Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Lohengrin con Vogt
De: beckmesser
Fecha: 11/11/2006 18:12:08
Asunto: Lohengrin con Vogt
Acaba de salir el Lohengrin del pasado mes de junio de Baden Baden, en DVD. Dirige Nagano, y el reparto es excelente. Solveig Klingerborn (nunca se escribir bien su nombre, segurio que esta equivocado) como Elsa; Waltraud Meier como Ortrud; Tom Fox como Telramund, Hans Peter Konig, como rey; y sobre todo Klaus Florian Vogt como Lohengrin. La puesta en escena es muy Wielandesca de Nicklaus Lenhoff, y lo más destacado a i entender es el canto de Vogt. Muy ligero, todavía, pero precioso, musical y excelente base de heldentenor para una trayectoria que, sin duda, será buena.
Recomendable, a pesar de que Nagano, como en el Parsifal de Baden Baden, es frio y poco wagneriano.
Francesc

De: raimundo torres
Fecha: 11/11/2006 23:04:29
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt


Gracias Beckmesser:

Tenía en mente preguntar un día de estos sobre cuando se sacaba a la venta este DVD. A ver qué tal está, yo me lo compraré cuanto antes, a ver, pero creo que es la mejor apuesta hoy en día de Lohengrin. Todo se ha de ver. Ya os comentaré que tal fue.
Muchas gracias

De: Aliángel
Fecha: 13/11/2006 23:15:29
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt
Estimado Beckmesser:

¿Le importaría decir cuál es la editora del DVD? Y para este torpe forero, ¿tiene subtítulos en español?
No obstante, a Vd. parace haberle gustado y también que lo recomienda.
Un saludo de Ángel/Aliángel

De: willem
Fecha: 14/11/2006 13:40:13
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt
El sello que lo edita es OPUS ARTE (del grupo Naxos). Se presenta en 3 DVD, sistema NTSC y trae subtítulos en castellano. El elenco lo integran Solveig Kringelborn (Elsa); Waltraud Meier (Ortrud); Klaus Florian Vogt (Lohengrin); Tom Fox (Telramund); Hans Peter König (Rey Enrique) y Roman Trekel (heraldo). Los coros son de la Academia de Mainz y de la ópera de Lyon. La Deutsches Symphonie-Orchester Berlin es dirigida por Kent Nagano. Grabado en el Festival de Baden-Baden (Junio de 2006). Puesta en escena de Nikolaus Lehnhoff. Hay algunos reparos con la dirección orquestal (fría y desapasionada). Creo que vale la pena adquirirlo.

Saludos

De: Le Gouverneur
Fecha: 15/11/2006 1:49:42
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt
Yo lo he comprado el primer día que salió por internet y todavía no me ha llegado. En tiendas no lo he encontrado...

¿Donde lo habéis comprado?

Por cierto no estoy de acuerdo con la calificación de la dirección musical como fría. Creo que hay que tener en cuenta la intención del director para hacer un Lohengrin distinto, más lírico y mágico. planteamiento que me parece muy acertado sobretodo teniendo en cuenta los mimbres con los que contaba. No hablo del dvd, claro, hablo de las funciones que presencié en Baden-Baden.

Ardo en deseos de saber si ese efecto de la voz flotando en el aire por el teatro de Klaus Florian Vogt se capta de alguna manera en el dvd.

Saludos

De: Winterstürme
Fecha: 15/11/2006 16:42:32
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt
No te apures gobernador, yo también lo pedía a JPC.de y todavía no lo he recibido a pesar de que en la web me aparece como enviado. Se ve que correos está muy ocupado con los envíos de discos de Operación Triunfo y no le ha dado todavía tiempo a transportar los de Opera romántica Alemana.
En cuantico lo reciba ya doy parte.
saludos al tendido.

De: tristanisimo
Fecha: 16/11/2006 3:16:24
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt


Queridos amigos:

Desde NY el centro del mundo,les envió un rápido comentario sobre el DVD de Baden Baden de Lohengrin.-
Lamento que sean nativos de un continente en decadencia.-

Salvo el preludio del tercer acto donde a mi juicio falta una mayor tensión visceral, encuentro la concertación de Kent Nagano espontánea y en muchos momentos emocionante.-.Excelente la labor del coro, apabullante tanto en la entrada de Lohengrin como en el final de la obra .-

El drama actualizado en la producción de Nikolaus Lehnhoff es muy acertado, delineando eficazmente los caractéres y motivos dominantes, precisando cuidadosamente la yuxtaposición entre el mundo real y el fantástico.-

La iluminación de Duane Schuler baña en blancos fantasmales a Elsa y Lohengrin, mientras que para Ortruda y Telramund proyecta grises y negros sieniestros.Impactante es la segunda mitad del acto II de una alucinante calidad que acentúa la presencia exótica y maravillosa del protagonista.-



La coreografía de Denni Sayers transmite todas las posibilidades dramáticas de la obra y las demandas del texto, demostrándonos como se puede hacer un excelente Wagner explotando todas las posibilidades técnicas del escenario.-.

La voz de la soprano Elsa de Solveig Kringelborn , si bien no posee un bello timbre y suena un tanto áspera, la encuentro eficaz en la expresión de la angustia interna de su personaje.-

Extraordinario Hans Peter Konig como Heinrich, de voz cavernosa y nobles acentos, sin dudas, una interpretación de lujo.-

Todos conocen la Ortruda de Waltraud Meier y su demencial categoría de actriz en éste rol, ya en este tiempo por encima de lo vocal.

