|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Varios |
| ||||||
Hola Amigos Wagnerianos, Hace dias no pasaba por el foro y leyendo los mensajes de la conversación sobre Heppner me he encontrado con cierto aire de desesperanza y pesimismo sobre el panorama musical actual, especialmente en lo que a tenores se refiere. Yo conocia de las pataletas de G. di Stefano o Mario del Monaco (en mi concepto ambos detestables interpretes)pero lo de Corelli ya es de otro calibre. Creo que el único del que se guarda buenos recuerdos es de C. Bergonzi, o no? Bien, yo quiero citar a A. Perez-Reverter, quien en su libro "El Club Dumas" escribe para un personaje la siguiente frase: En literatura el tiempo es un naufragio donde Dios reconoce a los suyos. La frase es bien aplicable a la música, Siempre nos quedará algo bueno de todo esto. Y para darle un giro a los temas del foro, consideren lo siguiente: Escuche en un programa que Bruckner estaba componiendo su octava sinfonía cuando se enteró de la muerte de Wagner. Podríamos calificar esta obra como su homenaje póstumo al compositor que tanto admiraba? Una especie de Requiem? Gracias a todos, Knight |
| ||||||
Bruckner estaba componiendo su séptima sinfonía cuando se entera del fallecimiento de Wagner y sobre el final del magnífico segundo movimiento hay un homenaje a cargo de los cuatro cornos muy sentido. |
| ||||||
Caro Knight: Me ha llamado siempre la atención, la frivolidad de la mayoría de los amantes de la lírica, para calificar alegremente a cantantes, de indiscutible trayectoria, sin aportar argumentación alguna, por el mero hecho de no satisfacer gustos personales.- Quiero creer que quizá tu intención era referirte a la parte vocal de Del Mónaco y Di Stefano en plena decadencia y no en sus mejores años y en su condición de interpretes.- Me cuesta creer, que utilices un adjetivo tan desagradable como ?detestables interpretes?, para referirte a dos de los tenores mas importantes de la posguerra. Fundamentalmente porque no es ni justo, ni haces honor a la verdad.- No debe escapar a tu conocimiento, que el rol de Otello hay que componerlo, porque, ofrece al cantante toda la gama de emociones. Desde la heroica entrada con ?Esultate? hasta la muerte final, hay momentos inolvidables de amor, pasión, duda, miedo, celos, cólera, angustia, terror, odio , remordimiento.- ¿Me podrías explicar con tus palabras, como Del Mónaco, uno de los más grandes Otellos de todos los tiempos, lograba transmitir esos estados de ánimo al auditorio, siendo un mediocre servidor del personaje?. Imagino que te será difícil.- Tuve la fortuna de ver muchas veces a Del Mónaco en ese rol. Su Otello era imponente, su voz gloriosa se esparcía por toda la sala. Era increíblemente realista, su actuación era tal que cada noche él se convertía en el personaje, verlo y oírlo era una tremenda experiencia emocional .- No es mi intención extenderme sobre todos los aspectos de su caracterización de Otello y otros roles, que se avenían a sus condiciones de tenor dramático.- Del Mónaco aparte de tener una espléndida figura y ser un actor nada desdeñable, poseía un material muy importante, su voz era opulenta y de color baritonal, su vitalidad fue la fuerza motora mediante la cual respondía sin fatiga a los reclamos mas exigentes. Material cuantioso pero no parejo, voz bien timbrada pero rígida, sin posibilidades de ? filar? o ?smorzar? el sonido porque estaba sostenida por la fuerza, y en cambio por la misma razón , de gran efecto en la nota heroica, apoyada por vibrantes agudos , una dicción incisiva , una expresión vigorosa. Por su supuesto que no se podía esperar con estas características un canto esfumado y ligado. Lo mas negativo de éste tenor fue el abusivo empleo del ?portamento?, y la falta de refinamiento.- Tampoco entiendo lo que dices de Di Stefano y a que época de su carrera te refieres. A los 26 años, debutó triunfalmente en la Scala en Manón y Mignon y en Pescadores de Perlas en el difícil Regio de Parma.