|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Tannhäuser en Bilbao, ossia la cosa della Denoke |
| ||||||
Hola a todos, hace casi 2 horas ha acabado la primera función de las 4 que se ofrecerán en los próximos días. Mi impresión general es: fantástico. Recomiendo a todos que os acerquéis a verlo, creo que aun hay entradas, y en caso de que no las haya me he enterado que es bastante fácil obtenerlas acudiendo a la taquilla 2 horas antes de la función. Siempre hay algún socio de la ABAO intentando vender las suyas. Es un riesgo, pero sólo los muertos no toman riesgos y los wagnerianos estamos muy vivos. Hoy hemos estado de fiesta, me ha maravillado la representación. Las voces en general bastante bien, excepto dos. A saber, Gambill un poco flojo para lo que le había escuchado anteriormente y DENOKE (Venus y Elizabeth), ay la Denoke, ha estado fabulosa. Hacía tiempo que no escuchaba en directo un papel femenino de Wagner cantado de esa forma. En concreto el papel de Venus lo bordó, es una gran actriz. Si alguien tiene la más mínima duda de lo que cuento, sólo tiene que venir y escuchar, si de algo peco es de estar quedándome corto en elogios hacia ella. La puesta en escena me ha gustado, este Kupfer aún siendo modernillo sabe guardar las formas. Un poco viciosillo con la bacanal (Se trata de la versión de París), pero impactante en las partes que lo necesitan. Maravilloso el concurso de canto. Por cierto, para los lascivos, sí, hay striptease (Para los envidiosos, yo me encontraba en la fila 3), pero es una pena que placeres diferentes no sean aditivos. Antón, Raimundo, no sabéis lo que os está esperando. Antón tendrás un debut wagneriano imponente, no podrás olvidarlo nunca. Raimundo, termina esos exámenes, apura su preparación hasta el final, tras el sufrimiento vendrá tu recompensa. Estáis a punto de entender porque Wagner es el más grande artista que esta Tierra haya pisado jamás. Si tengo que buscarle pegas a este Tannhäuser, debo salir por la tangente. Apunto sólo dos. Las voces reflejan demasiado cuando cantan en la esquina derecha del escenario debido a un mal diseño acústico del Euskalduna. No hay café en ninguna de las cafeterías, sí, ya sé que parece mentira, pero es cierto. Saludos a todos. P.D.: Tengo que irme, tengo a mi lado a varios miembros de la orquesta y alguna de las voces que han cenado junto a mí. No deben descubrirme. |
| ||||||
Caro Mario: Gracias en mi nombre y en el de todos los amigos, por tu siempre generosa colaboración, y que compartas con nosotros tus emociones y vivencias. Entiendo perfectamente tu pasión desbordada, despues de una gran noche de teatro, dan ganas de salir a la calle y gritarle al mundo, nuestra alegría.- Lo único que falta es que cantes "Henchido de amor santo" de la Dolores.- Aquí en NY son las 2l,30, hoy me tocó Boheme, con Villazón, dirigió Placido.- Un abrazo para ti TRISTANISIMO |
| ||||||
Estimado Mario Rafael: No sabes cuanto me alegro de que te gustase tanto, la verdad tenía la impresión de que no saldría un Tannhäuser muy bueno, pero tu mensaje vital y lleno de vida me ha reanimado a seguir soñando hasta este martes, habrá que ver como está la sra Denoke. Muchas gracias por tan agradable crítica, me despido, que tengo que volver a mi caverna para seguir estudiando. Un abrazo Mario. P.D.: Tristanisimo espero que hayas disfrutado de la función, de la famosa pareja entre Domingo y Villazón.¿Ya vale algo Domingo como director? |
| ||||||
Mario Rafael, gracias. Por tu relato y tus consejos. Estoy impaciente. Tu amigo Antón. |
| ||||||
Un saludo a todos. Yo también estuve anoche en el Euskalduna y debo decir que salí muy satisfecho. La Denoke me gustó mucho en su doble papel; no es muy habitual encontrar una cantante que además de cantar bien sepa también actuar. Gambill, en general, estuvo bien. En mi opinión tuvo ciertos altibajos, sobre todo en el segundo acto, pero estuvo fenomenal en el "raconto" del tercero. Para mí fue todo un descubrimiento el Wolfram de Ludovic Tézier, que se llevó una gran ovación al final de la noche. La puesta en escena, moderna, se ve con agrado, aunque me quedé con alguna duda respecto al medio de transporte utilizado por los peregrinos en el primer acto - ¿un avión, un autobús, un AVE de cartulina? En mi opinión, lo más flojo de todo fue la orquesta, y ello a pesar de los esfuerzos que hizo un director tan solvente como es Gunther Neuhold, quien, por cierto, nos ha visitado con anterioridad en otras tres ocasiones (Rosenkavallier, Siegfried y Götterdamärung). Algunos teníamos todavía muy fresco el recuerdo de cómo suena una verdadera orquesta tras la visita de Gergiev con la suya hace tan solo quince días. La de Szeged hubiera servido para una ópera de Bellini o Donizetti, pero dejaba mucho que desear tocando a Wagner. En cualquier caso, fue una función que los aficionados a Wagner recordaremos con agrado. Un cordial saludo para todos. ASTERIÓN. |
| ||||||
Se han solapado nuestras intervenciones, Asterion. Extiendo las gracias para ti también y espero mas comentarios de otros foreros. Un abrazo |
| ||||||
Hola a todos. Acabo de aterrizar en casa y ya me encuentro algunos comentarios sobre la función !!! que rápidos sois, muchachos !! Siempre es un placer tomarse un par de días fuera de casa, visitar otra ciudad, respirar otro aire y ver otra gente, pero si eso viene acompañado de una buena función de ópera la escapada se convierte en perfecta. Si además se trata de un Tannhauser ya la cosa es extraordinaria. Tannhauser es una ópera especial y lo es porque creo que su temática es universal y su trasfondo nos toca a casi todos. Quien no se ha sentido en alguna ocasión dividido entre hacer caso al convencionalismo social o bien dejarse llevar por los "bajos" instintos? La producción vista en Bilbao era básicamente la versión de Dresde con la obertura de París y yá, porque el resto del acto primero fue enteramente de la de Dresde. La verdad es que me pareció un poco absurdo. A mí me gusta la de Dresde por el final tan fantástico y conmovedor y la obertura de París no añade nada nuevo. Para colmo el ballet no fue tal sino una pantomima no del todo bien ligada, bastante