Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Wagner Total - Tristán unter den Linden
De: olivio
Fecha: 27/11/2006 14:03:48
Asunto: Wagner Total - Tristán unter den Linden
Hola a todos!

Acabo de volver de la magnífico Tristán de Baremboin en Berlín y no quiero
dejar pasar la oportunidad de recomendar a los foreros que viajen a Berlín todo lo que puedan.
El mejor wagner de Europa se hace allí y actualmente es mucho más económico de lo que pudiera parecer a
primera vista.

Desde mi punto de vista la representación fue extraordinaria. Los aficionados alemanes creo que compartieron
mi percepción y mostraon su entusiasmo por su cada vez más querido Baremboin y el elenco de lujo que lo acompañaba
con más de 20 minutos de aplusos y el teatro entero en pie.

Me sorprendío y agradó ver numerosos de grupos españoles por allí. Pero me impresionó el contraste, mientras
que los aficionado alemanes en general estaban satisfechos y disfrutando de lo lindo, entre los "doctores"
españoles puede escuchar en la cola del bar los consabidos comentantarios del tipo "Tristán no se canta así" (SIC) o el eterno
"ya no hay buenas voces"... supongo que serían abonados del Real ;)

Un Berlinés de unos 60 años sentado a mi lado (luego me enteré que con varias decenas de Tristanes a sus espaldas)
lloraba al acabar la representación. "Has tenido mucha suerte", me dijo. Soy consciente de que así fue y
me guistaría que más afcionados se animaran a disfrutar de estas experiencias.

La música de Wagner sigue viva en los teatros del Europa y hoy es mas facil que nunca acceder a ella. Hace años
que decidí cambiar la fascinación de grabaciones polvorientas por la emoción total del directo. No me arrepiento.

Todavía fascinado, os mando un afectuoso saludo.

Oliv

De: Winterstürme
Fecha: 27/11/2006 14:14:27
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden
Estimado Olivio, después del jarro de agua fría que había echado Mario Rafael a este Tristán recibo su crónica con inmenso júbilo. Me pregunto si asistieron a la misma representación, y si fue en este mundo o en mundos paralelos.
A veces parece que dar una mala crítica supone darse importancia a uno mismo. Yo tengo otra actitud: Ya que pago disfruto de lo que puedo. Si no consigo disfrutar de nada, duermo y por lo menos eso que me llevo. Menos mal que el domingo estaré allí para verlo y oirlo con mis propios ojos. Creo que tengo primera fila (la entrada la saqué en verano), si Barenboim lo hace mal le daré una colleja y le exhortaré a que lea Wagnermanía.
Espero a ver que dice Woglinde para resolver el empate.
Saludos.

De: Le Gouverneur
Fecha: 27/11/2006 14:27:36
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden
Yo también me alegro de la crítica de Olivio, de hecho ya comentaba en otra cadena que esta producción sobretodo en la parte escénica suscitaba opiniones muy encontradas.

Lo que no estoy de acuerdo es con el comentario de que una mala crítica es para darse importancia, mientras que no vea raras intenciones, yo en principio pienso en la sinceridad de todos los foreros en sus crónicas.

Tengo muchas ganas de que llegue el fin de semana.

De: Mario Rafael
Fecha: 27/11/2006 15:02:43
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden
Estimado Winterstürme:

El 29 de octubre del 2000 asistí a mi primera representación wagneriana en el ámbito internacional. Fue en esta misma Staatsoper de Berlín, con un Tristán maravillosamente dirigido por Barenboim, con W. Meier como espléndida Isolda y Harry Kupfer como un buen director escénico. Fue un gran Tristán.

El Tristán que ahora nos ocupa, el de este sábado, fue lamentable en su conjunto. Puedo no ser crítico con las voces cansadas, de hecho el último Anillo de Bayreuth fue en ocasiones lamentable en este aspecto y, sin embargo, guardo un buen recuerdo del mismo. Las pifias orquestales, llámense entradas a destiempo o desaparición de compases son toleradas por mí como meras anécdotas. Si la apreciación global me hace sentir la música tal y como fue creada, siempre tendrá en mí a un crítico favorable. Pero si la representación sirve únicamente para alimentar la vanidad de directores escénicos que sólo buscan destacar por la transgresión, entonces he de decir la verdad. Y la verdad es que la representación es una pantomima de la idea original de Wagner. Es vergonzoso lo visto sobre la escena, no tiene nada que ver con la trama argumental original. Uno se pregunta si esos desatinos argumentales provienen de un timador, un sinvergüenza o, simple y seguramente, de un enfermo.

Respecto a los comentarios acerca de lo que gusta al público berlinés esa función es necesario apuntar lo siguiente: El mismo día de la representación era fácil hacerse con entradas para la misma (Algo inédito en todas mis asistencias, más si se considera que es una nueva producción de este mismo año). Además se veían más rostros aburridos y distraidos de lo habitual en una de las salas con el público con más gusto musical que conozco.

Yo también estoy interesado en la opinión de Woglinde, pero no creo que el arte sea cuestión de democracia.

Saludos, Mario Rafael.

De: olivio
Fecha: 27/11/2006 15:29:17
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden
Wintersturme, ojalá disfurtes de la función tanto como yo lo hice, yo soy de los que como tú va a los teatros a disfrutar y no a sufrir.

No dejes de comentarme qué te parece.

