandísimo amante de Calderón, aunque también de Lope). A todos estos los leyó en traducción alemana y también, supongo que con alguna dificultad, en sus lenguas originales. Es muy encomiable que Wagner fuera prácticamente el primer compositor en el teatro lírico en preocuparse por dar a la dimensión dramática de la obra el mismo peso que al hecho puramente musical, privilegiado como fin hasta entonces por el grueso de creadores operísticos. Integrar en ese binomio los elementos arquitectónicos, pictóricos o escultóricos es casi secundario ante el intento de unir indisolublemente música y palabra, forma y fondo, algo revolucionario tal y como estaba el patio operístico europeo de entonces, plagado de excesos belcantistas y de inmensos mamotretos indigestos como los de Meyerbeer. En cualquier caso estoy un poco perplejo por tus comentarios sobre la influencia shakespeariana en Wagner. ¿En qué obras de Shakespeare hay "lógicos suicidios colectivos finales"? Por más que hago memoria, no las encuentro, al menos como regla general o convención habitual del género trágico. Romeo y Julieta se suicidan, pero dos muertes no es un "suicidio colectivo". El aluvión de muertes en el final de "Hamlet" no se produce en ningún caso por suicidio. Ni en otra enorme tragedia como "King Lear" encontramos un sólo suicidio (sólo un intento fallido de uno), y los personajes mueren a cuchilladas, o envenenados, o de pura corrupción interna. Cleopatra se suicida, pero tampoco veo la "colectividad" del suceso. Otello se suicida, pero el resto de personajes, no. A lo mejor te refieres a la profusión de muertes en los finales de las grandes tragedias, y no al suicidio. Un saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Sí, claro, desde luego no hay ninguna secta apocalíptica que decida este trágico final en el teatro de Shakespeare, pero no me niege usted que gracias a esos finales puedan inspirar un suicidio colectivo ( mínimo 4 personas, máximo 10 ). Recuerdo que Gregor-Dellin explicaba en su biografía de Wagner que esa primeriza obra finalizaba con una importante cantidad de muertes trágicas, debido a su temprana de vocación por Shakespeare. Igualmente gracias por su advertencia |
| ||||||
¡Uy! Hay presuntas comedias en la televisión que incitan mucho más al suicidio colectivo (digamos miles y miles de televidentes) que la tragedia más sangrienta de Shakespeare ("Titus Andronicus", claro :-D). Der Niblungen Herr |
| ||||||
Gracias por vuestra ayuda, Der Nib y JORDI. Nada mejor que el debate entre amigos. Ni la enciclopedia ni Internet transmiten tanto. La unificación del arte pierde sentido, creo, cuando tus intereses por una disciplina determinada dominan a las demás. La tele no es tan mala, Der Nib. Hay buenos documentales, estupendo cine en ocasiones y el Deporte...¡ah, el deporte!...Me pierde. Besos y abrazos al común de los mortales. Antón. |
| ||||||
Probablemente ?quizás seguramente- fue Wagner quien de manera más locuaz formulase y, sobretodo, llevase a la práctica la llamada obra de arte total. No obstante, la idea de arte total o de obra de arte total es tan antigua como la ópera misma. De hecho, la ópera nació, entre otros factores de las experiencias de la ?Camerata Fiorentina? y de la ?Academia degli Invaghiti?, y tenía como referencia la antigua tragedia griega, la cual se creía que era cantada y había constituido la experiencia artística que, según se estimaba, más se acercaba a lo que se vino a denominar a la idea de arte total, fundamentalmente, en referencia a la unión de música y poesía. Estas experiencias culminarían, como muy bien ha dicho Jordi con Monteverdi y su Orfeo, verdadera fusión de música y poesía, en el cual ya con gran parte de los recursos wagnerianos, en particular el leitmotiv. Respecto a suicidios colectivos teatrales, en general, y operísticos, en particular, me viene a la memoria el último cuadro de la Khovanstschina de Mussorgsky. Es curioso el parecido existente entre las propuestas operísticas de Wagner y de Mussorgsky. Ambos conceden una importancia primordial al texto ?el libreto del ?Boris Godunov? de Mussorgsky, al igual que sucede con las obras de Wagner, es del propio músico- del cual surge la música; y en