- Inmediatamente fue contratado en el Met, donde canto cuatro temporadas con enorme éxito. Antes de debutar en la sala neoyorkina, participó con Gigli en la temporada del Municipal de Rio de Janeiro, donde debió repetir en Rigoletto, tres veces la ?donna e mobile?.Todos conocemos sus actuaciones en Mejico con Callas. Hasta mediados de los 50 exhibía una de las mas bellas voces de su cuerda y en muchos aspectos fue un sucesor de Gigli, llegando incluso a perfeccionar algunos logros giglianos y su canto contaba con idéntica cuota de seducción..- Lo mas destacable de aquel Di Stefano era la conjunción de la voz y la palabra, que dan lugar a la expresión.Su Rodolfo, Cavadarossi, Edgardo , Turiddu entre otros eran superlativos. Lamentablemente Di Stefano era un fiestero y jugador empedernido y comenzó abordar roles inadecuados. Su poca predilección por el estudio, descuidando la parte técnica y la preparación musical, constituyeron los principales motivos del precoz deterioro del magnífico órgano canoro que poseía. A partir de 1958 y en los años siguientes, cuando tuve oportunidad de escucharlo, su canto estaba saturado de vicios y recursos con los cuales pretendía en vano encubrir, carencias y limitaciones que eran consecuencia de los errores en que había incurrido, violentando sus privilegiadas dotes naturales .- La desesperanza y el pesimismo sobre las voces de la actualidad, no es de ahora .- La razón mas profunda de la crisis está en el cambio de época: hemos entrado en la que Furtwangler avizoró en 1954 y definió como época ?científica?.En su ensayo ?Todo lo que es grande es simple?, Furt contrapuso el pensamiento ?científico? al pensamiento ?artístico?, afirmando: ?La crisis en la vida musical moderna consiste en el hecho de que uno de los dos , el pensamiento científico, ha crecido de pronto desmesuradamente, a expensas de todo el resto....Mas adelante en el mismo ensayo, habla que se ha perdido en el canto la ?sensualidad? y la ?espiritualidad?. Poco podemos hacer por ahora al respecto, vivimos en una época fanáticamente teórica, en la cual ciencia y técnica han pasado a ser una religión a costa del arte y del artista: intuición, capacidad de crear sensaciones, instinto, parecen cosas del pasado.- No perdamos las esperanzas.-Siempre que llovió paró.- Un abrazo Tristanisimo. |
| ||||||
Mi estimado Tristanísimo: De acuerdo 100% con lo expuesto, especialmente con la acertadísima defensa de Di Stefano y Del Monaco, y la certera y lúcida oración con la que comienza su mensaje. Encontramos por doquier gente que declara que tal o cual intérprete es "malo", o "frío", o "no tiene dotes de actor", o "no tiene técnica", cuando le declarante 1) no tiene la menor idea de técnica musical y/o 2) posee una mínima y superficial experiencia escénica, y sus paupérrimos conocimientos provienen de opiniones de uno y otro crítico que ha leído por encima, y a lo sumo de tener una modesta colección de discos (pálido reflejo enlatado) en casa y escucharlos con cierta asiduidad. Todo se subyuga entonces, claro, al equívoco concepto del "gusto personal", árbitro último que se toma como absoluto. La realidad es bien distinta: hay opiniones más valiosas que otras, y opiniones que no valen un ardite por desnortadas y desinformadas. Dicho esto, estimado amigo, comentando su último párrafo temo que debo disentir de ambos, Furtwängler y usted. No creo que el problema de la supuesta "crisis artística" que vive Occidente esté en la oposición entre arte y ciencia, o sea, entre creación individual sin objeto declarado (más allá de la belleza; debo recordar a Wilde aquí) y utilitarismo tecnológico o de conocimiento. No creo que la ciencia moderna, a la que debemos respetar como uno de los pilares fundamentales de nuestra civilización y uno de los mayores logros del ser humano que intenta comprenderse a sí mismo y el mundo que le rodea, sea la culpable de un supuesto desentendimiento general por el arte. La masa ignorante no está interesada demasiado en el arte, pero tampoco lo está en la