Tom Fox compone un correcto Telramund, sin alcanzar todas las posibilidades que ofrece este papel.-

Al igual que en el Lohengrin que comenté en mayo del Met, faltan las palabras para describir el canto soberano de Klaus Florian Vogt y no quiero repetirme en lo que antes expresé y ustedes seguramente han leido. La increible belleza del tono casi mozartiano, la extraordinaria proyección de su formidable órgano vocal, sobre la densa orquesta wagneriana y el eco etéreo de su voz en la entrada del I acto y en la despedida del tercero es fascinante e indescriptible.Si tengo que imaginarme, como suena la voz de un caballero venido del cielo, no tengo que pensarlo es la de Vogt.-



No hay que perderse este DVD con excelentes detalles de primeros planos de los rostros de los personajes donde apreciaremos la verguenza, angustia asombro o confusión que los domina.-

El formato de pantalla es widescreen.-

Es ésta una crónica un tanto superficial , pero al menos moderará vuestra ansiedad.-

Tampoco se crean que ésta es "la versión", las hay mejores, pero la sola presencia de Vogt justifica el gasto.-


Un abrazo para todos



Tristanisimo




De: tristanisimo
Fecha: 16/11/2006 5:36:03
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt , J:D:Florez para Le Gouverneur mi alma gemela


Caro Gouverneur:
No demasido feliz estuvo Florez en el "Barbero", si bien le sobraron ardor, energía y virtuosismo juvenil como Almaviva,su voz sonó forzada, y su canto por momentos desigual e inestable.Quizá haya sido por los nervios del debut, volveré a verlo.-
En este título era superior su compatriota Luis Alva, de voz menos extensa, pero sin artificios, ni delectación por el sonido.Cantaba este rol con pasmosa facilidad, impecable afinación y fraseaba con musicalidad, clara dicción y proverbial buen gusto y distinción.-
Tuve la fortuna de ver Barberos con repartos de antología en otros tiempos.Jamás uno con un Fígaro sueco, Rosina alemana, Almaviva peruano, y Don Bartolo y Don Basilio americanos.-
Añoro el sonido y la vocalidad italiana,la inflexión justa sobre la palabra y la vis cómica.¿Será mucho pedir?.-
Se le está ensanchando el centro a Juan Diego Florez, probablemente pronto lo veamos abordar otros roles, con mas miga.-
Tuvo un gran exito, con crónicas excelentes.-


Un abrazo

Tristanisimo

De: raimundo torres
Fecha: 16/11/2006 16:29:10
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt , J:D:Florez para Le Gouverneur mi alma gemela


Muchas gracias por tus dos intervenciones querido Tristanisimo, yo también le he notado a Flórez que se le está ensanchando la voz (comparando las grabaciones de las canciones de su tierra y su primer disco dedicado a Rossini del 2001 se nota mucha diferencia de color).
Aún así, en el Barbero le noto que le falta aquella gracia de Luigi Alva, que sin ser una voz portentosa, cantaba el rol y lo interpretaba (que es lo que más admiro en esta comedia bufa).
Tengo en mente comprarme el lohengrin de Vogt, y esperaba a irme a Bilbao el martes y de paso comprarlo en el Corte Inglés, pero me he echado atrás una vez que me has dicho que no es el mejor Lohengrin que hay en las tiendas en DVD,¿crees que debería de comprarlo?¿A qué otro te refieres como mejor?
Muchas gracias y que sigas disfrutando del Met.
Rai

De: Antoni
Fecha: 16/11/2006 16:43:35
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt , J:D:Florez para Le Gouverneur mi alma gemela
El Sr. torres escribió: ¿A qué otro te refieres como mejor?


Gran pregunta rai.

A ver como nos ilumina el Sr tristanisimo.

Supongo que en DVD, las opciones son mucho menores que lo que existe en audio.


Esperemos acontecimientos.

Saludos



De: Winterstürme
Fecha: 16/11/2006 17:39:02
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt , J:D:Florez para Le Gouverneur mi alma gemela
Sin animo de entrometerme:
Estoy casi seguro de que Tristanísmo se refería a mejores opciones en todos los formatos. No creo que haya en DVD mejor versión que la de Nagano con Vogt, porque a pesar de que todavía no la he visto, si conozco las otras, y cualquiera de ellas tiene puntos muuuuuuy flacos. Los DVD’s de Opus Arte suelen ser ediciones cuidadísimas en cuanto a imagen, sonido y producción. Suelen escoger muy bien las representaciones y ofrecen un producto de muy alta calidad (como debe ser). Eso sí, se nota en el precio. A ver si aprenden los de DG. Creo que este Lohengrin es uno más de los títulos wagnerianos que esta casa quiere editar al completo, por lo que imagino que no tardarán en sacar los tres títulos que les faltan: Tannhauser, Maestros y Holandés.
Saludos.

De: Le Gouverneur
Fecha: 16/11/2006 20:31:29
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt , J:D:Florez para Le Gouverneur mi alma gemela
Querido Tristanisimo, tengo ya la grabación de ese barbero de Nueva York, aunque todavía no la he escuchado. En cuanto lo haga te daré mi opinión aunque las sensaciones del directo y de las grabaciones nunca son las mismas.

En relación con lo que expones de considerar a Luigi Alva superior tengo que hacerte algunas consideraciones.

El rol del barbero es un rol de compleja vocalidad si se aborda atendiendo todas las exigencias de la partitura y cantándolo en su totalidad y no amputando sus partes más difíciles.