De verdad que no tengo ánimo de polemizar pero he ido muchas veces a la ópera en las tres principales salas de Berlín y pocas veces he visto la sala completa en pié, tantos bravos y 20 minutos de aplausos. Como guinda algunos Belineses se negaron a abandonar la sala y sacaron al escenario a fuerza de más aplausos a la pareja protagonista... dos veces (yo mismo volví a entrar a la sala desde el vestíbulo)

De la puesta en escená diré que no me pareció en absoluto trangresora. Estéticamente fascinante, no quita ni un ápice de protagonismo a los cantantes (aprende, Viola). El liebestod, celestial. Y sí... me sobraba el segundo Tristán. Por eso me ovidé de él y me centré en todo lo positivo que la represenctación nos ofreció. Pero de esto de la escenografía sí que no lo discuto, es un debate totalmente esteril

En todo caso, repito, mi intención no es hcer una crítica, sino animar a los amantes de Wagner disfrutar de esta experiencia o de otras similares que se dan con envidiable frencuencia en Berlín.

Un abrazo

Oliv


De: Alberich
Fecha: 27/11/2006 18:47:43
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden
No creo que sea cuestión de ir a disfrutar o ir a sufrir. No conozco a nadie que se gaste un buen dinero en viajar para ver ópera por ahí y luego hablar mal de lo que ha visto.

Cada uno tiene su listón, su nivel de exigencia. Si alguien me dice que algo que ha visto le ha encantado, me alegro sinceramente por esa persona. Si no he estado allí y quiero hacerme una idea cabal de cómo fue aquéllo, consultaré a alguien de cuyo criterio "me fíe", entendiéndose por ello "alguien que sé tiene un nivel de exigencia parecido al mío (con independencia de cuál sea éste)".

He viajado y he disfrutado mucho con las funciones (no todas, claro está) que he visto. Ahora bien, considerándome una persona "de directo" (veo mucho, ópera, concierto, recital en vivo, más de cien espectáculos anuales) y por mucho que disfrute con muchos de los conciertos u óperes que veo al año, no se me ocurre despreciar mis "polvorientas grabaciones". Entiendo el afán de disfrutar y encontrar elementos positivos en "lo de hoy", pero de ahí a pretender que, por ejemplo, Angela Denoke es tan buena como Flagstad o Helen Traubel (de nuevo son sólo ejemplos) va un largo trecho.

En definitiva, que enteniendo ese afán (yo mismo trato de disfrutar de todo cuanto veo HOY), no hay que perder las referencias, pues corremos serio peligro de desorientarnos, y entonces "ya nadie sabrá lo que es alemán y auténtico" (por favor, no tomar la frase en sentido literal).

Saludos.

De: Winterstürme
Fecha: 27/11/2006 19:43:04
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden
Estimado Mario Rafael, no se lo tome a mal hombre, pero entienda que me sienta exceptico en cuanto a lo comentado por usted. Yo también he visto dirigir a Barenboim el Tristán en otras dos ocasiones en aquel teatro y siempre me ha parecido que es de lo mejor que le sale, sin estar al 100% de acuerdo en todos sus planteamientos.

Mi impresión es que la puesta en escena, que a usted no le ha gustado nada, por lo visto, le ha influido irremediablemente en su apreciación de la música. Si no es así, mis disculpas.

A priori el montaje tiene su interés. Como arquitecto me descubro ante la obra de Herzog y de Meuron que son los artífices de los decorados. Algo que estos señores han pensado no puede ser malo, bajo ningún concepto.

La reputación de Barenboim y la Staatskapelle así como la de los cantantes que intervienen les precede, y aunque yo les haya visto a los primeros hacer algunas pifias sonadas (vease festival de Granada 2006), nunca ha sido así con Wagner y menos con Tristán. A la Meier la ví hace un mes en el Fidelio valenciano y estuvo sublime.

En fin, permita que como digo, manifieste mis dudas a priori, pero no le quepa duda de que le haré llegar mi sincera opinión en cuanto vuelva de Berlín.
Saludos.

De: olivio
Fecha: 27/11/2006 22:35:33
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden
Winter:

Para mí una de las grandes atracciones de la función era ver a Herzog y Meuron en acción. A mis acompañantes y a mi nos encantó. Por cierto que si eres arquetecto te agradeceré enormemente que me aclares como es posible mantener la tensión (muy apropiadamente para la música, por cierto) en el fondo textil cóncavo, sobre todo en el liebestod. No doy detalles por no desvelar.

Y siguiendo con las recomendaciones para tu viaje ahí van dos más por si te sirven, si no, disculpa el atrevimiento:

- Dussmann la excepcional tienda de cultura de Friedrichstrasse abre ahora toda la noche de los viernes!!!!!!!!!! Te recomiendo una visita de madrugada. Una gozada.

- Y para comer (ay...la asignatura siempre pendiente de mi querido Berlín) el restaurante judio-ruso KADIMA, anexo a la sinagoga en Oranienburgerst ha sido una grata sorpresa. La decoración es sosa pero la comida bastante buena.

http://www.kadima-restaurant.com/

Ah, y la meier sigue sublime, hipnótica en voz y fisico.

Un abrazo

Oliv




De: tristanisimo
Fecha: 28/11/2006 15:44:09
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden


Caro Olivio:

Gracias por tu crónica y me alegra mucho, que hayas disfrutado la representación.-

Sería aconsejable. que moderes tantos conceptos laudatorios, porque si no te conociera, diría que eres el jefe de la "claque".-

Un abrazo



Tristanísimo

De: raimundo torres
Fecha: 28/11/2006 16:39:30
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden


Me alegro mucho queridos Olivio y Woglinde de vuestro disfrute por tierras berlinesas, compadezco al pobre Mario Rafael. Yo ya había visto ciertas fotos de esta produccion en algún lugar de esta página:

http://www.richard-wagner-werkstatt.com/inszenierungen/?io=217_5

Y me gustaron mucho,(soy un joven conservador progresista), aunque tendré que ir a verla.
Espero las críticas del Gobernador y de Wintersturme, que seguro que redondearán mas o menos la crítica.
Un abrazo
Rai

De: olivio
Fecha: 28/11/2006 17:07:56
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden

Cuánto tiempo querido Tris! Me alegra que aún te acuerdes de mí. Espero que todo te vaya estupendamente. Estaré una semana (11/12-19/12) en NY por trabajo y pretendo ir al MET. Alguna recomendación?