ciencia. Cuántas personas ignoran completamente los fundamentos básicos de la relatividad de Einstein o la mecánica cuántica o la composición del genoma humano, por poner unos cuantos ejemplos, e incluso desconocen la estructura del sistema solar. Hay millones de occidentales que siguen sin saber si el Sol gira en torno a la Tierra o viceversa (no es, por desgracia, una exageración). Jugar con una "playstation" o tener "televisión por satélite" no son culto a la ciencia, ni siquiera a la técnica, sino al entretenimiento, al matar el tiempo. Y aunque es bien cierto que la tecnología inunda cada plano de la vida humana occidental, también lo es que si se utiliza provechosamente no es más que una útil herramienta que no ha de excluir el arte. Tal vez, en contra de lo expuesto por usted, ambos universos, el artístico y el científico, padezcan el mismo desinterés general --no digo crisis--, y ciertamente si vivimos en una sociedad tecnocrática, no vivimos en absoluto en una sociedad científica. Un abrazo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Caro Der. Niblungen Herr : Totalmente de acuerdo, con su mensaje. En el último párrafo de mi misiva transcribí el pensamiento de Furtwangler y no era mi intención adherir al mismo, sino exponer lo que ésta relevante figura de la música opinaba al respecto, dándole un marco de relleno.- La opinión de Furt es una mas y cuando la leí me sorprendió, ya que todos quisiéramos contar con los artistas de principios de los 50.En lo que si estoy de acuerdo con él y sobre lo que no me extendí es su opinión sobre la interpretación en la música , que considero se adecua a nuestro tiempo.- Tengo mis propias teorías con respecto a la crisis cultural que soportamos. Siempre es motivo de discusión con amigos, que nosotros que amamos todo el arte y lo sentimos, nos movemos en un cerrado círculo de cultura, en una burbuja, que poco tiene que ver con la sociedad que nos rodea.Lo que digo, es fruto de observar, la involución que noto en las últimas generaciones. Las opiniones no están basadas en el conocimiento y en el análisis , sino en posturas ajenas, muchas veces tendenciosas, que se adoptan como `propias para no quedar fuera de la ola .En el siglo XIX el cantante dominaba el teatro, luego le tocó el turno al director de orquesta y ahora son los tiempos del director de escena, donde salvo honrosas excepciones, predomina el cinismo y el resultado del negocio del espectáculo operístico se ha convertido, en un montaje escandaloso de las obras , para aquellos que no gustan de la ópera o peor aún, para hombres de negocios fatigados. No soporto entrar a un teatro y recibir un manual de instrucciones, para poder interpretar lo que allí se representa y que su autor, no crea ni conozca las tradiciones musicales.- De ninguna manera me niego a nuevas propuestas, siempre serán bienvenidas. Pero el creador genuino, no necesita alterarlo todo, habla con sus propias palabras, como si nunca hubiesen sido pronunciadas por otro.Ese es el verdadero artista y el que yo respeto.- No podemos negar que estamos inmersos en una crisis de voces, no encontramos hoy un buen barítono o una mezzo verdianas, el estilo y la escuela de canto francés está en vías de extinción, no hay sopranos ni tenores dramáticos, la mayoría de las voces son líricas o ligeras, no hay voces grandes en el teatro, cuando aparece alguna , carecen de control y es un suplicio oírlas.- Algunos artistas ya al final de su carrera son las excepciones.- Explicar porqué no ha habido una renovación de cantantes es difícil, personalmente creo, que cada vez se interpreta peor, aunque se cante mejor.La personalidad, la audacia, la comunicatividad elementos que forman parte de los grandes artistas, están ausentes. Creo fundamentalmente, que ya no están los directores de orquesta conocedores de voces como Toscanini, De Sabata , Serafín , Guarnieri, Scherchen, Reiner o Carlos Kleiber, entre otros, que dirigían con la mirada puesta en el escenario interpretando y secundando todo lo que ocurría en la escena, y en los ensayos sugerían y daban consejos a los cantantes, sobre la interpretación de la obra. Muchos de ellos crecieron junto a grandes compositores y elegían a los cantantes para determinadas óperas. Los tiempos han cambiado y no se le exige al cantante dos instrumentos, el sonido y la palabra, sino que basta con uno solo, el sonido y seguir el tiempo.