Ópera compuesta en menos de un mes, con la introducción de muchos autopréstamos, estrenada por un baritenor Manuel García y sin grandes sobreagudos escritos en partitura, lo máximo es un Si3, sin embargo la tradición la ha llevado a ser interpretada por cantantes que se ajustan más a la antigua vocalidad del contraltino rossiniano. Este hecho está ocasionado en gran parte porque el personaje de Almaviva es un noble enamorado inmerso en una comedia. Este carácter que le dio Rossini hace que su escritura en el fondo no sea la apropiada para baritenores, más cercanos a un carácter aguerrido, y la mano en la composición se vaya hacia la escritura de los contraltinos, incluyendo suaves melodías, siendo al final un rol de difusa vocalidad ideal.

A lo largo de la historia discográfica nos encontramos con muchos tenores legendarios que han interpretado este rol, pero siempre teniendo en cuenta que el estilo rossiniano verdadero no se llegó a encontrar hasta bien avanzado el siglo XX.

Habría que destacar las grabaciones de De Lucia, para algunos un poco chocantes escucharlas en la actualidad, el siempre magistral cantar de Schipa y otros grandes acercamientos de históricos. El mismo Kraus lo interpretó aunque no fuese su mejor papel.

Respecto a Alva estoy de acuerdo en las virtudes que expones, era un cantante de gran estilo, buen actor y con un especial gusto por la pronunciación y el fraseo. También hay que darle el mérito de ser un poco pionero en la recuperación de la vocalidad rossiniana, aunque sólo fueran apuntes. Además comparar cantantes de períodos distintos siempre es peligroso y hay que hacerlo teniendo un poco de perspectiva histórica y sabiendo cómo se cantaba rossini en ese tiempo.

Pero para hacer un análisis con un poco de rigor no podemos obviar que Alva está muy alejado de los mínimos vocales para cantar un buen rossini, especialmente por sus limitaciones en las agilidades y en el agudo y de las prestaciones que han alcanzado en este sentido tenores posteriores a los que sí ya podemos catalogar como verdaderos cantantes rossinianos, por poner algunos ejemplos, Palacio, Araiza y sobretodo Blake.

Se puede canta el barbero saltándose muchas atenciones de la partitura y cortando la extensa y dificilísima escena final, pero por mucho que nos guste esta interpretación, habrá que tener cautela al compararlo con los que sí lo hacen.

Creo que en este sentido el más virtuoso sin duda ha sido Blake, portentosas agilidades, increíble fiato, quien daba además una gran matización a cada palabra. Su gran handicap sin embargo ha sido su timbre al que podemos catalogar sin reparos como feo.

Yo personalmente considero que el Almaviva más completo de la discografía es Juan Diego Flórez. No creo que saque mala nota, más bien lo contrario, en las virtudes que has expuesto para Alva, afinación, fraseo musical, clara dicción, buen gusto, complementándolas con sobresalientes en todas las limitaciones vocales de su antecedente peruano. Respecto al fuerte competidor que tiene en Blake, superior a él en cuestiones atléticas de canto, creo que se impone por la belleza de su timbre, con toda la subjetividad que lleva implícito este asunto.

Las funciones de Nueva York las escucharé con detenimiento. Es cierto que el estrés de los ensayos puede ocasionar irregularidades en las primeras funciones. En Madrid por ejemplo, donde le escuché los 8 barberos que cantó seguidos, estuvo algo más flojo en las primeras funciones, ya que todos los ensayos fueron muy apresurados al retrasarse en llegar por una enfermedad.

Lo que me extraña un poco es que su voz suene forzada. Flórez cuando está algo cansado pierde algo de frescura y volumen, pero suele intentar no forzar la voz.

También hay que comentar que el Met no me parece un teatro adecuado para Rossini. La voz de un tenor ligero o lírico-ligero aunque esté bien proyectada siempre pierde mucha sonoridad en unos espacios tan grandes. Un teatro muy apropiado es como no podía ser de otra manera el teatro Rossini de Pésaro. En ese pequeño teatro la voz de Flórez suena de manera distinta, llenando el teatro por completo y causando otro tipo de sensaciones. Aprovecho para recomendaros las grabaciones de Matilde di Sabrán del 2004 realizadas en vivo en ese teatro. Funciones que recuerdo con emoción y que han sido magistralmente reproducidas en unos cds que han salido recientemente.

Saludos.

Pd: Perdonar por las salidas del tema wagneriano.

De: Le Gouverneur
Fecha: 16/11/2006 20:38:38
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt , J:D:Florez para Le Gouverneur mi alma gemela
Al escribir el mensaje en el word la autocorrección va funcionando solita, claro. Es "Matilde di Shabran", no Sabrán.

De: antón
Fecha: 17/11/2006 0:09:32
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt , J:D:Florez para Le Gouverneur mi alma gemela
Estimado Le Gouverneur:

"Pd: Perdonar por las salidas del tema wagneriano".

Por favor, el conocimiento cabe en estas páginas y en mi humilde opinión no solo no se debe perdonar las salidas del tema wagneriano sino todo lo contrario.
No sabes cuanto agradezco toda la información que me da vuestra sabiduría.

Gracias.