Normalmente ofrezco información y no opinones pero es esta ocasión me saltaré mi política para justificar otra alabanza al Tristán de Barenboim:

A ver, tengo la ligera sospecha de que Barenboinm a estas alturas conoce bastante bien la obra. La meier demostró su potencia habitual, si no más, durante toda la representación. Y además están hartos de trabajar juntos..

Así las cosas veo muy improbable que lo que pasara es que que W.Meier se hundiera o que la orquesta se la comiera. Es más, yo no lo percibí así. Lo que pasa en Wagner, y especialmente en tristán,y mas notablemente aún en el duo de 2º acto y el liebestod es que las voces no fucionan como elementos protagonistas que son acompañados por la orquesta, son sencillamente otro instrumento más. Y así, en el mar agitado que
es la música en esos momentos las voces a veces se sumergen dando paso a otros instrumentos y otras emergen poderosas sobre todos. Esto escuche yo en el Liebestod, purito Wagner.

Y para que no se me acuse de excesivamente positivo, con la boquita pequeña haré algunos comentarios negativos
completamente anecdóticos:

A Forbis se reservó demasiado en el 2º acto (en el tercero, eso sí, se salió) y todavía está buscando algunos graves,
una trompa de la orquesta tuvos dos pequeñas pifias. El segundo Tristán no me dijo mucho. Todo esto por supuesto, me dió igual.

Por lo demás, estoy en completo acuerdo con la crítica de Woglinde en el hilo paralelo .

Saludos!!

Oliv


De: raimundo torres
Fecha: 28/11/2006 17:16:09
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden


Estimado Mario rafael:

He escrito antes con prisas y me parece que se puede dar de mala intepretación cuando te he puesto que te compadezco, y quizás no sea el verbo más apropiado: suena desagradable y desubicado, tu opinión vale como la de cualquiera, y está fundamentada y argumentada, no quiero que pienses que te compadezco de pena.
Mi intención era decir que sentía que no hubieses disfrutado como los demás de dicho Tristán, no que me dabas pena (ojo, no es lo mismo).
Un abrazo y perdón por corregir tarde la errata.
Rai

De: Mario Rafael
Fecha: 28/11/2006 17:44:39
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden
Estimado Raimundo:

No es necesaria ninguna aclaración a tu comentario. Lo había entendido perfectamente por el lado bueno. Yo no soy nada susceptible, ni para el tema musical ni para ningún otro. El sentirse atacado sin fundamento es de personas débiles.

En general, no niego que en mis viajes operísticos hay un tema principal y en este caso era el Tristán y me falló. De cualquier forma disfruté mucho del fin de semana, musicalmente con el Elixir (magnífico) donizettiano y esos fantásticos Vier Letzte Lieder de Richard Strauss en el Konzerthaus. También hubo otros placeres más mundanos, nada que reprochar a éstos.

En el aspecto discográfico, y habiéndome dejado asesorar por vuestros comentarios he comprado en Dussmann las partes editadas del Anillo de Keilberth 1955 y ese Lohengrin de Vogt de este mismo año en Baden-Baden. Por cierto acabo de escuchar el 2º acto de éste y me parece muy bueno.

Un abrazo para tí, Raimundo, y saludos a los demás foreros,

Mario Rafael.

De: tristanisimo
Fecha: 28/11/2006 19:11:38
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden


Caro Olivio:

No solo me acuerdo de ti, sino que siempre te tengo presente en mis oraciones.Acepté el difícil desafío, de conseguir el perdón de los ecadores y que con mi ayuda alcancen la vida eterna.- No te desanimes,día a día, voy subiendo el tono de mi voz, ya me escucharan.-

Pocos lugares ofrecen en el mundo las posibilidades de
NY y EE UU para llenarse de música, ya sea óperas, conciertos o recitales en corto plazo.En este mes, pude ver , dos títulos en San Francisco, completaré ocho en el Met y el fin de semana iré a Chicago a ver Trovador y Romeo y Julieta.- Al margen de conciertos, teatro serio y comedias musicales.-

En el período que estarás en NY podrás ver en el Met cuatro títulos y para todos ellos tienes localidades surtidas, a saber:

12 de diciembre "Rigoletto":

Rigoletto: Carlos Alvarez (excelente compatriota)
Gilda: E. Siurina
Duque de Mantua: Josep Calleja

Director Friedich Haider
--------------------------------------------------------------------------
13 de diciembre "La Boheme"

Mimi : Cristina Gallardo Domas
Rodolfo: Rolando Villazón
------------------------------------------------------------------------

14 de diciembre "Don Carlo"

Felipe II: René Pape
Don Carlo: Johan Botha
Elisabetta; Patricia Racette
Eboli: Olga Borodina
Rodrigo-Posa: D Hvorostovsky
Inquisidor: Samuel Ramey
Dir. James Levine
---------------------------------------------------------------------------

15 de diciembre "Flauta Magica"

Pamina: Isabel Bayrakdarian
Tamino: Christoph Strehz
Papageno: Nathen Gunn
Sarastro: Stephen Milling
R. de la noche;Cornelia Gotz
Dir. James Levine.-

-----------------------------------------------------------------------------
16 de diciembre Sabado Matinee Boheme y noche Rigoletto
---------------------------------------------------------------------------
17 de diciembre domingo no hay función.-
----------------------------------------------------------------------------
18 de diciembre "Don Carlo" mismo elenco
----------------------------------------------------------------------------

No te hagas desear y aprovecha para ver todo,


Un abrazo


Tristanísimo



De: Le Gouverneur
Fecha: 28/11/2006 20:07:12
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden
Ese Don Carlo tiene muy buena pinta. Me gusta mucho el reparto. Ramey no tiene la vocalidad adecuada para el Inquisidor, pero cuando se junte en escena con Pape, otro gran artista pueden saltar chispas, me gustaría verlo.