-De ninguna manera involucro en lo que digo, a muchos cantantes valiosos de la actualidad, pero convengamos que faltan hoy esos grandes artistas que galvanizaban y emocionaban al público, con un arte superior.- No tengo dudas que Callas nunca sería lo que fue, sin su encuentro con Serafín, que vislumbró e hizo realidad el genio de ésta artista. No puedo dejar de recordar los ensayos de Kleiber cuando dirigió en la Boheme por primera vez a Pavarotti y sus sugerencias a éste sobre el rol. Cuando finalizaron las funciones, en un coctel ofrecido a la compañía, Luciano levanto su copa y dijo ?querido maestro , he perdido la cuenta de cuantas veces cante esta ópera , gracias a ud .recién ahora me doy cuenta, de cuantos mas detalles y posibilidades tenía éste papel?.En algún momento escribiré sobre éste vago, caprichoso y extraordinario director.- Ramón Vinay a quien traté mucho, fue el mas grande actor que haya visto nunca, él me contaba que para aprender sus papeles wagnerianos, se acostaba y escuchaba todas las grabaciones y cintas de las representaciones de Melchior .También, que cuando Toscanini tenía en mente grabar el Otello, no encontraba protagonista , alguien le sugirió que le tomara una audición a un chileno que no lo hacía mal teniendo en cuenta , que eran sus primeras audiciones. Vinay llegó con su pianista al estudio 8 donde tocaba la sinfónica, Toscanini despacho al pianista , se sentó el mismo y pasaron el duo del 1 acto ?Gia nella notte densa?, el maestro cantaba la parte de Desdémona con voz rasposa y desentonada. En un momento, lo interrumpió y le dijo, ? pero aquí no hay pasión , no hay deseo, no hay erotismo, pero que mier.. haces tu con las mujeres?.Por respeto Ramón que era un mujeriego tremendo, no le contestó lo que hubiera deseado. Toscanini lo tuvo seis meses enseñándole el papel.A mi juicio nadie ha podido competir con la interpretación que hacía Vinay del Otello.- . Quizá existan muchas otras razones, para explicar la carencia de voces y sobre todo de interpretes, creo que la expuse es una de ellas.- Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Estimado amigo Tristanísimo: Absolutamente de acuerdo en casi todo lo planteado (y en la manera cabal de plantearlo). Quizá disienta en lo que respecta al siguiente párrafo: "No podemos negar que estamos inmersos en una crisis de voces, no encontramos hoy un buen barítono o una mezzo verdianas, el estilo y la escuela de canto francés está en vías de extinción, no hay sopranos ni tenores dramáticos, la mayoría de las voces son líricas o ligeras, no hay voces grandes en el teatro, cuando aparece alguna , carecen de control y es un suplicio oírlas.- Algunos artistas ya al final de su carrera son las excepciones.-" Hombre, una mezzo verdiana es sin duda Olga Borodina, de voz opulenta, atractiva y de gran volumen. Violeta Urmana debe serlo también, por fuerza. Un buen barítono verdiano, no un Bastianini desde luego, pero de medios irreprochables, es Carlos Álvarez. Sopranos dramáticas no hay, desgraciadamente, y nos tenemos que contentar con mezzos atrevidas (Gasteen, Dalayman, la misma Urmana o la inmensa Meier). Tenor dramático, en su estilo y procedencia (lírico casi puro), es Heppner. Voces grandes hay; pocas, pero las hay. Y no le digo que la crisis vocal no sea cierta, pero no soy tan pesimista en cuanto al presente. Si no se puede cantar Verdi o Wagner como se hacía hace cincuenta años, ahora se hace mejor bel canto (que no es de mi gusto), y aún se pueden encontrar cantantes que a uno le ilusionan. Evidentemente he de rendirme a la evidencia de que si yo hubiera nacido antes y hubiera