De: raimundo torres
Fecha: 17/11/2006 15:42:42
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt , J:D:Florez para Le Gouverneur mi alma gemela


Bravo Gobernador:


Me ha gustado mucho su mensaje, es cierto que Flórez es el mejor cantante que tenemos hoy en día (¡y q lo sea por muchos años!), pero le falta esa bis cómica que Alva bordaba, aún así, no he dicho nada.
un abrazo

De: Winterstürme
Fecha: 17/11/2006 18:44:08
Asunto: Ecco, finalmente !!
Acabo de recibir y dar el primer sorbo de elixir de este nuevo Lohengrin. Las expectativas eran muchas y han sido si no totalmente, parcialmente cubiertas.
Nunca había oido la voz de Vogt y la verdad es que resulta muy sorpredente, tanto es así que uno no sabe como analizarla en un primer término. Es como un vino de Rueda verdejo de crianza (un Lurton p.e.), es decir, ligero pero con cuerpo y de aromas complejos. Lo primero que le viene a uno a la cabeza es qué hace Tamino llegando a lomos de un cisne.... Es Vogt un tenor adecuado para Lohengrin? pues parece ser que sí, porque el tipo lo canta y uno se queda boquiabierto !!
Tristanísmo lo definió a la perfección al decir que si tuviera que imaginarse la voz de un caballero venido del cielo sería la suya. Aún así es chocante.
La dirección de Nagano yo no la calificaría de fria, síno más bien precisa. El preludio es soberbio.
El producto audiovisual es perfecto. Imagen y sonido 10. La producción es sencilla pero efectiva y el vestuario tipo imperio años 20 (más que Heinrich debería aparecer Wilhelm !!!) queda a la perfección en los personajes (la Meier lleva unos trajes que quitan el hipo !!!).
De entre los demás cantantes destacan König y por supuesto Meier.
Digo que casi ha llenado mis expectativas porque me molestan muchísimo los cortes y me he quedado planchadísimo al comprobar que han eliminado la primera intervención del coro en la escena segunda del segundo acto (yo le llamo el coro de Garfield) y ese tipo de cosas a mí me dejan con muy mal sabor de boca. Si se pudieran poner quejas por escrito a este tipo de cosas yo lo háría.
Por lo demás, un 10.
Voy a seguir, que me queda el tercer acto !!!!
saludos al tendido.

De: tristanisimo
Fecha: 17/11/2006 18:47:41
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt , J:D:Florez para Le Gouverneur mi alma gemela
Caro Gouverneur:

Cuando tenía 14 años, hubiera asesinado a quien me llevara la contraria de que "Lucia" y Lily Pons no eran la misma persona.Siempre había desvalorizado esta obra y la consideraba una excusa para llegar a la escena de la locura y que la soprano de turno, nos hiciera una demostración de pirotecnia vocal.Entonces llegó Callas y me sumió en un total desconcierto ¿Era posible que ese personaje poseyera humanidad? ¿ que las coloraturas, tuvieran un significado expresivo? me costaba creerlo.Siendo poco amigo de lo superficial y no existiendo una tradición vocal del Melodrama del ochocientos, cultivado por Rossini, Donizetti y Bellini, y teniendo en cuenta, que tradición, por definición, es algo expresado de una persona a otra sin interrupciones, me sumergí en la historia y allí descubrí a la Giuditta Pasta y a María Malibrán, comenzando a entender porqué los compositores escribían pensando en ellas.Esas voces de soprano "sfogato" (o absoluta) de naturaleza grave, lograron extender la escala de su voz hasta el tono de soprano, sin perder calidad ni notas en el registro mas bajo.Estas artistas aportaron plenitud y potencia a las frases musicales, que exigían gran agilidad y destello.Si bien no tenían la igualdad del color ni la homogenidad de escala, despertaban en los públicos las emociones mas profundas.Esas eran las voces de Rossini, a quien no le gustaba que sus partes de coloratura se cantaran con voces pequeñas y suaves, quería voces plenas, vigorosas e incisivas, que pudieran expresar extasis, arrebato, furia etc. ; en otras palabras, que fueran vehiculos de expresión dramática.Conocían estas cantantes la línea melódica de Bellini, el "staccato" de Rossini y la cantinela exaltada de Donizetti, con su cadena de explosiones en las "caballetas".Pasó el tiempo y estas voces se perdieron, y junto con ellas las tradiciones vocales de esos compositores, dando paso a una larga clasificación de diferentes tipo de sopranos, con numerosas limitaciones.La gran paradoja es que María Callas reinventaría dicho arte vocal y sería fundamental para el renacimiento de la ópera italiana, no teniendo nada de italiana.Ni las cualidades vocales, ni el nacimiento, ni la escuela.En cuanto a su voz, no tenía ni la confiabilidad, ni la luminosidad del sonido, ni la precisión sonora de la emisión, por el contrario, un velo una niebla, relámpagos de luz y opacidad.Nada latino, nada líquido.

Conozco el tema, habiendo profundizado en él y suscribo mucho de lo que dice tu mensaje.La intención de mi exposición con que comienza éste mensaje, tiene un solo objetivo, afirmar que no me basta, que un cantante solo haga gala de virtuosismo vocal, resolviendo satisfactoriamente todos los vericuetos de una partitura, si no es capaz de "venderme" un personaje, hacérmelo palpable y dramáticamente vivo.Si tengo que optar, sin la menor duda, que "perdonaré" limitaciones en aras de oir un personaje creíble.-El secreto de un verdadero artista reside en su habilidad para transferir al plano musical, las visicitudes del rol que encarna, cualesquiera sean estas.-No me gustan las comparaciones en demasía y si lo hice fue solo tomando a Alva de referencia, ya que sin perjuicio de ocasionales problemas vocales, en el canto de Florez, estaba ausente la verdad, el realismo expresivo, y el poder de comunicación latente.Por ello querido amigo, no existe argumentación alguna, ni tuya ni de nadie, que puedan hacer variar mi opinión, ante una actuación tan poco convincente.-


Faltan palabras para hablar del magisterio del arte de Tito Schipa, la perfecta línea de canto, la sensibilidad musical, la calidad estilística, su buen gusto, el magistral uso del "recitar cantando" de la escuela renacentista, pone en sus interpretaciones un sello de de moneda genuina.Era un consumado maestro de canto, con una inteligencia y talento singular.A mis 13 años no dudé en abandonar mis vacaciones, para verlo en Lucia, Traviata y Elixir.Tenía 64 años y todavía daba pelea.-