ambos, el uso de los leitmotiv es similar, yo casi me atrevería a decir análogo. Ambos tienen también en común que la orquestación de sus óperas es claramente sinfónica ?la orquestación es mucho más que un simple acompañamiento de los cantantes-, si bien cada uno parte de una tradición o escuela diferente, la alemana y la rusa. Volviendo al tema del suicidio colectivo de la Khovanschina, en el cual los ?raskolniki? (viejos creyentes) se inmolan en una pira, la música que emplea Mussorgsky me recuerda profundamente, más allá de las orquestaciones, en mi opinión decididamente wagnerianas, de Rimsky Korsakov y posteriormente de Shostakovich, a la música del fuego del final de la Walkiria y del Ocaso de Wagner. Otro momento de la obra de Mussorgsky que recuerda Wagner es la introducción orquestal de los contrabajos y violochelos del monólogo de Pimen del acto I del Boris Godunov que recuerda la introducción de los famosos murmullos de la selva del acto II del Siegfried, (y me atrevería a decir que del primer intermezzo del Pelleas et Melisande de Debussy). Por ello me gustaría preguntar a los que saben más que yo si alguien sabe si hubo alguna influencia de Wagner en Mussorgsky, o viceversa. Me imagino que en Rimsky y en Shostakovich, ni que fuese subconscientemente, existiría. Saludos. |
| ||||||
Estimado Assur,( no sé más que tú ) Por lo que he leido el "grupúsculo de los cinco" no tenían mucha simpatía por Wagner, e incluso Debussy lo detestaba ( también he notado una cierta influencia del Tristán en Pelleas ). El maestro alemán debió modernizar tanto la ópera que todas las creaciones que nacieron a partir de ese momento abandonaron la concepción de la escena italiana para introducir el concepto de música continua y ello nos hace parecer que muchas óperas tengan influencias wagnerianas. En este foro hubo un intenso debate donde se discutía si Otello absorbió el wagnerismo o simplente Verdi apostó por el tren de la modernidad. Sea como fuere la generación del verismo italiano si mostraron su simpatía por el germano a pesar de enfrentarse con un público conservador. Pietro Mascagni llegó a componer una elegía dedicada a Wagner y Arrigo Boito se dedicó a difundir y defender la obra de Wagner, componiendo a su vez Mefistófeles sin esconder su amor por el sajón; la cosecuencia de ello fue un rotundo fracaso en su primer estreno ( a parte que tenía una duración excesiva ). La actitud de Debussy, en mi opinión, rozaba la arrogancia y el esnobismo. me juego el cuello que el francés debía amar el Tristan (no digo a Wagner ). De hecho es una ópera decadentista, una corriente artística con sello francés. En fin, son especulaciones mías salud. |
| ||||||
Siempre he visto cierta afinidad, no me pregunten porqué, entre la música de Wagner y Monteverdi, quizás debido a la concepción de la ópera como una obra donde música y texto están inexorablemente unido. Es posible que, como muy acertadamente apuntaba más arriba assur, esto se deba al intento de Monteverdi por rescatar lo que suponía había sido la tragedia griega en su plenitud y la pasión que Wagner profesaba también a los trágicos griegos cuyas puestas en escena, sin duda se idealizaron. Si bien los textos que nos han llegado son obras maestras en su casi 90 %, afortunadamente ni Monteverdi ni Wagner pudieron contemplar "in situ" la puesta en escena de alguna de estas maravillas. Particularmente, creo que tanto espectáculo como público dejaban algo que desear, sino consulten "el discurso de la Corona", de Demóstenes y verán que no se dudaba en arrojar proyectiles sobre el escenario y que tampoco era raro el hecho en si.Pero gracias a esta magnificación occidente construyó un nuevo concepto de espectáculo: la ópera. Pienso,-creo que en otra ocasión ya lo comenté-, que no estaría mal un debate sobre la influencia de la tragedia griega en Wagner. Respecto a Monteverdi, aprovecho para comunicarles a los amantes de D. Claudio que el sello Brilliant, acaba de sacar una, a mi modesto parecer, excelente versión de "Il ritorno d´Ulisse in patria", dirigida por Sergio Vartolo, que se puede encontrar por un precio más que ecónomico (11,90, 3cds), pero además viene en un estuchito bien presentado y con libreto italiano-inglés. ¿Quién puede plantearse bajarse del e-mule esta edición o copiarla? ¿No creen que esto sí es luchar contra la piratería? En el otro lado se encuentra Testament con sus 70 ? del excelente Sigfrido que se grabó hace 51 años y del que creo que ya nadie recibirá un céntimo por aquella grabación, excepto el propio sello, claro. |