visto en vivo la mitad de lo que usted ha visto, a lo mejor era de su misma opinión. Como no vi a Varnay en plenitud, me toca contentarme con Urmana, que tampoco es baladí, pero no es lo mismo. Siendo gran admirador de Carlos Kleiber, espero con impaciencia sus comentarios sobre él. Tuve la suerte de verle dirigir el antepenúltimo concierto de su vida, en Valencia, su habitual programa de los últimos años (4ª y 7ª de Beethoven, obertura de "Die Fledermaus" de propina) con la orquesta de la Radio de Baviera, y le aseguro que no olvidaré aquella velada. Mis padres pudieron ver varias veces su "Otello" con Domingo, Freni y Capuccilli, en Milán y Londres, entre otras producciones y otros lugares, y siempre le recuerdan con inmensa admiración como director de foso. Mi padre cuenta que en persona Kleiber hijo era un hombre tremendamente afable. ¡Qué gran lástima que fuera tan caprichoso, tan acomplejado de su padre y, en fin, tan vago! Sus anécdotas son siempre maravillosas, no se canse de contarnos cosas. Un abrazo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Caro Der Niblungen Herr: Sin duda que todos esos cantantes son excelentes y los escuché a todos, pero en el repertorio italiano, quiero oir la vocalidad italiana y si también oigo el sonido, mejor.A mi me gusta mucho Carlos Alvarez y hace unos años que no lo veo, me interesaría oirlo ahora y comprobar su crecimiento artístico.- Heppner no se discute, está en una edad difícil, los 5o siempre han sido problematicos, también lo eran en los más grandes que escuche, sin excepción ( Nilsson que no era de este planeta) Es un grata sorpresa oir cantar Wagner como Heppner, ya casi me había conformado con los sonidos guturales de algunos de sus colegas.- Tenía una gran ilusión por oirlo a Paolo Gabanelli en Rigoletto, aquí en San Francisco, lamentablemente cambió el elenco y me tocó una rusada, que no tengo claro si vi la ópera de Verdi o la "Dame de Pique".- Salvo uno, que coincidió con mi crónica, es evidente que los críticos locales, o son sordos o vieron el Tristán en Los Angeles.Parece que Melchior y Flagstad estan de vuelta.Como decía Sir John "mondo ladro, non che piu virtu".- En algún momento escribiré sobre Carlos Kleiber, era íntimo de mi hermano mayor y compañero de correrias.Cuando le sugerí que escribiera su biografía, me dijo que el libro no pasaría la censura.- Cuando tenía 8 años mi hermano me arrastró al Colón a ver un ensayo de Erich con la Flagstad, cuando esta abrió la boca, me tape los oidos, nunca escuché una columna sonora de ese calibre.- Un abrazo Tristanisimo Pd:el lunes parto a NY, soplan vientos de fronda por el Met.Pulsaremos el ambiente.- |
| ||||||
Mi estimado Tristanísimo: Carlos Álvarez está ahora en plenitud. Iré a Nueva York a verle el "Rigoletto" en diciembre, a ver si lo ha mejorado (difícil vocalmente) desde que le vi en Madrid (su debut en el papel) o en Málaga (en el teatro de su ciudad natal). Intenta controlar su en ocasiones feo vibrato (que se debe normalmente a que arrastra cansancio en alguna etapa especialmente nutrida de actuaciones), y si está bien de voz (como en la actualidad ocurre), está estupendo, dramática y vocalmente. De las pocas pegas que se le pueden poner es que su voz, lamentablemente, no queda bien del todo en disco, y sólo se aprecia la belleza del material en vivo, que en definitiva es donde hay que ver al artista. No se lo pierda, seguro que le disfruta. Lo de los críticos que de repente escriben que Flagstad está viva y han escuchado la función del siglo, cuando uno ha oído lo mismo y le parece sólo correcto o llanamente malo, es tan habitual como cabreante. O al revés: uno va un día al teatro, escucha una cosa muy estimable o incluso muy buena, y al día siguiente lee en los periódicos que ha sido un espanto. En fin. ¡Ya me gustaría conocer los entresijos de las correrías bufas de don Carlos Kleiber! Tenía aspecto de juerguista. Je, je. Lo de Flagstad en vivo debía de ser una experiencia sobrecogedora. Régine Crespin