Nadie puede negar la excelencia del tenor Ferdinando de Lucia, pero éste representa la última hornada del canto artificioso y adornado de la época.Con la llegada del gran Enrico Caruso, con su majestuosidad tonal y expresiva, la sinceridad de su canto, su increíble fraseo y el sentido emocional y palpitante que expresaba en cada frase, proyectaría para siempre hacia la sombras, a esa generación de artistas, revolucionando al igual que Callas posteriormente el arte del canto.De Lucia que también era napolitano y 17 años mas joven, lo sobreviviría, cantando en sus exequias el "Pieta Signore" de Stradella .-


No puedo dejar de reconocert el valioso aporte de Rowell Blake al repertorio rossiniano, pero su timbre de voz y su presencia viva me superan.Nunca tuve suerte con Araiza, apenas se lo oia, y no adquirí todavía dotes de adivinador.-

Tu opinión de que Alva está alejado de los mínimos vocales para cantar un buen Rossini, corren por tu exclusiva cuenta, ojalá lo hubieras visto.Te será dificil conseguir muchos adictos, sus versiones son consideradas de referencia.No escapará a tu conocimiento las licencias que permitía el propio Rossini a los artistas, en relación con sus partituras, la Patti por nombrar a una.Es irrelevante hablar de la estricta fidelidad que le debemos a las sacrosantas partituras, cuanto estas son violadas por todos.Lo fundamental en una ópera no es solamente cantarla, sino que hay que representarla con la voz.Ni Blake, ni Palacio, ni Araiza, poseen esa cualidad, en consecuencia y en lo personal, para oir virtuosos de trapecio, prefiero concurrir al circo.-

Siempre sostengo que de ser posible, se debe ver mas de una función, sobre todo, cuando cantan los grandes artistas, cuyo equilibrio emocional, suele traicionarlos.En mi segunda función, Florez cantó gloriosamente su parte con una apabullante demostración de virtuosismo vocal.Sirvió su rol con voz clara, brillantemente timbrada, pareja y extensa, con un registro agudo sin mácula, soberbia musicalidad e increíble solvencia técnica.Su órgano vocal responde a cualquier exigencia, con una perfecta colocación de los sonidos y una respiración ejemplar, jamás sacrifica su línea de canto, exhibió ademas un noble fraseo y una nítida dicción.Estuvo sensacional y obtuvo un exito memorable, barriendo al resto del escenario.-

Amigos del Met me contarían luego, que el día de la función que critiqué, Florez se vió sometido, a una extenuante conferencia de prensa, para promocionar un concierto que dará en el Carnegie Hall, la misma se extendió mas de lo debido, en el salón hacía un calor insoportable y Florez fué ametrallado durante dos horas a preguntas.LLegó al teatro tarde, disgustado y con un humor de perros.No me sorprendío al enterarme de éste episodio, su desafortunada actuación.- No te confundas, cuando mencioné el debut, me refería al título y no a la "premiere", mi representación fue la segunda o tercera.-


Un abrazo



Tristanisimo








De: tristanisimo
Fecha: 17/11/2006 18:53:52
Asunto: RE: Ecco, finalmente !!
Queridos amigos:

Winter con su magia Murciana, adivinó que me refería con relación a los registros de Lohengrin a las grabaciones conocidas y no con exclusivas a las de DVD.-

Hace tiempo que estoy necesitando un oráculo, contrataré sus servicios.-


Un abrazo para todos


Tristanisimo

De: tristanisimo
Fecha: 17/11/2006 20:15:25
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt , J:D:Florez para Le Gouverneur mi alma gemela



DONDE DICE "17 AÑOS MAS JOVEN", DEBE DECIR "17 AÑOS , MAS VIEJO".-


TRISTANISIMO

De: Winterstürme
Fecha: 17/11/2006 20:30:45
Asunto: RE: Ecco, finalmente !!
Caro Tristanísimo, no te molestes, como pitoniso soy nefasto. Hace ya algún tiempo que vengo diciendo que el precio de la vivienda en España se va a estancar y ya va por la estratosfera. Pronto llegará a la luna y veremos Bungalows con vistas al mar (pero al de la serenidad).

Bien, acabo de terminar el tercer acto del susodicho Lohengrin casi con lágrimas en los ojos de la última intervención de la Meier. Es una leona !!!! una auténtica fiera (y corrupia). Le falta avalanzarse y morderle a Elsa en la Yugular y arrancarle la cabeza de un zarpazo !!!. Que bonito final con el niñito tan mono y tan serio !!

hay algo que da un poco de risa. Es cierto que el sr Vogt es un típico teutón, altote y fuertote, rubio y esas cosas, pero le han puesto un maquillaje y una vestimenta que parece C3PO. La mirada es fría y distante, como de otro mundo. Bueno, lohengrin es un caballero del Grial pero tb es de carne y hueso y ha venido a este mundo para echarle un kiki a Elsa. A mí me hubiera gustado un personaje algo más terrenal. El Racconto ha sido celestial.

Otros cortes me he despistado y enervado: Parte de la marcha nupcial, que se escenifica como una pieza musical que el propio Lohengrin compone al piano, pero eso casi que se agradece, y otro de los cortes frecuentes: cuano acaba el coro que viene a continuación del Racconto se corta desde la intervención de Elsa "mir Schwaknt der boden" hasta el siguiente coro "Der Schwan! es decir, 170 compases (ahí es ná)
A esto lo llamo yo UN TIMO !!!!

recientemente he descubierto la versión de Lohengrin por Leinsdorf con Konya y este SÍ está enterito (como la de Barenboim (que no vale na!!)), con la segunda parte del Racconto incluido.