Por otro lado no me resisto a insertar unos comentarios sobre la nueva producción que ha estrenado Calixto Bieito, porque quiero que se conozca lo que está llegando a hacer por Europa un individuo que incluso llegó a sonar su contratación en Bayreuth.

La primera parte es el relato de una forera que lo deja a medias y lo segundo para complementar es un comentario aparecido en El Pais que revela otros aspectos de la producción.

La forera:

"En el primer acto:
Carlos es un estudiante con mochila llena de libros. Un ángel exterminador vestido de negro le derriba con su espada. Se interrumpe la música durante unos minutos. Nerviosismo general, qué pasa? Por fin se incorpora Y canta su aria. Aparece Elisabeth disfrazada de virgen de procesión con corona, manto, orbe y niño Jesús. Se abre el escote y se saca una teta (postiza claro, pero parecía real) la estruja y rocía al infante con su leche...
En el segundo acto:
El monasterio de Yuste es una escuela años 50 y el monje Jesucristo en persona con corona de espinas y estigmas y a la vez maestro implacable que azota a Carlitos por no saberse la leccíon: "Dieu seul est grand" tiene que escribir repetidas veces en la pizarra. Luego, para mostrar la hipocresía de la iglesia, el monje/maestro besa castamente al alumno y todo queda perdonado.
Aparece Rodriguito y se pelean. Hacen las paces y durante el dúo "Dio, che en el alma infondere..." Rodrigo masturba a Carlos bajo el pupitre, recoje el semen en un folio con el que forma un avión de papel...
Éboli es una presentadora de un show televisivo. El coro femenino son el público marujil. Entre los participantes Carlos, Posa y Elisabetta...
Aparece Felipe, la reina estaba sola? Pero si el escenario estaba lleno de gente. Da igual, la dama de compañía tiene que morir de un pistoletazo... de Elisabetta!!
En el tercer acto:
El terceto Éboli, Carlos, Posa relativamente tradicional. El auto de fe se convierte en verbena de pueblo con quiosco y banda incluidos (idea genial). Todos bailan. Entrada de los herejes que son despojados de sus andrajos: desnudos y de rodillas aguardan su suerte...Termina la verbena y cada uno a su casa, menos los pobres herejes, que permanecen desnudos y de rodillas en el escenario...y los pobres espectadores en sus butacas. Un cura de negro recita pasajes de la Biblia en alemán. El público se mosquea (esto no estaba en el disco), nos podemos levantar o no? Empiezan los abucheos en seguida tapados por aplausos y bravos..."


Si sois buenos, mañana más."

El Pais:

"Un mundo sin esperanza
"Es la España que yo conozco", argumenta Bieito para explicar su puesta en escena de Don Carlo. Una versión en la que la víctima (Don Carlos), del que los curas abusan en la escuela y al que el mismísimo Jesús con corona de espinas y sudario castiga a copiar en la pizarra que sólo Dios es grande, acaba convertido en un terrorista que, al final de ópera, hace estallar dos bombas en la estación que lleva el nombre de su padre (11-M), al que odia y contra el que se ha rebelado.

El rey Felipe II, que maquillaje y peluquería convierten en un sosias de José María Aznar, tiene el dedo suelto y dispara su pistola al aire en público (Tejero), cultiva un jardín de bonsáis (Felipe González) en el que están enterrados cadáveres políticos, maltrata a la reina, la viola y se desahoga con su amante, la princesa de Éboli, practicando perversiones sexuales.

La reina es una Virgen vestida de blanco, con el niño en una mano y el mundo en la otra, a la que el pueblo zarandea con cariño como a la Virgen del Rocío, pero a la que su marido y Éboli martirizan. Finalmente, estalla y le arranca el ojo a Éboli se lo come y acaba como terrorista colocando bombas en la estación e incitando a Don Carlo a inmolarse como hombre bomba. Y la princesa de Éboli explota a la familia real al completo llevándose a su reality show televisivo donde airean en público sus conflictos personales.

En definitiva, un mundo negro el que Bieito dibuja, tan oscuro que apenas si es posible hallar un hilo de esperanza."


De: tristanisimo
Fecha: 28/11/2006 22:39:07
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden


Caro Gouverneur:

Veremos como sale el "Don Carlo".Dos rusos, tres americanos, un alemán y un sudafricano.-

El domingo pasado fui a cenar a una cantina en "Little Italy", una voz partenopea acompañada por mandolina, cantaba "I te vurria vasa", difícil fué contener la emoción.-

Añoro el sacro fuego de la voz mediterránea y menos ?Moon River?, ?Ochi Chornia? o ?Lili Marleen?.-

Sin embargo, alto tengo mi estandarte, e intactas mis esperanzas.-

En este elenco se da una extraña coincidencia.-

Piensa un instante en la letra del dúo de la amistad.-

Hvorostovsky barítono y Botha tenor cantando:


Dio que nell´ alma infondere----------Dios, que en nuestra alma quisiste infundir
Amor volesti e speme-------------------amor y esperanza,
Desio nel cor accendere----------------enciende en nuestro corazón
Tu dei di libertá----------------------deseos de libertad
Desio accendere, accender--------------enciende deseos, enciende
Nel cor tu dei di liberta.-------------en el corazón deseos de libertad.-