| ||||||
Caro assur: No vale la pena que opine sobre el Arte Total en Wagner, un tema por cierto bastante trillado, poco cabe agregar sobre lo expuesto.Contesto someramente tu consulta y saca tus propias conclusiones.- Mussorgsky en la partitura de El Matrimonio,sobre una obra de Gogol, comenzó a aplicar sus teorías sobre la declamación en ópera, basadas en la obra del alemán Georg Gervinus, que intentaban recuperar el estilo griego, al igual que lo habían hecho a su modo, los antiguos miembros de la Camerata Fiorentina. Este compositor parte de la convicción de que la palabra humana está regulada por precisas leyes musicales.El concibe la música como la recreación en sonidos, de la expresión y de los sentimientos, pero ante todo como expresión de la palabra humana.Su estilo desecha la música por la música, evitando los modelos tradicionales. Destacaba siempre, la utilización de la palabra, el estudio de los personajes y lo esencial, recrear al hombre en su aspecto interior con la ayuda de la música.En sus obras fundamentalmente prevalecen los elementos procedentes del folklore y de las tradiciones de su patria.En su obra Mussorgsky , concede siempre una gran importancia al pueblo, que se traduce en la gran riqueza coral que encontramos en sus óperas, ese canto coral tiene algo del canto religioso ruso. En lo que respecta a Wagner, Lohengrin se estrenó en el teatro Marinsky en 1868 , Balakiev, Cui, Rimsky Korsakov, Mussorgsky y Dargomizhsky ocúparon un palco.Luego de la representación , expresaron su profundo desprecio por ésta obra , empleando un inagotable repertorio de burlas, sarcasmos y mordaces observaciones.Cui escribió un artículo en el periódico "Lohengrin o la Curiosidad castigada".Pero Rimsky cuenta en su autobiografía "Mi Vida y mi Obra" que cuando en 1888 se estrenó el "Anillo" en el Marinsky dirigido por Muck , Glasunov y él, que vieran todos los ensayos, quedaron perplejos al ver la magnificencia de la obra y como manejaba Wagner la orquesta.A partir de aquél momento, dice Rimsky, no dejé de pensar en otra cosa; " mi imaginación rebosaba de temas musicales y tomé la decisión de no refrenarme en cuanto a los recursos musicales y emplear la orquesta a la manera Wagneriana en el "Anillo". Su primera incursión con estas nuevas idea, fué instrumentar como prueba, la polonesa de Boris Godunov, con destino a un concierto, adoptándolas de allí en adelante para siempre. Espero satisfacer con mi superficial mensaje, en algún sentido, tu curiosidad, no creo conveniente extenderme, escribiendo sobre Mussorgsky y cia. En lo que a ti te interesa que es la incidencia de Wagner , Rimsky en sus memorias dice, con "El "Anillo" y "Los Maestros Cantores" Wagner, "abrió al arte, con diestra y hábil mano, caminos mucho mas amplios que todos los compositores rusos juntos".- Si necesitas despejar alguna duda, estoy a tu disposición. Un abrazo Tristanisimo PD: Las citas las pongo de memoria, aunque las palabras puedan no ser exactamente las mismas, sí el contenido.- |
| ||||||
Lieber "Herr Tantris", Gracias, como siempre, por tus aportaciones. Ciértamente, es curioso que los "5" detestasen precisamente el Lohengrin, desconocía yo este dato. De hecho, el discurso musical de la Khovanstschina es prácticamente idéntico al del Lohengrin, edificado sobre el tema único del preludio, el cual va repitiéndose a lo largo de toda la obra cual leitmotiv wagneriano. Sobre el desprecio de Debussy por Wagner, no creo que fuese realmente tal cuando llegó a alabar públicamente los Encantos del Viernes Santo de Parsifal. De hecho, siempre he creído que en Pelleas et Mellisande real y subconscientemente -y probablemente contra su voluntad- lleva al extremo el ideal de la melodía infinita del Tristán. Creo que con la idea de imprimir un giro de 180º sobre la obra de Wagner, realmente lo que hizo fue darle un giro de 360º. Un saludo. |