Voy a crear una plataforma contra los cortes en la ópera. Si alguien se apunta, bienvenido sea. se va a llamar SCDED (si cortan devuelvanos el dinero).

Bueno, si tienen la oportunidad de echarle a un ojo a este Lohengrin no la pierdan ( y que coste que no me pagan nada).

saludos al tendido.

De: tristanisimo
Fecha: 17/11/2006 22:14:22
Asunto: RE: Lohengrin con Vogt , J:D:Florez para Le Gouverneur mi alma gemela


Caro Gouverneur:
Olvidé aclararte, que elegí a las sopranos para hablar sobre el canto del siglo XIX, enrazón de que cuando llego Callas y se conmovieron mis estructuras, con relación al arte vocal.Investigué todo lo que pude, sobre la Pasta, Malibran, Sontag, Grisi, Patti etc.Y si bien me parece bien que se respeten las partituras originales de los compositores, Rossini daba a sus cantantes amplio margen de libertad para transportar cualquier pasaje a la tesitura que les resultara mas cómoda .La Rigetti cantaba "Una voce poco fa" en fa. La Persiani y otras en Sol y Malibran y Viardot realizaban transportes hasta de una tercera.Rossini consentía que todas las arias importantes, se cantaran en todas las claves que no fueron escritas.Lo que importaba era que la voz fuera empleada como instrumento expresivo.El cantante era Ley y ello no parecía preocupar demasiado a los compositores italianos.Estos por otra parte eran unos vividores, escribian óperas en dos semanas, tomaban pasajes de obras anteriores, volvían a escribir arias, para adaptarlas a las necesidades personales de un cantante.Era el reino del divertimento.-

Celebro colaboraciones como la tuya, siempre iluminadas por el conocimiento, la pasión y el sano juicio.Siempre debe ser así, por eso nunca le hago asco al escribir, porque muchos amigos que nos leen, merecen lo mejor ¿porqué no brindárselo?.

Lamento no poder acompañarte en los foros de ópera italiana, cuando leo algunas temerarias colaboraciones, pienso que duraría poco tiempo.En esos foros todos se permiten opinar de lo que nunca han visto, y defienden lo indefendible, por el mero hecho de ser fanáticos de tal o cual artista.Tu en cambio tienes las espaldas de Tyson y la bondad de la Madre Teresa, para aguantar lo que venga, aunque deberías haber pisado a "la hormiga".-

Siempre será un placer cambiar ideas contigo.No hay duda eres mi alma gemela y lo disfruto

Un abrazo

Tristanisimo

De: raimundo torres
Fecha: 17/11/2006 23:32:05
Asunto: RE: Ecco, finalmente !!


Caros Tristanisimo y Wintersturme:


Me han terminado de convencer queridos amigos. No sé cuanto me podrá costar, pero estoy decidido a comprarlo. La Meier y Hans Peter König son dos artistas a los que estimo mucho (¡deberíais de oír a König en directo, yo le oí el Daland y era alucinante!), a Vogt no le he escuchado mas que el In fernem land y me parece muy poco para hacer una crítica de el.
¿Sabéis a que precio estará el DVD? Tengo en mente comprarlo este martes que viajo a Bilbao en el Corte Inglés como recompensa tras unas semanas duras de exámenes, pero no sé a que precio me lo puedo encontrar, al parecer Opus Arts es bastanre subidito de precio. en fin... adelantaremos a los reyes magos.
Un saludo muy fuerte

De: Le Gouverneur
Fecha: 18/11/2006 3:24:08
Asunto: La recuperación de tradiciones en el canto
Estimado Tristanisimo, totalmente de acuerdo con tus últimos escritos, la expresión es el fin primordial del canto.

Ya he escuchado parte de la grabación del barbero de NY que me han dejado. He escuchado sobretodo algunas de las intervenciones de Juan Diego. No sé a que día corresponde pero le veo con buena voz, nunca forzada y bien en términos expresivos. Me han gustado las variaciones que ha utilizado y me han encantado alguna smorzaturas que ha introducido, especialmente me ha parecido soberbia la última en medio de la cabaletta final. Un genio.

En el último tercio del siglo XX no es que se haya continuado con una tradición, sino que se ha empezado una recuperación, un renacimiento rossiniano, que será imposible llevar a cabo en su totalidad puesto que hay pasos irreversibles, o de difícil marcha atrás, como el diapasón, la técnica vocal y otros.

Las partituras Rossinianas no tienen que ser interpretadas a rajatabla y hay momentos donde el compositor dejaba a los cantantes improvisar, pero también es cierto que Rossini también dejó escritas muchas cadenzas con todas sus notas, como las terribles de Idreno en Semirámide. También hay que recordar como con el fino humor que destilaba, a cantantes que después de interpretar arias suyas con variaciones le preguntaban su opinión, alguna vez les dijo, ?sí me ha gustado mucho, ¿quien es el compositor??.

De todas maneras haya más libertad o menos la partitura siempre es la guía y no es lo mismo hacer un transporte o recortar un par de notas que amputar media ópera.

Nos guste más o menos, Rossini necesita en el tenor facilidad para las agilidades y los agudos, de lo contrario se estará fuertemente limitado y eso le sucedía a Alva quien hoy en día no sería capaz de interpretar ninguna de las ópera de Rossini tal como se están representado en Pésaro.