¿Esperanzas y libertad para hijos del Kremlin y del ?aparteid? sudafricano? Pobres ingenuos fantasiosos, poca suerte han tenido, ahora le toca el turno a la Inquisición.- Mondo ladro, non che piu virtu.-


Admiro profundamente a Calixto Bieito, por su profundo conocimiento, del sentido estético de nuestro tiempo. Mucha gente pondera , algunos por frustraciones personales, otros para seguir la ola, todo lo morboso y lo relacionado con el sexo, parece que Calixto sabe complacerlos. Es evidente, que necesariamente llena un vacío, de allí que se mantenga en el lugar que ocupa.-

En un Macbeth que le vi en primera fila, termine con tanta sangre en mi camisa, que la tuve que tirar, ninguna tintorería , quiso hacerse cargo.-


El jueves me toca el Don Carlo multilingue, si necesitas, referencias o crónica de éste o cualquier otro espectáculo del Met del mes de noviembre que te interese, me lo pides y te lo mando a tu casilla de correos.-

Un abrazo


Tristanisimo

De: Le Gouverneur
Fecha: 29/11/2006 0:00:00
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden
Ese Don Carlo me interesa mucho. También me interesa aunque creo que es ya en diciembre una Boheme con Villazón y la Netrebko.

Mi casilla de correos, cual es? que hoy estoy un poco espeso.

Por si se refiere a mi dirección de email es la siguiente:

ragusti@asauditores.com

Un abrazo

De: tristanisimo
Fecha: 29/11/2006 0:32:10
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden


Caro gouverneur:

Cuenta con la cronica del "Don Carlo".El 2 y el 3 de diciembre estaré en Chicago para Trovador y Romeo y Julieta y vuelvo a NY, creo que antes de partir a California, veré el 5 a Villazón y la Netrebko en "Boheme".La función que vi con Marambio (soprano chilena) Villazón y Domingo, fue desafortunada vocalmente.La dirección de Domingo, carente de detalles y delicadeza, poco me gustó.La seducción del fervor y el canto visceral de Plácido, a mi juicio no lo habilitan, para conseguir una buena concertación.-

Un abrazo



Tristanisimo

De: olivio
Fecha: 29/11/2006 18:12:41
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden

Gracias Trist por la información

Me interesa mucho mucho el Don Carlo pero no me cuadran las fechas por tener otros compomisos. La Boheme también, por el elenco de lujo, aunque para esta no quedan entradas.

Bueno, ya me arregaré... al final casi siempre hay soluciones cuando hay ganas

Un saludo

Oliv

De: tristanisimo
Fecha: 29/11/2006 20:46:56
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden


Caro Olivio:

No se quien te ha informado, pero en ambas funciones de Boheme, tienes entradas en las mejores ubicaciones.-

Un abrazo


Tristanisimo

De: olivio
Fecha: 05/12/2006 11:22:54
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden
Gracias Trist

De verdad que entré y vi todo "sold out", segurmente me equivoque y por error accedí a algunas actuacion de Barbara Streisand

El calendario se me complica por compromisos en el trabajo, pero espero poder ver a Gallardo-domas. El Carlo, desgraciadamente está descartado por este motivo.

Un abrazo

Oliv

De: josemora
Fecha: 05/12/2006 12:25:12
Asunto: RE: Wagner Total - Tristán unter den Linden
Hola
Volviendo al Tristán de Berlin. Estuve el día 3 de diciembre, y para resumir coincido más con la opiniòn de Olivio, que la de Mario Rafael. En general, fue una representación extrordinaria, y el hecho de que el público lo reconociera poniéndose en pie, lo demuestra, pues de las veces que he asistido a ese teatro (unas 7-8 veces), es la primera vez que el público respondía con tanto entusiasmo. La figura indiscutible fue Walktraud Meier, que sigue estando en forma (con la peculiaridad de su voz), y que conoce tan bien el papel, probeblemente siga siendo la mejor Isolde de la actualidad. Estuvo bien en los 3 actos, con un final escalofriante. Tristán (Clifton Forbis) se reservó para el terecr acto, que lo cantó muy bien, con un bonito timbre e intención dramática, pero escaso de volumen. Le recuerdo en el Tristán de París de hace un año, y por las peculiaridades de la sala parisiense, todavía se notaba más su escasa potencia. Brangäne la cantó una sustituta, no se el nombre, con poca voz, pero bien (de hecho fue muy apludida). El rey Marke, también estuvo muy bien, con una muy buena pronunciación alemana (para ser coreano, sino estoy equivocado) e intención dramática. Kurvenal, para mi estuvo flojo. La dirección fue extrordinaria, pero es cierto, cmo se ha comentado, que Barenboim va a su bola, y en algunos fortes, se comia totalmente a los cantantes, aunque con la Meier no pudo. La orquesta es un instrumento de primerísima calidad, y es un auténtico placer escucharla. La escenografía, que yo mismo critiqué cuando la vi en su estreno en abril, no me disgustó esta vez. Tal vez, porque me tradujeron el programa y me ayudó a entenderla un poco. Esta hecha con técnica nueva (de un suizo), y la finalidad no es representar el todo (el barco en el primer acto,etc), sino fragmentos, sólo impresiones. Un poco estática. El doble de Tristán, esta vez me resultó convincente, y representa un Trsitán más puro. En fin, una velada inolvidable.
Quiero aprovechar para disculparme, pues no pude saludar a otros foreros como era mi intención. En la primera parte, la plaza al lado del teatro, estaba tan bonita con las luces y tenderetes de navidad, que con mis amigos alemanes, nos estuvimos poniendo morados de salchicas y cerveza, lo que nos ayudó a aguantar bien toda la ópera, en contra de mis resistencias iniciales, pues siempre prefiero el cafe o el té en lugar del alcochol, en los entractos.
Un saludo.