obvia y carente de auténtico erotismo. Al igual que en la puesta en escena de la Staats Oper Kupfer nos planta un piano blanco encima de la cabeza de venus, que vete a saber tú que significa. La escena básicamente la rige una división de la escena con dos paneles de gran tamaño móbiles que salen en diagonal y se juntan en el centro, de tal manera que tras el panel izquierdo al fondo queda la gruta de venus, entre los dos paneles hay una especie de limbo y tras el panel derecho está el mundo "real" de la corte de Turingia. Dichos paneles se abren y cierran en el primer acto, quedan quietos en el segundo para ubicar entre ellos el graderío del coro y en el tercero vuelven a abrirse y cerrarse a conveniencia. La producción en sí está ya un poco trasnochada. La iluminación no es demasiado enfatizadora ni juega un papel importante y el bestuario es bastante sencillo, más bien contemporaneo, con algunas gabardinas y levitas y los consabidos trajes militares y eclesiásticos. Cueros y vestimenta sado-maso para la bacanal. Hay algunos neones que quedan ya bastante demodé. Como ya han señalado Mario Rafael y Asterión la Denoke se llevó el gato al agua. Para mí ha sido la cantante del año, ya que la he visto en el Wozzeck de Barcelona, un Erwartung londinense y otro granadino y finalmente en el doble papel de anoche. Supo sacarle todo el jugo a los dos personajes pero especialmente como Elisabeth estuvo sublime. Con esa manera de implorar perdón se le hubiera concedido merced al mismo Jack el destripador. fue una delicia de expresividad y de adecuación a texto y música, con una voz bella y muy bien proyectada. A mi juicio problemas de proyección es justo lo que tiene Gambill como Tannhauser. Su voz es bella en el registro medio y le sale del cuerpo, pero cuando pasa de Sol se le atraganta. El Euskalduna no es un teatro fácil para cantantes como él. La acustica no favorece mucho a los cantantes y tiene efectos raros como el que se apuntaba del eco en la parte izquierda del escenario. Gambill se tomó algunas licencias de solfeo y en ocasiones sobreactuó de manera un poco ridícula. Estuvo pasable en primer y segundo acto, pero en el tercero se salió. También se salió literalmente porque al caer el telón tras el final el pobre se quedó fuera metido en la urna de cristal y tuvieron que rescatarlo (eso fue bastante cachondo). Tezier fue cautivador. Un auténtico barítono cantando Walter por fin !!!! Ya estoy arto de imitadores de Fischer Dieskau !!! el muchacho es el mejor barítono frances de su generación y lo demostró en primer, segundo y tercer acto. Su dicción, fraseo y emisión son perfectos para el papel. Se le ovacionó en consecuencia. Bellísima fue la intervención de Gustavo Peña como Von der Wogelbeide, tanto fue así que se me pusieron los pelos de punta. Cuando empezó a sonar la música de la bacanal me llevé una gran desilúsión al pensar que si hacían la versión de París me perdería la intervención de esta parte de tenor pero afortunadamente no fue así. El resto de cantantes no desentonaron. Biterolf pelín flojico. Los coros estuvieron magníficos, si bien se le puede reprochar que no marcan suficientemente las consonantes, tan importantes en los coros wagnerianos para llevar el ritmo, pero eso es normal en un coro no alemán. Al final las chicas del coro de sacerdotes que acompañan al Papa con la mitra florecida salieron un compás adelantado y se formó un pequeño caos que tardó 6 o 7 compases en arreglarse. Cosas del directo. Fue bastante chocante ver como en ese abrir y cerrar de las puertas del Venusberg había muchos curas, obispos y clérigos en general muy interesados en lo que se veía por ahí y muchos de ellos se fueron para dentro sin dudarlo!!! Este Kupfer es un pájaro (espino). Y ahora le toca el varapalo al señor Neuhold y a la orquesta. Madre mía que ocasión desaprovechada para haber echado el resto con ese elenco de cantantes tan fenomenal. La orquesta no sonaba mal, si acaso un poco destemplada o floja. El tipo de la tuba baja debía ser un portento de capacidad pulmonar porque se le oía como un hipogrito huracanado en ocasiones. Neuhold no supo sacarle todo la manteca a la partitura y mira que esta la tiene. No hubo contrastes dinámicos y ritardandos ni acelerandos, ni delicados pianísimos o vertiginosos crescendos (que lástima de preludio al tercer acto). En fin, pena. Bueno, señores, sí con todo esto no se animan allá ustedes. Raimundo y Antón, preparaos. Iros con una buena siesta echada y mejor con los intestinos ya vacíos por lo que pueda pasar. Wagner es un gran compositor y dramaturgo al que si se le representa convenientemente puede producir estremecedoras sensaciones al espectador. Es uno más como hay "algunos" otros. El otro día cuando salí del Fidelio valenciano tuve la misma sensación. Las cosas bien hechas calan. Aprendamos de ello. Un abrazo. |
| ||||||
Caro Winter: Excelente tu crónica Winter, pero vuestros juicios no se concilian con la opinión de nuestro amigo Antoni, con respecto a la pareja central Gambill -Denoke te transcribo parte de un mensaje en su parte pertinente; "........ que me consta que sabe diferenciar la gimnásia de la magnésia, y por consiguiente sabe separar el grano de la paja, creo que por lo que les he escuchado a la Denoke y al Gambill, no son precisamente unos "fabricantes de sueños". Pero soñar es gratis, bueno ....... la entrada creo que gratis no es. Un abrazo.Antoni" Si esto es verdad, uds son duros de oído, ¿que me pueden decir al respecto? ¿alguna declaración para el popolo? Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Popolo di pekino!!! la legge e questa !!! La Denoke es una cantante como la copa de un pinoooo!!! Antoni (que yo sepa) no estuvo allí. Yo fuí, ví, oí y me maravillé. That’s all. |
| ||||||