Respecto a lo que supuso la Callas en la historia de la lírica no puedo estar más de acuerdo contigo. Te pego un relato que escribí para explicar esa sensación. Combina un poco de ficción con datos biográficos y el análisis musical de la representación. Es para leer al mismo tiempo que se escucha el final del estreno de la sonnambula de 1955 en la Scala.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Era un día de un frío intenso. Un manto de nieve se había apoderado de la ciudad de Milán. Un lujoso coche de caballos atravesaba las calles cercanas a la Scala con inusitada velocidad. Una vez llegados a la puerta principal descendían por una pequeña escalinata seis señoras muy engalanadas que rápidamente se adentraron en el teatro para evitar los rigores del invierno.

Les recibe el gerente del teatro que les indica amablemente que le sigan a una sala paralela al escenario. En ella las señoras son acomodadas alrededor de una amplia mesa y les sirven un oportuno té caliente con pastas. Ninguna de las señoras sabía muy bien que hacían ahí todas reunidas, el único conocimiento que tenían es que esa tarde-noche se representaba la Sonnámbula, la genial obra de Bellini con la esperada actuación de la irrepetible María Meneghini Callas como Amina.

Quedaban ya pocos minutos para la representación y se empezaban a impacientar por ocupar los palcos de proscenio que tenían reservados para ver la función. En ese momento se abre la puerta y aparece María vestida con un resplandeciente vestido blanco.

- Buenas tardes,
- Dijo acercándose lentamente hacia la mesa.
- Les he reunido hoy en la Scala, el mejor y más importante teatro del mundo para que puedan asistir y contemplar mi representación de Amina. Espero que les guste.

En ese momento entra en la sala el director de escena Luchino Visconti con un lujoso collar en la mano.

- María la función va a comenzar.
- Dijo muy pausadamente, como si no quisiera molestar nadie.

- Toma, póntelo. - Al mismo tiempo que le rodeaba su cuello con el collar.

- Pero Luchino,- replicó Callas- se supone que soy una aldeana.

- No María, tu no eres una pueblerina, tú eres María Callas representando a una aldeana y eso no puedes olvidarlo.

Callas miró con una sinuosa sonrisa a las señoras y con los párpados tapando levemente sus descomunales ojos negros se giró despacio y abandonó la sala acompañada de Luchino, dispuesta a enfrentarse al rol de Amina.

Las señoras por fin pudieron ir a ocupar sus puestos en los palcos.

La función comenzó. En el podio se encontraba un jovencísimo Leonard Bernstein que consiguió detalles orquestales preciosos conjugados con momentos de gran efusividad. Algunos habían tildado la escritura orquestal de la Sonnambula de pobre. Pero Leonard Bernstein consiguió colocar a Bellini donde se merece y lo que para otros era pobreza para él eran renuncias voluntarias impuestas por una sensibilidad de una delicadeza y pureza extraordinarias.

Se esperaba la entrada de Callas y el público le recibió con aplausos al tiempo que empezaba el ?Care compagne, e voi?. En la cabaletta que le sigue ?Sovra il sen la man mi posa? consiguió una escala descendente de 20 notas que explotó en una ornamentación en staccato sugiriendo un éxtasis de placer y terminando el aria con un brillantísimo sobreagudo en la penúltima nota. Fue el primer delirio de la noche.

En el duo ?Son geloso del zefiro errante? Callas está exultante. Acompañado de un entregado Valletti volvieron a estremecer al público. A destacar como iba Callas de sobrada que da las notas anteriores a ?Mio Caro addio? una octava arriba. Majestuosos los dos de expresividad. Otra entusiasta ovación.

Y así entre estremecimientos y ovaciones transcurrió toda la velada hasta que llegamos a la grandiosa escena final, por la que esta representación pasará a la historia de la ópera.

(A partir de ahora conviene ir leyendo escuchando el final de esta grabación)

Callas canta un ?Ah non credea mirarti? de no creerselo. Con una emoción sin límite aborda esta doliente melodía, larga, larga, larga. Ella se emocionó profundamente y antes de decir ?il pianto mio? se oye un ligero llanto, un llanto verdadero, el llanto de María. Sí las flores se marchitaban como el amor, por el amor que tuvo por Visconti y que después tuvo por Leonard y que se marchitaba al tiempo que veía una extraña complicidad entre ellos que era el foco de sus celos. Si hubiese tenido el cuchillo de Tosca a mano los hubiese asesinado ahí mismo, pero los amaba demasiado.

Profundamente emocionada, con los aplausos abandonó la escena y acudió a la sala donde había ordenado que en ese momento acudieran otra vez las señoras. María entró como un torbellino y ciega de pasión y emociones corrió hacia ellas, pegó un puñetazo en la mesa que hizo volar las tazas y cucharillas aún no recogidas y les dijo con los ojos fuera de sus orbitas y la vena del cuello remarcada - señoras a partir de ahora esto se interpreta así!!!. Salió corriendo en dirección al escenario mientras que las señoras se miraban las unas a las otras preguntándose si no era un sueño lo que estaban viviendo.