contaba que ella nunca cantó Isolde porque había escuchado a Flagstad en el papel cuando estudiaba música en Londres, y que la potencia y magnitud de su do sobreagudo hacía temblar las pareces de Covent Garden. Una buena amiga, otrora estupenda soprano de zarzuela madrileña, la vio en el Liceo de Barcelona como Brünnhilde en "Walkyria", y recuerda que, aparte de bellísima, la voz era de volumen descomunal, que no había escuchado hasta entonces (y desde entonces) nada semejante. Que lo pase usted muy bien en la Gran Manzana. Ya nos contará si la revolución prospera... Un abrazo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Caro Der Niblungen Herr: Teniendo en cuenta la pasividad que reina en el foro y la niebla que hoy cubre San Francisco, espero que alguno se sonría y algún otro se emocione, con mi relato de dos episodios. El primero de ellos, me tiene como protagonista absoluto y el segundo como apasionado espectador.- Aquél año sabático del 58 terminado mi bachillerato, pintaba de lo mejor, al fin podría acompañar a mi hermano en su gira operística por el mundo.Mi problema con la ópera alemana, era idiomático, conocía las situaciones de las obras, pero no la palabra, sintiéndome por ello disminuido, y con mucha bronca, al no poder juzgar acertadamente la interpretación. Durante seis meses, fui sometido al estudio del ?Anillo?, ?Parsifal y ?Lohengrin?, con el libreto castellano de Ernesto De la Guardia de la Tetralogía , supervisado y torturado por mi hermano, logrando finalmente, conocer a fondo, hasta el mínimo detalle de esas obras.El hacía hincapié, conociendo mi admiración por los intérpretes, que no podía dejar de escuchar a Varnay y a Callas, porque a su juicio comenzaba la curva descendente de estas dos grandes artistas. El periplo propuesto comenzaba con Bayreuth a fin de julio y agosto, en septiembre vacaciones en Villefranche, en la finca de nuestros primos franceses y luego la Scala, dos conciertos en París, Covent Garden, Dallas para ver a Callas en Traviata y Medea y un final a toda orquesta en el Met.Aquello sonaba a gloria y si me quería impresionar, lo había logrado.- Bayreuth en aquella época, todavía mostraba signos de la contienda pasada, la hotelería y los restaurantes, dejaban mucho que desear. Nada agradable, era encerrarse cuarenta días en la habitación de un hotel, mi hermano prefería alquilar siempre una casa. En esa ocasión, concurriendo también unos parientes de Francia y que Carlos Kleiber que había asumido la dirección orquestal en Dusseldorf, prometía visitarnos, consiguió una hermosa finca en los alrededores con un gran parque, una casita de huéspedes y personal de servicio.- Carlos Kleiber era un tipo muy atractivo, de excelente humor y mostraba una cultura superior, empezaba su carrera como director y en ese encuentro,luego de muchos años, lo veía como el hijo de Erich y un buen amigo de mi hermano. Este por otra parte era el ?perfecto ejemplar? de la familia, igual a James Dean pero mas alto, hablaba a la perfección varios idiomas, seductor y simpático como pocos, lograba inmediato afecto donde quiera que fuera. Nunca logré discernir con claridad, si era mas fuerte el odio o la envidia que sentía por él.Junto con mis primos galos, formaban una banda temible, combinaban su amor por la música, con la obsesión por las mujeres, que rendían a sus múltiples encantos.Siendo el mas joven, mi rol se resumía a ser objeto de sus bromas, cuando estaban bebidos, y que se me confinara a la casita de huéspedes, a la cual denominaban ?el convento? cuando montaban alguna orgía nocturna.- El contacto con aquellos grandes artistas, que llamaran a la puerta y ver a Kna que venía a jugar a las cartas con otros señores, me superaba y me costaba creer que fueran los mismos, que producían esas memorables veladas en la sala del Festival. No es mi intención hablar ahora de representaciones, en otro mensaje hablé de aquella Walkiria inolvidable y en otro momento si algún hilo propuesto lo amerita, comentaré las demás.