Bueno, realmente pienso que la opinión de Antoni está basada en prejuicios no del todo bien fundamentados. Ni Denoke ni Gambill son cantantes perfectos pero ambos son capaces de grandes cosas en escena, y hay personajes o partes de dichos personajes que son capaces de hacer con gran convicción. En el caso de Denoke, como Venus quizá le faltara algo más de cuerpo, de carnosidad a la voz. Este es un papel normalmente abordado por mezzos o sopranos con graves porque en él hay pasajes donde la tesitura es grave quizá para expresar las "bajas" pasiones con grandes contrastes cromáticos, ya que también tiene que dar algunas notas altas y rotundas. Tengo entendido que Wagner quiso que Venus y Elisabeth fueran interpretadas siempre por la misma cantante. Esto serviría para reforzar el mensaje de que en la dualidad existe en todos nosotros. Todos somos Venus y Elisabeth, Heinrich y Walter. Si esto es así y la cosa resulta pues bien, pero yo no me imaginaría a Elisabeth Grümmer cantando Venus. Habitualmente se ha confiado la parte de Elisabeth a sopranos con voces líricas como la mencionada Grümmer, de los Angeles, Browestjin, Studer, etc que son capaces de encarnar a la delicada y ensimismada mujer. Sin embargo yo creo que este personaje tiene un caracter trágico en tanto que sus anhelos con Tannhauser no se cumplen y es una mujer sufriente al implorar el perdón y la comprensión para él. Aquí es donde Denoke sobresalió porque supo adaptar el color de su voz y su exacta expresión a la petición de piedad para Heinrich. Fue un momento mágico ese final del segundo acto en forma de concertante (por cierto ligeramente cortado en su tramo final). Gambill no fue el Tannhauser perfecto fundamentalmente porque su voz no es lo idealmente flexible que la parte requiere, pero es el tuerto en el pais de los ciegos. En el Racconto, que no requiere ir a las estratosferas estuvo convincentemente expresivo. Por cierto, Tristanísmo, que te parece Villazón, no se pasa un poco sobractuando y siendo extrovertido en exceso (incluso cuando no debiera?). Ese muchacho tiene el baile de san Vito. Otro tuerto en el pais de los ciegos? Yo tengo Boheme este Jueves en Valencia. Reparto desconocido. Espero haber aclarado suficientemente mi apreciación. Saludos de nuevo. PD. A ver si alguien sabe aclararme por qué Walter canta a la estrella vespertina. No es ésta otra que Venus? Tachaaaaaaaaaaan !!!!! |
| ||||||
Winterstürsme: no entiendo a qué te refieres con lo de la versión empleada. Lo que se escuchó en Bilbao fue la mal llamada "Versión de París", es decir Obertura enlazada con la Bacanal ampliada para el estreno francés y el dúo Venus-Tannhäuser también ampliado para la misma ocasión, especialmente respecto de la parte de Venus, que se convierte en una verdadera anticipación de Kundry. Digo lo de "mal llamada" porque no fue en el estreno parisino cuando se suprimió el ritornello del tema de los peregrinos en la Obertura completa, para enlazar directamente con la Bacanal, sino en una reposición en Munich algunos años despues. La salvedad es que se utilizó la versión de Dresde en el segundo acto, por eso pudo escucharse la intervención ariosa de Walther. Un comentario sobre el Landgrave de Lenus Calsson, un cantante más que se suma a la lista de los que se empeñan en cantar partes de bajo que les vienen muy grandes. Su dicción es muy adecuada, pero le falta voz por todas partes. Verdaderamente, la crisis de voces en la cuerda grave parece morrocotuda. Se parcticaron varios cortes o quizá habría que hablar de abreviaciones. El solo instrumental del Partorcillo (una pena);la repetición del septeto al final del primer acto y la subsiguiente llamada de las trompas; la sección central del dúo Elisabeth-Tannhäuser en el segundo acto (al final los dos cantaron en la octava baja) y se peinó otra repetición en el último concertante de este mismo acto. De auténtica pena fue la dirección musical del señor Neuhold. La orquesta húngara parece una formación bastante digna, pero este director fue absolutamente incapaz de ir más allá de una grosera lectura superficial y estruendosa y en las partes instrumentales ofendía su insensibiliad y chabacanería. Como anécdota, el público estalló en aplausos al terminar el coro de los invitados del segundo acto. El estruendo siempre levanta pasiones. |
| ||||||
Si entendemos como "versión de Paris" aquella que Solti empleó en su grabación, me pareció que ésta no era la que oímos en Bilbao. Hay partes al final del dúo en los que canta Venus acompañada de unos arpegios a cargo de los violines y con el sonido lejano de las sirenas que no se escucharon por ningún lado. A esto es lo que me refería. Lo de los aplausos al coro es normal. Los padres, hermanos, primos, amigos y demás allegados de los coristas suelen ser una buena parte del público operístico. Totalmente de acuerdo en cuanto a la apreciación de la prestación orquestal y la dirección de Neuhold. El preludio al tercer acto me dejo especialmente desilusionado. |
| ||||||
se me ocurre (en mi no-sabiduría) : lo de la estrella de la tarde se podrá tomar literalmente (astronómicamente) o metafóricamente. la estrella de la tarde (venus) es la primera que sale y además es una sola a la que se le podrá seguir fácilmente. la osa mayor es toda una constelación y no se ve hasta que haya total oscuridad. quién está enamorado de quién? muchas posibilidades de interpretación. es lo que tiene el arte. saludos |
| ||||||
Caro Winter: ¿Porqué no la Osa Mayor? por lo siguiente.- La belleza resplandeciente de ese cuerpo celeste hizo que Venus fuese adorada como la diosa de la belleza y del amor. Venus representa todo lo bello y lo deseable. También las bellas artes, el canto, y nuestro sentido de la estética, se relacionan con Venus, que representa el poder del hombre de dar, gracias a sus sentimientos, un valor y un sentido esencial a sus experiencias. Wolfram (estas poniendo Walther) ama en secreto a Elisabeth y se corresponde su canto, con el final de escena anterior donde Elisabeth expresa: Oh Virgen omnipotente, escucha mi súplica! ¡Es a ti a quien invoco, Virgen alabada! ¡Déjame morir aquí en el polvo, delante de ti, oh, llévame de esta tierra! ¡Haz que ingrese pura y parecida a un ángel en tu reino bienaventurado! Si alguna vez se apartó de ti mi corazón, preso de una necia locura, si alguna vez ha germinado dentro de mí un deseo pecaminoso, un anhelo mundano, ¡he combatido entre mil dolores para matarlo dentro de mi corazón! Pero, aunque no haya podido expiar todas mis faltas, acógeme en tu gracia, para que, con saludos humildes, pueda acercarme cual digna sierva de ti: ¡a fin de implorar el beneficio más precioso de tu gracia únicamente para la culpa de él! ¿Cual es la relación de Wolfram con Venus, para que la veas involucrada en su invocación? ¿Que sentido tendría en boca de ese noble caballero y en ese momento de la obra ? Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Perdón por el traspiés al confundir a Wolfram con Walther. En las películas americanas me suelo perder con los nombres, pero aquí es imperdonable pues se trata de Wagner !!! Bueno, yo solo veo que la estrella de la tarde no es otra que Venus y si Wolfram está cantando a Venus, no reconoce su adoración por ella? Es Walther un defensor puro del amor ideal o con ese canto reconoce su anhelo de carnalidad? a que viene esa oda venerea?. Siempre me intrigó esa pregunta. Yo lo relaciono con el hecho de que Wagner quiso que Elisabeth y Venus fueran siempre la misma cantante. De esa forma se reconocía que pueden cohabitar en la misma personalidad las dos formas y manifestaciones del amor: El amor carnal y el amor platónico o virtuoso. Si Wolfram canta a Venus también reconoce su deseo de completar su ser con el acercamiento a lo que ésta significa. saludos, Winter. |
| ||||||
Caro Winter: Quizá Wolfram sea un reprimido, habrá que investigar.Débil es la carne.- Cherchez la femme.- Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
La cuestión es muy interesante, pero parece que se olvida que Venus/Afrodita (que efecticamente da nombre a la estrella de la tarde, pero tb al lucero del alba) tiene (lo explica muy bien Platón en el Banquete)una doble y contradictoria naturaleza. Por un lado, se presenta como Afrodita Pandemos: diosa del amor carnal, pero tb puede aparecer como Afrodita Ourania, diosa del amor "espiritual". Por lo tanto, si Wagner quiso que Elisabeth y Venus fueran la misma cantante estaba, como de costumbre, acertadísimo en sus intuiciones y conocimientos mitológicos y, además, quizá estuviera ya "incubando" el personaje de Kundry que, aunque muy posterior, participará claramente de estas dos naturalezas de Venus, aparentemente tan contradictorias. Saludos |
| ||||||
Muy interesante. Siempre me había intrigado el asunto Venus-diosa y Venus-estrella vespertina. Efectivamente, el lucero de la tarde y el lucero del alba son el mismo cuerpo celeste: el planeta Venus, que se ve en una u otra circunstancia dependiendo de la época del año. Siempre pensé que Wagner, como hombre extremadamente culto, debió de conocer que si Wolfram cantaba al lucero de la tarde, el planeta Venus, en realidad loaba a esa diosa tanto como lo hace Tannhäuser. De forma que la dualidad Venus-Elisabeth, amor sensual-amor espiritual, es incluso más estrecha: dos aspectos de la misma mujer, del mismo arquetipo. Desconocía, sin embargo, que esas dos facetas de la diosa del amor ya estaban recogidas en la mitologia griega. Habrá que releer a Platón, que siempre es instructivo. Saludos, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Estimada Fátima, siempre es un placer leer tus acertadas y completísimas explicaciones. Veo que no iba muy desencaminado al consinderar que en el fondo Wagner reivindica la conjunción de las dos caras del amor en cada uno de nosotros. Para mí fué un poco traumático descubrir en mi juventud al llegar a mis manos el libro "La diosa blanca" de Robert Graves que en el origen de nuestra civilización se adoraba a una deidad femenina llamada como el título del nombre, habiendo yo (como todos) sido educado en nuestra cultura judeocristiana que glorifica y adora por encima de todo al Dios hombre. Sin duda los hombres somos meros instrumentos al servicio de las auténticas "hacedoras de vida" que son las hembras, y el culto a la diosa blanca reconocía esta mayor categoría. Al abordar el tema de Tannhauser Wagner conjuga la dualidad del amor que por causas puramente morales se ha venido considerando en nuestra cultura y pretende fundirlas en una sola: el personaje idéntico Venus-Elisabeth. Aquel que siga pensando que existen dos amores: el amor carnal y el amor cortés y bien tome una sóla de las opciones o intente las dos a la vez como Tannhauser acabará esquizofrénico. En aquella época las presión que sobre la moral ejercía la religión hacía que los fuertes remordimientos por el sentimiento de culpa se vieran necesariamente avocados a una expiación por medio de una peregrinación o un autocastigo ejemplar. De eso se aprovechó económicamente la iglesia y también fue una de las causas de la división entre católicos y protestantes. Wagner, con Tannhauser, sólo entra en este tema de refilón. Da unas pistas pero no acaba de terminar. Como bien has dicho, el personaje de Kundry es justamente la unión de los dos caracteres Venereos, que es lo que lo hace tan apasionante y cautivador. Menos mal que pudo vivir para completar lo que dejó sólamente esvozado. Luego está el tema de la redención. A mi, personalmente me parece un atraso ese concepto. Un pensamiento éticamente avanzado no necesita de la redención. De qué debemos redimirnos, por qué? Es necesario "pagar" por nuestras faltas o nuestro actos éticamente deplorables para no volverlos a realizar o simplemente para aparecer ante nosotros y ante los ojos de los demás como personas virtuosas? Yo creo que Nietzsche se alejó de Wagner entre otras cosas porque no comulgaba con estos conceptos y con su obsesión con el tema de la redención (además de porque pensaba que era un burgués de la peor calaña). Y la redención por el amor? que tiene el amor que no tenga un cilicio? o mejor dicho, que tiene ambos que son capaces de obrar tales milargros de redención? lo mismo da una cosa que otra. Ninguno de los dos sirve para redimirnos. Saludos a todos. |
| ||||||