De: Winterstürme
Fecha: 05/12/2006 21:15:00
Asunto: Segunda tanda: Un volcán llamado Staatskapelle
Hola a todos.

Recien llegado, todavía suena en mi cabeza la reverberación del último acorde del que ha sido el mejor Tristán escuchado por mí hasta la fecha.

Como está próximo a salir el postoperatirio de estas funciones (qué callado se lo tenían) no me voy a extender mucho. Sólo decir que jamás soñe con presenciar una función de Tristán así. Pensaba que ese tipo de representaciones de las que sólo hemos oído hablar a los viejos del lugar ya no se darían más.

Para mí el roll de Tristán era solo una quimera, algo dificilmente o imposiblemente alcanzable, pero el señor Forbis me sacó del error. Tristán existe y está reencarnado en Clifton Forbis. Yo no noté que se reservara en absoluto y desde luego se le oía un vozarrón extraordinariamente apoyado e igualmente emitido.

De la Isolda de Meier qué decir que no se haya dicho hasta ahora...Su voz se mezcla con la de la orquesta de una forma milagrosa y logra una conjunción Voz-música jamás oido por mí en otros cantantes.

El resto del reparto estuvo para mí muy a la altura aunque sin llegar al grado de expresividad de los dos anteriores. Aun así deslumbraron igual al estar maravillosamente apoyados por la música que emanaba del foso.

El tercer (sólo por número pero no por menor importancia) protagonista fue el Maestro Tristanero Barenboim. Ultimamente estaba algo mosqueado con él por el flojo Mahler granadino, pero esta representación me ha hecho volverlo a calificar de director superlativo de Tristanes. Baste decir que al final de la velada el mecanismo hidraulico del foso hizo subir a la orquesta a nivel de la sala y pude ver (estaba en segunda fila) como las lágrimas brotaban de los ojos de los músicos (tengo fotos de ello). Si esta gente lloró despues de haber tocado cientos de veces esta obra, imaginense la reacción del público. Fue el mayor clamor jamás sentido. El salir de la Meier provocó una ovación mayúscula con toda la sala en pié que fue tan escalofriante como la propia actuación de ésta.

Y es que funciones así no se ven todos los días y por eso me siento afortunado. No diré que puedo morir tranquilo por que no quiero morirme por nada, pero casi. La orquesta sonó volcánica, llena de matices y colores, precisa y elástica a la vez.

El fin de semana en Berlín redondo, habiendo también visto un precioso ?Gallo de oro? de Rimsky-Korsakov en la Komische y el inquietante ?Doctor Faust? de Busoni.

Saludos especiales para el Gobernador con quien tuve el placer de departir en los intermedios así como para su encantadora señora Gobernadora (que es tan deslumbrante como él mismo vaticinó).

Saludos a todos.

De: Antón
Fecha: 06/12/2006 0:20:34
Asunto: RE: Segunda tanda: Un volcán llamado Staatskapelle
Hola, Winterstürme.

Siempre atento a todos los escritos del foro, y siendo un hombre emocional como soy, creo que merece la pena dejar por escrito mi felicitación cuando alguna intervención es merecedora de ella. Y tu escrito me ha llegado. No soy quién deba emitir juicios acerca de lo que está bien o mal, eso no me importa. Solo sé que debo felicitarte por tu experiencia, y por los buenos sentimientos que transmites.

Saludos

De: tristanisimo
Fecha: 06/12/2006 5:40:32
Asunto: PARA OLIVIO


Caro Olivio:

Hay cambios en el elenco del Met de Boheme

Director: Steven Crawford--------------Californiano
Mimì: Maija Kovalevska-----------------de Letonia
Musetta: Anna Samuil-------------------Rusa
Rodolfo: Rolando Villazón-------------Mejicano
Marcello: Peter Coleman-Wrigh---------Australiano

No pierdas las esperanzas la puesta es de Zefirelli, aunque pasa en Paris.-
"O Mimi tu piu non torni"

Un abrazo

Tristanisimo

De: Le Gouverneur
Fecha: 07/12/2006 3:57:18
Asunto: Más foreros de la segunda tanda.
Winterstürme, el placer te puedo asegurar que fue de nosotros.

Ya se ha escrito mucho en el foro, porque sinceramente no creo que pueda aportar ya gran cosa. Por si le interesa a alguien voy a pegaros el mensaje que escribí en el foro de operaactual

Un abrazo a todos
----
Le toca el turno al Tristan. ¿Volveré a ver un Tristan como éste?

Cuando se habla de que es lo más importante en la ópera, ¿primero la palabra o la música? Después de ver este Tristan tengo la respuesta. Lo primero en la ópera son los sentimientos. El profundo reflejo de las pasiones humanas. Si se consigue este resultado da igual que porcentaje se aplique en la formula de combinación de música, palabra y todas las demás artes que intervienen en el proceso.

Barenboim dirigiendo un Tristan es ya un espectáculo. Ver como se sube al podio de director con sus 64 años a dirigir esta grandiosa obra sin partitura, después de haber estrenado el día anterior Doktor Faust con gran éxito, una obra muy compleja de dirigir, con todo el desgaste que lleva la preparación, es ya de aplauso y envidia por su poderío vital.