- La mayor vergüenza de mi vida ocurrió hacia el final del Festival, en esos días cumplía mis 18 años y jamás pensé que Carlos y mi hermano me montarían tamaña jugarreta. Sólo en ocasiones los acompañaba a cenar con los artistas, porque terminaban hablando en alemán que yo no entendía. Ambos lograron convencerme que no podía faltar a la despedida que habían organizado en honor de los artistas. Cerraron un restaurante, y dispusieron la mesa en forma de U, allí estaban todos y algunas personas que no conocía ,Todo transcurrió animado y alegremente hasta los postres. En ese momento se apagaron las luces y entró un camarero con un enorme pastel con las figuras de Wotan y Brunilda en el final de Walkiria y llamas de fuego .Cuando todos a voz en cuello entonaron el Happy Birthday, mi único deseo era que me tragara la tierra. Pero no todo terminó allí, faltaba lo mejor, se encienden las luces y Lotte Rysanek la hermana de Leonie, que se sentaba a mi lado, me estampó un beso aspirado en la boca, que fue festejado con una estruendosa salva de aplausos de la concurrencia, mientras los dos canallas me gritaban en castellano, ¡al fin te has hecho hombre! ¡ bravo, colgaste los hábitos y dejaste el convento! . Cada vez que recuerdo el beso de la Rysanek me dan mareos, casi me deja sin masa encefálica.- Nunca en mi vida insulté tanto a dos personas.No les importó, se seguían riendo a mi costa como locos. Tomé conciencia que Bayreuth no era solamente un santuario, que también daba espacio, para exhibir un escenario con otras cualidades.- NILSSON COMO NUNCA LA HABÍA OIDO CANTAR A principios de los 70 en el Met de NY en los ensayos del ?Ocaso? olvidaron en el escenario, clavar bien una escalera y ésta se le vino encima , dislocándole un brazo y recibiendo un fuerte golpe en la cabeza. Consternación en el teatro, Birgit era una luminaria, NY la adoraba, y la expectativa que suscitaba en su Brunilda era extraordinaria. Estuvo tres días en el hospital y a pesar de que padecía todavía una fuerte jaqueca, decidió que cantaría en el estreno. Le inmovilizaron el brazo, se lo ataron al cuerpo y el sastre del Met le hizo un vestido especial. Mi localidad de la tercera fila me permitía observar el escenario con todo lujo de detalles .Al salir a escena Nilsson con Jess Thomas, todo el teatro que conocía el episodio, como impulsados por un resorte, se pusieron de pie gritando como condenados, se interrumpó el espectáculo, pero pasaba el tiempo y nadie paraba de gritar, Birgit conmocionada se echó a llorar, y le hablaba sollozando a Thomas, diciéndole seguramente que no podía cantar, pero éste la abrazó afectuosamente y logró finalmente calmarla, continuando la función. Faltan las palabras para describir como cantó Nilsson en aquélla noche irrepetible, no podía dar crédito a lo que estaba presenciando, su voz gloriosa había adquirido una emoción y una calidez que nunca le había oído.Al llegar al final, dejó la escena de lado, se acercó al borde del escenario y nos brindó una inmolación de Brunilda antológica, sosteniendo sin el menor esfuerzo los temibles agudos y proyectando esos increíbles fuegos artificiales que emitía su privilegiada garganta .Al salir a saludar en medio de una batahola infernal, lagrimas corrían ´por la cara de los artistas y de los espectadores, ante esa apabullante demostración de valentía .Esa noche el público colocó una brasa en su corazón.- Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Debo reconocer que me ha alegrado Ud. el día, caro Tristanísimo. Lo último que supe de Ud. fue su insólita/inesperada despedida del foro. Leyendo sus magníficas anécdotas sobre Kleiber hijo y la Nilsson da la sensación de que ha pasado gran parte de su vida dedicándose al noble arte de la música en todas sus facetas. Por favor se lo pido, no nos deje otra vez. Otra cosa: hace unas semanas, y respondiendo a unos comentarios míos sobre audiofilia wagneriana, se ofreció a ponerse en contacto conmigo, de forma privada, para que comentásemos algunos aspectos del llamado high-end. Aquí está de nuevo mi correo por si se anima. joaquin.sanjose.arango@sergas.es Un saludo afectuoso y feliz escucha a tod@s. |