Bueno, tormentas, quizá la redención se pueda entender en un contexto más amplio, no como una depuración de los pecados de uno, sino como una renovación salvífica, como en "Parsifal": una transformación espiritual. El concepto de redención por el amor de la mujer, tan presente en las obras de Wagner, no tiene por qué constreñirse al concepto judeocristiano del pecador que hace penitencia por sus faltas, sino como el amor de Dante por Beatriz: el poeta accede al Paraíso a través de él. Tras un largo camino de transformación espiritual (el que Dante camina con Virgilio a través de las penas del Infierno y las depuraciones del Purgatorio; el que Tannhäuser hace al viajar a Roma descalzo), el penitente accede a un estado iluminado a través de la guía del amor de una mujer. Incidentalmente, la búsqueda de ese estado iluminado algo tiene que ver también con el budismo por el que Wagner se sintió tan atraido, pero a mí ya se me escapa ese mundo. ¿Dónde leí una vez que la intención de Wagner en algún momento de la composición de "Tannhäuser" fue que éste volviera al Venusberg al final de la obra, renunciando a la salvación elisabethiana y regresando al redil del amor sensual? Der Niblungen Herr |
| ||||||
Estima Fátima: Gracias por su aporte.La teoría de Winter, me dejó pensando. Lo que no me cierra, del texto de la invocación a Venus, es que Wagner no nos dejará algún indicio, que nos permitiera intuir un doble sentido en el canto de Wolfram.- Su preferencia de la misma cantante para ambos roles, no me termina de convencer, para avalar aquella teoría.No conozco al menos yo, ningún escrito del compositor, tan proclive a explicar como se debían representar sus obras, y cual era su mensaje.- Tampoco Wieland Wagner, que analizó cuidadosamente los textos, las partituras y los escritos en prosa de su abuelo, no solamente para saber lo que el compositor había escrito, sino para averiguar lo que había querido decir. Y como lector empedernido, bebió en fuentes tales como Freud, Jung, Brecht, Esquilo, Adorno y Bloch, que podían brindarle una nueva percepción de la obra de su abuelo, nada comenta al respecto.- ¿Valdrá la pena investigar al respecto, donde? Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
En ningún momento he defendido un doble sentido en el canto de Wolfram. Sólo he intentado explicar que no es contradictorio que Wolfram cante a la estrella vespertina ya que, para él, y en coherencia con la mitología clásica, puede perfectamente estar representando en ese momento a Afrodita Ourania, diosa del amor espiritual. Una de las facetas del "eterno femenino" que tanto fascinó a Wagner y a su época. Winter, planteas muchos temas, muy interesantes, muy wagnerianos y muy peliagudos, déjame un poco de tiempo (que ahora no tengo) y te doy mi opinión. Nibe, muy de acuerdo contigo en lo que se refiere a la rendención por el amor en Wagner, pero no nos olvidemos de Schopenhauer en este asunto, que fue quien antes habló de ello (de la redención por el amor, así que, Winter, fíjate si estamos lejos de la concepción judeocristiana del tema), muy influenciado, por cierto, por las filosofías orientales. Tb, lo dicho: muchas cosas, muy interesantes y poco tiempo. Vuelvo a la carga en cuanto pueda. Saludos |
| ||||||
Tu aclaración, nibelungo, ha sido muy esclarecedora, pero ese tipo de viajes iniciáticos a lo Orfeo son para gente muy fina o elevada. Los mortales de a pie estamos más en la onda de lo que decía el Arcipreste: Como dice Aristóteles, cosa es verdadera: el mundo por dos cosas trabaja: la primera, por tener mantenencia; la otra cosa era por tener juntamiento con hembra placentera. Bromas aparte, efectivamente, si pensamos en el concepto judeocristiano de redención, éste tiene poco o nada que ver con los ritos iniciáticos o la renovación salvífica. Pero Wagner habla de los dos sentidos del concepto: Erbarmung (no confunfir con erwarmung=calentamiento como yo el otro día) und Erlonsung. Qué hace con ellos, los mezcla o realmente los diferencia? De hecho Tannhäuser pide a gritos su redención (erbarm dich mein!!!) y ésta tiene más que ver con la expiación de sus pecados por haber estado en Venusberg que por el deseo de iluminarse de conocimiento durante el viaje, no? de nuevo saludos. |
| ||||||
perdón, quise decir "Erlösung". |
| ||||||
Estimada Fátima: Quizá se interpretara mal mi mensaje, desde ya que ud. no hizo defensa alguna sobre el canto de Wolfram.Es mi personal interpretación de esa evocación y buscando por supuesto, alguna nueva teoría interesante, para analizar.- Tristanísimo |
| ||||||
"en el fondo Wagner reivindica la conjunción de las dos caras del amor en cada uno de nosotros." Sí y no: creo que la cuestión está en que, para Wagner, es precisamente el "amor pasión" (eros) el que abre el camino al "amor compasión" (ágape)que es el único que puede redimir al mundo (en esto rectifica literalmente a Schopenhauer, que sólo entiende como redentor al "amor compasión". Pero deja de busque un par de textos del propio Wagner en los que trata del tema directamente para no andarme con supuestos y vaguedades. Saludos |
| ||||||
Vamos, no sé si me explico, que no llega al amor de Elisabeth sin pasar por el de Venus, de la misma manera que es el beso de Kundry el que le transmite a Parsifal todo un dolor que se convertirá en sabiduría y le permitirá convertirse, a su vez, en redentor. Pero voy a buscar los textos... |
| ||||||
Hola. Me tenéis intrigado. La espiritualidad de Wagner se presta a muchas lecturas, y con el paso del tiempo se añadirán muchas mas. Hasta que se cierre el círculo. Elisabeth-Venus: espero ansioso, Fátima, la resolución de esa relación tan humana e interesante. Hasta pronto. |
| ||||||