Barenboim es un experto wagneriano contrastado. En muchos títulos ofrece versiones muy interesantes, pero sin duda alguna la obra con la que tiene una comunión especial es el Tristan. Ya Angel-Fernando Mayo hablaba de que lo único que verdaderamente había tenido una calidad extraordinaria en los últimos 15 años en Bayreuth había sido el Tristan de Barenboim en el 95, con Meier de Isolda precisamente. Realmente es impresionante la pasión que siente por esta obra y la que trasmite en sus interpretaciones. Dirige directamente desde el corazón, a través de sus impulsos vitales, sin faltarle el rigor a la partitura fruto del absoluto conocimiento de la misma. La obertura fue ya una claro anticipo de lo que iba a ser la función y de la intensidad que iba a presidir en todo momento. Nunca he escuchado una obertura igual. Además el perfeccionamiento que está adquiriendo esta orquesta es de alabar. Recuerdo que Villazón me comentó al terminar la Carmen de marzo de 2005 que para él era la mejor orquesta del mundo. No sé si será una exageración, pero para mi gusto por lo menos se encuentra entre las 6 o 7 primeras. La sonoridad que alcanza Barenboim, sus dinámicas, la explosión de los tuttis orquestales, la fuerza de los metales, la capacidad de apianar a toda la orquesta, su conexión con la escena y sobretodo la expresión. Es una orquesta viva que nos trasmite sentimientos continuamente. En definitiva una versión inolvidable por parte de uno de los grandes artistas de nuestro tiempo.

Como Isolda nos encontramos con la más grande cantante wagneriana de los últimos 25 años y comparable en muchas cuestiones a las más grandes. La fuerza, el poderío de su acentuación y la intensidad dramática son marca de la casa. Su concepción es una Isolda particularmente vengativa y apasionada. Un volcán que sólo se apaga en su última nota. Si su madurez interpretativa y artística está llegando a niveles inalcanzables, su estado vocal no está tan deteriorado como algunos dicen. En concreto mientras escribo esto estoy escuchando mi grabación personal de la función del 3 de diciembre y acaba de resolver el si4 del monólogo del primer acto en el mit-ihr-gab-er-es-PREIIIIIIISSSS de manera excepcional. Más allá de los 2 Does de la partitura la veo con más facilidad para el agudo que en la última vez que la escuché en directo, el Lohengrin de Baden-Baden. Es posible que al interpretar Isolda su voz tenga un ligero movimiento hacia la parte de arriba del pentagrama. Su agudo lo veo más timbrado que en aquella ocasión, acompañado eso sí, de ese vibrato que para mi gusto acentúa su intensidad dramática. He terminado ya de repasar su monólogo y ha sido uno de los momentos cumbres de la velada sin lugar a dudas.

Por si fuera poco además contamos con un más que aceptable Tristan con lo difícil que esto resulta. Cuando me saqué la entrada el Tristan anunciado era Peter Seiffert. Tenía ganas de ver su evolución desde el tenor lírico hacia un tenor que está adquiriendo mayor fuste vocal, aunque al mismo tiempo el vibrato se le está haciendo ya excesivo. Pero hace unos días me enteré de que el Tristan sería Clifton Forbis. Este es uno de los pocos tenores hoy en día que tienen una adecuada vocalidad para afrontar el Tristan. Una voz un poco feota y leñosa, con un centro vigoroso, baritonal, que sube al agudo (por lo menos hasta el la3) con facilidad y potencia. No es la quintaesencia del canto wagneriano, ni nos demuestra totalmente la profundidad sicológica del papel. Pero saca toda su parte con una voz mucho más adecuada que por ejemplo Dean Smith, mucho más lírico, el tenor que lo está interpretando actualmente en Bayreuth.

Tanto Youn como Rey, que está creciendo como artista, cada vez que le veo me gusta más, como Liona Braun( no recuerdo el nombre exacto) que sustituía a Rosemarie Lang como Brangäne y Grochowski como Kurwenal, estuvieron muy bien.

Las producciones de Tristan siempre son un quebradero de cabeza. Al ser una obra muy estática, últimamente se busca una estética muy sugerente a veces perjudicando la dirección escénica. En este caso la escenografía estaba a cargo de un despacho de arquitectos Herzog & de Meuron, que buscaron este lucimiento estético en un escenario reducido a modo de pantalla panorámica a media altura del escenario habitual, con un fondo de escasa profundidad ocupada por una especie de plástico blanco que servía para jugar con las formas que se marcaban sobra el mismo o por los objetos y luces que se transparentaban en función de la iluminación. De esta manera la producción más que mostrar, insinuaba con gran belleza todas las localizaciones del drama. El problema para mi gusto es que el espacio era muy pequeño lo que perjudicaba el movimiento de los cantantes y en el tercer acto con el escenario lleno de cadáveres apenas había espacio para dar un paso. Esta solución un tanto claustrofóbica es posible que al mismo tiempo mejorara la ya en principio buena acústica de este teatro, porque la sonoridad de la orquesta y la potencia de los cantantes me pareció fuera de lo normal. La gracia por llamarlo de alguna manera de la dirección escénica era la de ofrecer un doble de Tristan, que según mi interpretación significaba el lado más noble y puro de Tristan y por el que verdaderamente se enamora Isolda. De hecho, cuando muere Tristan, Isolda se lanza al suelo a abrazar al doble de Tristan. Recurso un tanto discutible desde luego. Pero lo mejor de la escenografía y el tesoro escondido porque no lo ofrecían las fotos de la producción fue sin duda la muerte de Isolda, enmarcada en una de las imágenes más bellas que he visto en una ópera. Con el teatro en completa oscuridad, una potentísima y amplia luz blanca que provenía de detrás de la lona, dejaba en penumbra los extremos, mientras que el centro lo ocupaba ese túnel blanco del cual hablan los que afirman que han regresado a la vida después de comenzar el camino hacia la muerte, y al frente del cual se colocaba, como flotando en una nube, una Isolda desafiante, mirando al público con los brazos extendidos y proyectando su sombra sobre los espectadores. BRAVO. Por esta escena me reconcilié totalmente con la escenografía, mereció la pena.