| ||||||
Estimado Tristanisimo: A pesar de la zurra que me han propinado respecto a los cantantes,yo solo puedo juzgar de acuerdo con lo el disco nos ha dejado...definitivamente no puedo cambiar de opinion cuando escucho "La forza del destino" con Del Monaco o el Des Grieux de Di Stefano en "Manon Lescaut". En fin. Y nadie opino sobre Bruckner y Wagner!! Hasta luego, Knight |
| ||||||
Idolatrado Tristanisimo: Solo se me ocurre alabar el mensaje que ha escrito, me siento completamente agradecido hacia usted por las vivencias que nos encarna a los Grandes del Pasado. No me termina de entrar en la cabeza mortalizar a Carlos Kleiber o Knappertsbusch como seres de carne y hueso, seguramente porque cuando yo siquiera nací ellos ya estaban en la Gracia de Dios, y solo conozco cosas positivas de ellos, mitos de grandes temporadas. Muchas gracias de todo corazón por contarnos sus vivencias (y censurarnos o mejor no contarnos ciertos aspectos privados que rayarían la vulgaridad). Sin duda aquel beso Rysanek-niano debió de ser un Heldenbeso jeje, no muchos podrán decir que celebraron su aniversario de tal forma. Esperemos que con los meses nos vaya contando más capítulos operísticos, son impresionantes la calidez y el acercamiento de sus mensajes, que no poseen un ápice de chulería o superioridad ante los demás foreros.¡Bravo! Eternamente agradecido, su fiel servidor Raimundo Torres |
| ||||||
Caro Knight: No te hagas ilusiones, la zurra es solo un aperitivo, para los tormentos que se te avecinan.- No tengo la menor intención de hacerte cambiar de opinión, los condenados no tienen remedio.Solo quisiera salvar tu alma pecadora, para que logres suavizar tu lenguaje,y poder así ponderar tus opiniones.- No te preocupes querido Knight, todo está bien contigo.Cuentas con mi bendición y mi perdón.- Bromas al margen, sin duda que los valóres canoros de Del Mónaco no pasan por la sutileza, el estilo verdiano se afirma en la declamación y el canto expresivo, de ninguna manera es verista ni se aborda como un episodio policial.Por ello este tenor no me interesa en ese título.- Si hablas de la Manon Lescaut de Di Stefano con Callas, no estoy de acuerdo contigo en lo que respecta a la composición del personaje. Otro cantar es si hablamos del aspecto vocal, donde se manifiestan ya claras limitaciones, apelando este tenor a desagradables recursos para servir su parte. No opiné sobre Bruckner, porque ya lo hizo acertadamente, el amigo Willem en su mensaje. Deberías estar mas atento, no vaya a ser que algún mal intencionado que te lea, estime que a los problemas de oido se te sumen tambien los de vista.-. Confieso que esto ha sido divertido, lamento no haberte podido redimir, seguiré en mi búsqueda de las ovejas descarriadas.- Un gran abrazo, y no me tomes muy en serio,pocas veces lo soy. TRISTANISIMO |
| ||||||
Querido Tristanísimo. Tu relato me ha llegado al alma. Es un placer leer de vez en cuando estas joyas de la emotividad humana y estas experiencias son muy agradables de compartir. Aprendemos unos de otros, y nos necesitamos, somos wagnerianos y eso solo lo podemos entender nosotros, los wagnerianos, por eso te doy las gracias por estar de vuelta tras tu marcha decidida y por eso te doy las gracias por hacerme pasar un rato divertido. Antón. |
| ||||||
Mi querido Tristanísimo: ¡Estoy sin palabras! He tardado unos días en responder por motivos laborales, pero la espera ha merecido la pena: ¡Me guardo su mensaje! Lo de su hermano montando orgías con Kleiber junior no tiene parangón. ¡Y el beso de Lotte Rysanek tampoco! :-D La generosidad artística y humana de Nilsson y el amor que tienen en Nueva York por sus artistas son conmovedores. Gracias desde el corazón por compartir con nosotros sus magníficos recuerdos. Es usted un privilegio para este foro, y me quito el sombrero. Un abrazo desde las Españas, Der Niblungen Herr |