Muy interesante el tema propuesto por Winter y las intervenciones que ha habido sobre el tema. Espero ansioso los textos que anuncia Fátima (que podrían servirle como introducción para futuros artículos sobre Tannhäuser en ?In fernem Land? cuando finalice su interesante análisis parsifaliano). Algo he leído por ahí sobre Wolfgang, el tema de la redención y el paralelismo entre ciertos aspectos de esta ópera romántica y Parsifal, como la relación entre Venus/Elisabeth y Kundry y momentos similares como la desaparición del Venusberg y sus figuras paganas ante la palabra ?María? y el castillo de Klingsor y su jardín de las delicias ante la sagrada lanza blandida por Parsifal. Ya lo buscaré y lo comentaré, si lo encuentro. Lo que sí que puedo referir ahora son unas palabras de Wagner sobre el asunto: ?A él [Wolfram], la escasa vehemencia sensual de su instinto vital le ha permitido convertir las impresiones de la vida en argumento del espíritu reflexivo; de esta manera es un admirable poeta y artista, mientras que Tannhäuser es ante todo un hombre. Su inclinación hacia Elisabeth, que le permite tolerar un orgullo masculino lleno de dignidad, no menos que su profunda compasión final por Tannhäuser a quien no termina de entender, son ocasión de una de las apariciones más interesantes. Pero tenga cuidado quien cante esta parte, y no se imagine el canto tan fácil como si fuera superficial: sobre todo su primera canción en el "torneo de canto", que contiene la historia de la evolución de todo el concepto de la vida artística y humana de Wolfram, debe ser estudiada para la ejecución con el máximo esmero y la más precisa consideración del tema poético, y va a requerir la máxima práctica y afinar el órgano para la necesaria y variada expresión, que es la única que puede proporcionar a la pieza el resultado correcto?. (?Über die Aufführung des Tannhäuser?. R. Wagner.) Yo me inclino a pensar que Venus y Elisabeth son las dos vertientes del mismo concepto: el de mujer y el de amor. El erotismo y la carnalidad están íntimamente unidos al amor platónico y la espiritualidad. Un saludo. Rex. PD. Por si alguien no lo sabe y le interesa, existe una grabación en la que B. Nilsson canta los dos papeles femeninos con Windgassen, Fischer-Dieskau y Theo Adam dirigidos por Otto Gerdes (DG,años 60). Mayo dice en su guía que el ?experimento? no funciona. A mí me la recomendó un amigo, y tengo que decir que me parece un documento interesante muy agradable al oído. Además, está publicada en serie económica. |
| ||||||
"Hablemos ahora del tema principal, es decir, del gran adagio del final del segundo acto Cuando en Dresde, tras la primera representación, tuve que cortar este adagio, tuve un acceso de enorme desesperación, y arranqué de mi corazón todas las esperanzas que tenía en mi Tannhäuser, viendo que T. (*) no llegaba a comprenderlo, y, por tanto y estaba aun menos propicio a representarlo. Tener que hacer este corte equivalía para mi a renunciar a la idea de hacer comprender bien mi Tannhäuser. Te ruego, mi querido amigo, que leas con atención el pasaje suprimido, y analiza lo que contiene. Tras que todo se centre en Elisabeth, la mediadora, y que ella ocupe el centro y que todos no escuchen más que a ella y sean todos, en sus palabras y sus cantos, solo un eco de ella misma, Tannhäuser, que se da cuenta del horrible crimen que ha cometido, es presa de la más terrible angustia, y, cuando logra encontrar las palabras que expresen sus sentimientos, se convierte de golpe en el personaje principal; todo se agrupa ahora en torno a él, como antes lo estaba entorno a Elisabeth. Todo lo demás se desvanece, nada le da sombra, por asi decir, cuando canta: TANNHÄUSER ¡Para conducir el pecador a la salvación Dios me envió su mensajera! ¡Pero, ay, mi mirada sacrílega he alzado hacia el ser divino! Oh tú, que miras de tan alto al hombre y la tierra tú que me has enviado al ángel de mi salvación ¡apiádate de mí, miserable pecador, Que desconocí a la mediadora del cielo! ¡Apiádate de mí! ¡Ay, apiádate de mí! En esta estrofa y en este canto se encuentra contenida toda la significación de la catástrofe de Tannhäuser, ¡que digo!, en ella se descubre el Tannhäuser entero. Lo que hace de él para mí una figura tan atractiva está expresado allí, y solo allí. Todo su dolor, su dolorosa expiación, todo surge del sentido de estas estrofas. Para el que no las entienda en ellas, precisamente en ellas, tal como es preciso entenderlas, todo Tannhäuser es un enigma, una figura de fantasía, flotante, lamentable. (El inicio de su discurso en el último acto llega demasiado tarde para reemplazar lo que aquí debe penetrar en nuestra alma como un rayo). No solo este final del segundo acto, sino todo el tercer acto entero, e incluso en cierto sentido todo el drama, no producirán su efecto tal como está indicado por el tema mismo, más que si el centro del drama, alrededor del cual se desarrolla todo como si fuera su germen inicial, es claramente este pasaje. Y es precisamente este pasaje, la clave de toda mi obra, el que me fue preciso cortar en Dresde. (Wagner a Liszt: Carta 29 Mayo 1852). (*) T. era director en Dresde con Wagner. Gedanken zur Tannhäuser Tragödie.(Wieland Wagner 1954) "La tragedia de Tannhäuser es ante todo la del hombre en la época cristiana, el cual en su autoconciencia de su doble naturaleza, espíritu e instinto, busca el camino hacia la unidad originaria del hombre con Dios. Para él su cruz es que tiene que creer erradamente poder encontrar su salvación en las respectivas idiosincracias de los polos de la existencia "embriaguez" y "ascetismo". En lugar de la deseada salvación en la vivencia de estos dos extremos, encuentra, sin embargo, la condenación de ambos mundos separados: Venus:"Busca la salvación y no la encuentres jamás" el Papa:"Quedas maldito por toda la eternidad" (...)es reseñable que Wagner en las palabras de celebración de la salvación de Tannhäuser:"Viva, la gracia del milagro, la redención recae en el mundo" quiere hacer saber que el destino de Tannhäuser simboliza y representa a toda la humanidad:en el destino individual de Tannhäuser hay, sobre todo una aclaración del destino de la humanidad.Fuera de las restricciones del "yo" no puede uno dirigirse a la adquisición del conocimiento del de la verdadera naturaleza del amor sin haber experimentado la culpa.Este conocimiento se cimenta en el camino de la pasión del alma humana como condición previa para una eficaz búsqueda de la gracia divina,la cual posibilita el camino de vuelta del pecador en el orden eterno." Se ve que Wieland Wagner viene a querer decir lo que ya apuntaba Fátima en su anterior mensaje. Saludos. |
| ||||||
Pues me das un disgusto gordo, pq el solo instrumental del pastorcillo es una de mis fragmentos preferidos de esta obra. Claro que, como no es estruendoso, habrán decidido que se puede prescindir de él ¡Vaya lata! Saludos |
| ||||||
Necesito una aclaración. Cuando Platon habla de los dos tipos de amor, no creo que haga referencia a las "dos caras de una misma moneda" sino a dos formas diametralmente opuestas de concebir el sentimiento amoroso. Saludos |