Callas sale a escena, mira a la derecha y a la izquierda y se asegura que las señoras han ocupado su palco. En ese momento empieza los acordes del ?Ah non giunge uman pensiero? aria que para las sopranos solía ser una mera exhibición pero que para Callas era mucho más que eso. No hay posibilidad de explicarlo, sólo hay una opción y es escucharlo. La variedad, imaginación en la repetición, sus picados, ligaduras, ristras de notas, trinos, sobreagudo, graves....todo mezclado con una intensidad dramática sin parangón hace de esta aria uno de los momentos cumbres de la historia de la ópera. Después del agudo antes de la última intervención del coro el público extasiado se puso de pie a aplaudir y vitorear, mientras que el coro cantaba su última repetición, María de espaldas llorando se preparaba su último agudo al mismo tiempo que se preguntaba porqué teniendo el mundo a sus pies era tan infeliz. Se giró lanzó el agudo, el teatro se vino abajo. Se cerró el telón. Tras unos breves momentos se recuperó de su emoción y salió al centro del escenario para recibir la mayor ovación que está grabada en la historia de la discografía. El público era un clamor, la locura, la apoteosis, el delirio. Una de las señoras reunidas en el palco era Amelita Galli ? Curci, que a sus 73 años se levantó para gritar ¡Brava María!. Luisa Tetrazzini ? hija, lloraba de emoción y Toti Dal Monte se abrazaba con la bisnieta de Giudita Pasta mientras Lina Pagliughi y la nieta de Adelina Patti se quedaban en sus asientos consternadas por la emoción.

Había nacido el mito............ MARIA CALLAS.




De: tristanisimo
Fecha: 18/11/2006 15:21:01
Asunto: RE: Ecco, finalmente !!


Caro Rai:

Deja de lamentarte y rompe el "chanchito", aquí en USA con algún descuento, conseguí el Lohengrin en U$S 36, en Europa que es mas caro, no debería superar los E 38.-

Un abrazo


Tristanisimo

De: raimundo torres
Fecha: 18/11/2006 16:06:41
Asunto: RE: Ecco, finalmente !!


Muchas gracias Tristanisimo:

A ver si es así, de todas formas (suena a amenaza pero no lo es) tendréis noticias mías sobre este Lohengrin en próximas semanas con algo de suerte.
Un abrazo.

De: beckmesser
Fecha: 18/11/2006 18:05:51
Asunto: RE: Ecco, finalmente !!
El Lohengrin en cuestión se puede encontrar por Internet (Amazon.co.uk) por 35 libras esterlinas. No se si alguien lo ha visto en tiendas. Yo lo pedí a Amazon y lo recibí en tres o cuatro días...
Francesc

De: tristanisimo
Fecha: 18/11/2006 19:00:50
Asunto: RE: Ecco, finalmente !!
Caro Rai:
Disculpa el error, pero U$S 36 me costó el Lohengrin de P. Hoffmann, u$s 59 el de Baden -Baden, deberás apretar a alguien para comprarlo.

Un abrazo

Tristanisimo

De: raimundo torres
Fecha: 18/11/2006 20:34:03
Asunto: RE: Ecco, finalmente !!


Buf!!! Eso ya es bastante más dinero de lo acordado... Es que me da rabia porque con esos precios me entra la tentación de piratearlo, no hay derecho.
En fin, siempre puedo cantar Wagner en el metro o salir corriendo del Corte Inglés sin pagarlo -¡lástima de mierda de piernas que sino...!)
Espero poder volver a hablaros aunque sea desde chirona. Un saludo muy fuerte.
"RAIdrón"

De: Antoni
Fecha: 19/11/2006 8:16:01
Asunto: RE: Ecco, finalmente !!

Amigo Rai:

Aquí tienes Lohengrins de los de verdad.

Y ojo con lo de chirona.

http://www.jpc.de/jpcng/classic/detail/-/hnum/4913137/rk/classic/rsk/hitlist

http://www.jpc.de/jpcng/classic/detail/-/hnum/9959356/rk/classic/rsk/hitlist

http://www.jpc.de/jpcng/classic/detail/-/hnum/2659086/rk/classic/rsk/hitlist

http://www.jpc.de/jpcng/classic/detail/-/hnum/4376576/rk/classic/rsk/hitlist

http://www.jpc.de/jpcng/classic/detail/-/hnum/8976091/rk/classic/rsk/hitlist

http://www.jpc.de/jpcng/classic/detail/-/hnum/8976198/rk/classic/rsk/hitlist

http://www.jpc.de/jpcng/classic/detail/-/hnum/2463346/rk/classic/rsk/hitlist

http://www.jpc.de/jpcng/classic/detail/-/hnum/1333039/rk/classic/rsk/hitlist


Saludos


De: raimundo torres
Fecha: 19/11/2006 11:34:58
Asunto: RE: Ecco, finalmente !!


Gracias Antoni por la molestia de hacer tan larga lista. Algunos de los que has citado los tengo en mi poder (como los del 53,54 y59 en bayreuth) y no me termina de encantar el Lohengrin. Yo soy de Lohengrines robustos, poco líricos -Konya y Wind no me terminan de encajar-, James King me parece un Lohengrin remarcable junto al Insuperable Melchior
Pero quiero comprarme un DVD (he visto el de Domingo y bueno... prefiero a Vogt) para ver una representación pletórica.
Cuando me refería a un lohengrin de verdad, me refería al formato de vídeo, el de Bayreuth con Hoffman y Rysanek no me atrae, y menos el del Met, descartadas las de p.Hoffman no queda mucho por elegir.
De todas formas Antoni, te agradezco las molestias de hacerme una lista de tal magnitud y tan bien seleccionada, y animo a quien no tenga el Lohengrin de Melchior con Varnay del met a comprárselo.
Un saludo muy fuerte.
Rai

De: Antoni
Fecha: 19/11/2006 16:06:25
Asunto: RE: Ecco, finalmente !!
Amigo rai:

Si dices ser de Lohengrins poco líricos, con el de Vogt,ni te atrevas,porque es LÍRICO al cubo,ojo no al cuadrado, sino al cubo.

Tu verás.
Y si además, hay más cortes de los debidos,..........que quieres que te diga.

Saludos