Aquí os dejo una foto del tercer acto cuando se marca una imagen fantasmagórica detrás de Tristan que podría significar que la muerte comienza a abrazar al enamorado herido letalmente.


Hay que comentar algunas cuestiones en la apoteosis generada en el saludo final a los artistas. Primero que todos los cantantes fueron aclamados, pero cuando salió Meier al escenario todo el teatro se puso en pie como si tuviesen un muelle en el asiento. Impresionante ovación. Segundo, que a Barenboim en sus grandes noches siempre manda al escenario a toda la orquesta, por lo que cuando comienzan los aplausos los músicos van abandonando el foso. En esta ocasión y a pesar de la temperatura que estaban alcanzando las ovaciones yo me imaginaba que eso no iba a ser posible por el tamaño del escenario, además se veía que los músicos seguían en su sitio. Sin embargo, una vez que terminaron de salir todos los cantantes, en medio de un júbilo indescriptible que esperaba la entrada de barenboim, el foso comenzó a elevarse hasta dejar a barenboim y sus músicos a la misma altura y pegados a la primera fila del patio de butacas. Ovación atronadora al ver a un Barenboim cansadísimo y tremendamente emocionado, con director y orquesta casi mezclados con el público. Foreros de wagnermania que tuve oportunidad de conocer en este viaje y que se encontraban en las primeras filas aseguraban que varios de los músicos estaban con lágrimas en los ojos, lo que es bastante sorprendente porque por mucho que nos guste una función para ellos no es un hecho que se escape mucho de su rutina habitual. Esto es un buen indicativo de la intensidad y la emoción, que a pesar de todo, todavía hoy en día se puede generar en un teatro si los protagonistas son artistas de este calibre.

De: olivio
Fecha: 07/12/2006 21:07:57
Asunto: RE: PARA OLIVIO
Ay Tristan, cada vez tengo menos ganas y que no esté gallardo-domas no ayuda. Creo que decidiréen el último momento, deendiendo sobre todo de los compromisos laborales.Mil gracias por la info actualizada de todos modos.

Wintersturme, me encantaría que me aclararas qué argucias tecnicas inventaron herzog y meuron para mantener tensa la tela/goma del escenario durante los diferentes momentos la representación. Tienes idea de cómo?

Y me alegro inifto de que casi todos los foreros disfrutarais de este Tristán antológico. Yo tengo mono de más...

Un abrazo

Oliv

De: Winterstürme
Fecha: 08/12/2006 20:52:24
Asunto: RE: PARA OLIVIO
Estimado Olivio, espero que esto no se convierta en un torneo del saber. Yo desde luego no pongo mi cabeza en prenda por este acertijo. Acabo de regresar del cine de ver "el ilusionista" así que despues de eso veo que cualquier cosa es posible...

Mis teorías sobre la manera de conseguir el efecto cóncavo de la membrana pasaron por dos supuestos. El primero era que la membrana plástica tenía algún tipo de barillaje interior rígido pero flexible capaz de combar el material pero esto lo descarté cuando ví que la forma que adoptaba la membrana al ser presionada no correspondía, puesto que se deformaba completamente y si existiera algún material rígido interior este se mostraría igualmente.

La segunda teoría fue que esa membrana es una de las caras de una gran caja de vacío capaz de guardar en su interior los elementos de atrezzo que posteriormente, al provocar la deformación de la membrana por la acción del vacío, un mecanismo interno hace que las cuerdas, poleas, los arcos y las rocallas puedan presionarla y hacer aparecer la silueta.
El concepto guarda similitudes con el mito de la caverna de Platón que se expone en el libro VII de "La república".

Si alguien tiene alguna otra teoría, por favor, sirvase...

Saludos al tendido.

De: olivio
Fecha: 14/12/2006 3:00:43
Asunto: RE: PARA OLIVIO
Gracias por la explicación Winter. Lo de las varillas lo pensé yo tambien pero no me cuadraba perciasamente por lo que dices: no hay rastro de ellas cuando las unines de la tela se presionan y deforman.

Lo de la gran cámara de vacío me parece una explicación ingeniosa e inteligente, pero de dificil realización.La ingeniería requerida es muy muy cara pero quien sabe... voy a investigar. Ademas no se como te podría conseguir entonces el efecto de deformación del liebestod.

Bueno gracias por la respuesta y disculpas al resto de foro por perdernos en estos detalles que a casi todos les resultarán aburridos.

Un abrazo

Oliv

De: Aliángel
Fecha: 18/12/2006 22:16:15
Asunto: RE: PARA OLIVIO
Estimados todos:

Ya he mencionado en más de una ocasión la sana envídia que siento de todos aquellos que podéis viajar y acudir a representaciones de ópera a lugares donde se la admira con verdadera pasión. Leyendo vuestros comentarios me he llegado a imaginar en esos mismos escenarios, aplaudiendo a rabiar la interpretación de Baremboim o de Meier.

¡Ojalá algún día pudiera estrechar vuestras manos!
Un saludo afectuoso de Ángel-Aliángel.

De: josemora
Fecha: 21/12/2006 10:57:03
Asunto: RE: Cámara de vacío
Hola
Lo de la cámara de vació es la técnica que se empleó en la escenografía del tristan de Berlin. Recuerdo haberlo leido en el programa, al parecer la técnica fue inventada por un ingeniero suizo y la aplicaron los arquitectos Herzog & company, responsables de la escenografía.
Un saludo