| ||||||
Hola. Muy interesante el tema y mas aún vuestras aclaraciones. Toda la fuerza del drama, de la conciencia de culpa de Tannhäuser y su angustia tiene en su final la resolución más bella posible. Y al respecto pienso en Tristán e Isolda también. La esperanza, no el milagro de un báculo florido, sino la esperanza de que nuestras culpas y debilidades son salvadas por el amor. ¿Hay algo más milagroso que la mirada de dos enamorados o el beso de una madre en la mejilla de su bebé? ¿Existe algo mas extraordinario que la entrega de Elisabeth por el amor? ¿No es ese el verdadero fundamento de toda la espiritualidad humana?. Bueno, es un juicio tan claro y evidente que creo necesario repetirlo mil veces: el AMOR es la verdadera estrella Wagneriana. Un saludo emocionado. |
| ||||||
"Cuando Platon habla de los dos tipos de amor, no creo que haga referencia a las "dos caras de una misma moneda" sino a dos formas diametralmente opuestas de concebir el sentimiento amoroso." Sí, yo he hablado de una doble y contraria naturaleza que, por supuesto, es el referente "divinizado" de dos formas completamente distintas de concebir el amor. Lo que, aquí, quiero subrayar es que estas dos formas opuestas, para Wagner, son tb complementarias, es decir: a la una se puede llegar a través de la otra. Al amor compasión, se puede llegar por medio del amor pasión y eso es lo que creo que ocurre en el Tannhäuser: se llega a Elisabeth (que es, en cierto modo y una vez más, la redención por el amor) a través de Venus. Pero, antes, vamos a ver si aclaramos algunas cosas. En el Banquete, Platón hace una interpretación filosófica y racional tardía de los más viejos mitos que hablan de Afrodita y en los que, como en tantos otros casos, por su antigüedad y por la variedad de autores que los han tratado, se presentan algunas incongruencias, empezando por su origen. Sobre él, hay dos tradiciones distintas que son las que dan pie a hablar de la doble (para románticos como Nerval, triple) naturaleza de la diosa de Citera. Una de ellas (la que nos es más cercana a través de la pintura), cuenta que Afrodita es hija de Urano (de ahí su apelación de Afrodita Ourania) cuyos órganos sexuales, cortados por Cronos, cayeron al mar engendrándola en las olas. La otra tradición, nos la presenta como hija de Zeus y Dione (una diosa de la generación preolímpica); ésta será la conocida como Afrodita Pandemos (que significa "popular"). Platón, haciéndose eco de las dos tradiciones e intentando no desmentir ninguna de ellas presentará, en el Banquete, dos Afroditas: Ourania y Pandemos, divinas regentes del amor espiritual y carnal respectivamente. Mucho más tarde, el romanticismo las volverá a unir subrayando la naturaleza múltiple y contradictoria del Eterno Femenino. Esto no significa, de ningún modo, que "eros", el amor pasión, y "ágape", el amor compasión no sean diametralmente opuestos, que lo son; pero, para el espíritu romántico y especialmente para Wagner, son opuestos complementarios. En el próximo un par de los textos prometidos. Saludos |
| ||||||
Para poder entender bien los textos de Wagner que os pongo a continuación, voy a empezar por un parrafito en el que, quien no conozca la teoría de Schopenhauer, pueda ver de qué va la cosa. El que el amor conduzca a la redención está literalmente expresado en la obra principal de este filósofo, "El mundo como voluntad y como representación". Allí, en el párrafo 66 del final del libro cuarto, podemos leer: "El amor, cuyo origen hallamos en un conocimiento que va más allá del principio de individuación, conduce a la redención, al abandono completo de la voluntad de vivir, o sea, de toda volición en general". Hay que recordar que, para Schopenhauer, la voluntad de vivir es lo que conduce y encadena al egoísmo, y su abandono no significa, en ningún caso, que el ser humano deba eliminar la vida, ni deplorarla, sino hacerse consciente de la realidad trágica del ser y, desde esa consciencia, llegar a sentir como propio el sufrimiento ajeno. Esto es lo que entiende Schopenhauer como amor y que resume en una rotunda afirmación: "Todo amor (ágape, charitas) es piedad". Tb habría que apuntar que el filósofo considera, por el contrario, el amor sexual como una de las mayores afirmaciones de esa voluntad de vivir que nos ancla en el egoísmo y el dolor. En su ?Metafísica del amor sexual? lo presentará simplemente como un subterfugio del que se sirve el genio de la especie para no extinguirse y que, naturalmente, prolonga con ella el mal del mundo. Y, ahora creo que se podrán entender mejor estos dos textos de Wagner. Carta inacabada a Schopenhauer "Metafísica del amor sexual" (Bayreuther Blätter, 9, 1886, p. 101). ?(Schopenhauer escribe en su ?Metafísica del amor sexual)... no pasa un año sin que acaezca acá o allá un suicidio de amantes contrariados por las circunstancias exteriores; lo que, en ello, encuentro inexplicable es que estas parejas, seguras de su amor recíproco y esperando de la satisfacción de este amor la felicidad suprema, no prefieran hacer lo que sea para escapar de los obstáculos o sufrir los peores males, antes que sacrificar, con su vida, una felicidad que es para ellos lo más grande que puedan concebir?. Me complace suponer que realmente no haya Ud. encontrado explicación a este fenómeno porque me enorgullece partir de este punto para aportarle una idea nueva: veo en la naturaleza misma del amor sexual un camino que lleva a la Voluntad a tomar conciencia de sí misma y a negarse, y no hablo sólo de la voluntad individual. Únicamente Ud. me proporciona el aparato conceptual que me permite expresar mi intuición en el plano filosófico y, si me atrevo a explicarme sobre este tema, es únicamente basándome en lo que he aprendido de Ud. Wagner, ni terminó la carta, ni se la envió a su tan admirado filósofo. Pero su Diario de Venecia, nos demuestra que no trataba, en ella, un pensamiento ocasional e intranscendente. El 1 de diciembre de 1858, escribía: (...) En estos últimos tiempos, he releído lentamente la obra maestra de mi amigo Schopenhauer y, esta vez, me ha conducido más aún que de costumbre a la prolongación, incluso, en algunos puntos, a la corrección de su sistema. El tema presenta una gran importancia, y quizá debería estar reservado para mi muy especial naturaleza precisamente durante este muy especial periodo de mi vida, descubrir horizontes que a otros les están vedados. Se trata de indicar claramente el camino hacia el aquietamiento absoluto de la Voluntad por medio del amor, y no por medio de una filantropía abstracta, sino mediante el verdadero amor que tiene su origen en el amor sexual, es decir en la inclinación del hombre hacia la mujer y recíprocamente; vía que no ha sido reconocida por ningún filósofo, tampoco por Schopenhauer (...). He hecho una quizá demasiado rápida traducción de los textos que sólo he encontrado en francés, así que disculpas por los posibles errores. Buen fin de semana, que yo empiezo ya; así que, si hay alguna pregunta, no podré contestarla hasta dentro de unos días que vuelva por el foro. Saludos |
| ||||||
Querida Fátima: Muy interesantes tus intervenciones. Permíteme una observación. Wagner empieza el boceto en prosa de Tannhäuser en junio de 1842, acaba la escritura del poema en abril del 43 y concluye la partitura en abril del 45. Se estrena la ópera en octubre de ese año. Dado que hasta su exilio no conoce la obra de Shopenhauer, quizá haya que buscar en otro filósofo algún tipo de relación, ¿Feuerbach? Tal vez. Habría que analizar su concepto de amor y tener en cuenta su tesis de que lo ?divino? es la proyección idealizada y sublimada de lo ?humano?. Curiosamente, la relación Venus/Elisabeth es tal que la diosa del amor representa la carnalidad, el amor sexual y terrenal mientras que Elisabeth, siendo humana, es la representación de la espiritualidad, del amor compasivo y sacrificado. De hecho, tras el sacrificio de Elisabeth, Wolfram, refiriéndose a ella, le dice a Tannhäuser: ?Tu ángel ruega por ti ante el trono de Dios.? Y el cantor muere tras esta frase/oración: ?Santa Elisabeth! ¡Ruega por mí?. La humana se ha divinizado, como los términos utilizados por Wagner -?Engel? (ángel) y ?Heilige (santa) Elisabeth? ? nos vienen a sugerir. De todos modos, debo añadir un par de observaciones más: 1.-El tema de la redención por amor es una constante wagneriana anterior al conocimiento tanto de Feuerbach como de Shopenhauer, ya que aparece desde ?Las hadas? hasta Parsifal. 2.-Wagner nunca estuvo satisfecho con su Tannhäuser, ya que lo revisó en numerosas ocasiones, al menos en 1843, 47, 59, 65 y 67. Incluso estaba pensando en una nueva revisión durante su último año de vida, que no pudo realizar. Dado que su conversión shopenhaueriana se realiza a partir de 1854, aunque en el 52 ya tenía algún conocimiento de la obra del filósofo de Danzing, tampoco es descartable que en alguna de las tres últimas revisiones de la obra se hiciera notar su influencia. Tendríamos que saber en qué consistieron los cambios, si solamente fueron musicales o si también afectaron al texto. Un cordial saludo. Rex. |
| ||||||
Querido Rex: Absolutamente de acuerdo con todo lo que dices en este mensaje. Wagner conoce la filosofía de Schopenhauer bastante después de componer el Tannhäuser, así que sería una barbaridad hablar, en este caso, de influencia del filósofo en esta obra. Ahora bien, que, obviamente hasta el Anillo, no pueda haber influencia de Schopenhauer, no significa que no haya entre él y Wagner una similitud de concepciones, una visión muy parecida del mundo, que fue lo que tanto le deslumbró al descubrirla. Pero, justamente, él diferirá del filósofo precisamente en cómo comprenden uno y otro el amor, como indican los textos de más arriba. Creo que tendría que haber dejado más claro, para no dar pie a confusiones, que estaba hablando de la concepción que Wagner tenía del amor, no de una obra en particular, aunque todo esto ha surgido a partir del Tannhäuser y el enfrentamiento Venus/Elisabeth, como representantes del amor/placer y amor/compasión respectivamente. Por cierto, aquí se ha dado por sentado que Wagner quería que los personajes de Venus y Elisabeth fueran interpretados por la misma cantante. Estoy revisando su obra en prosa y no encuentro por ningún sitio que dijera esto, ¿alguien sabe, si lo dijo, dónde lo hizo? Un abrazo P.D. Lo de la redención por el amor en Wagner, como bien dices, ya aparece en Las Hadas (aquí no sólo por el amor sino tb por la música). Lo que no significa que no sea una idea original de Wagner, sino que tb es fundamental en la doctrina de Schopenhauer, |
| ||||||
Algún forero, manifestó, el deseo de Wagner, que la misma cantante interpretara ambos roles.Como desconozco ese dato, preferí no abrir juicio.- Lo que sí puedo afirmar es que en el elenco que Wagner eligiera, para su estreno en Dresden, Elisabeth era la soprano Johanna Wagner y la Venus la gran Wilhelmine Schroeder-Devrient, una gran interprete a quien Wagner admiraba.- ¿Porqué no utilizó a la misma artista? Tristanisimo |
| ||||||
A Tristanísimo: Y, a propósito de Wilhelmine Schroeder-Devrient, una vez leí una historia muy curiosa relacionada con élla. Motivos evidentes para el que la conozca me obligan a no contarla aquí, pero ¡qué sabes de ello? Saludos, Mario Rafael. |
| ||||||
Me disculpo.Me olvidaba lo principal 16 años mas tarde en el estreno en Paris, Wagner asigna el rol de Elisabeth, a Marie Sass y el de Venus a Fortunata Tedesco.- Saludos Tristanisimo |
| ||||||
Caro Mario: ¿Historias? miles de ellas.- Las escandalosas memorias, de la Schroeder-Devrient artista admirada por Wagne , cuya autenticidad es puesta en duda por muchos críticos, figuran en el Index Librorum Prohibiturum (de Pisanus Fraxi). Más allá del problema de su autenticidad, Guillaume Apollinaire, opinaba que era "la única autobiografía femenina que pueda compararse a las Confesiones de J.J. Rousseau o las famosas Memorias de Casanova".- Ella decía ?y yo sitúo el amor tal como lo practico entre las bellas artes?.- Mas vale que calles lo que sabes, no es para éste salón. Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Schroeder-Devriant además fue la primer Senta y una gran Leonora. Joanna Wagner era sobrina del compositor. |