|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El gran Caruso |
| ||||||
Hola, foreros. Estoy escuchando por primera vez en mi vida una grabación de Caruso y ya voy por la tercera vuelta. No doy crédito a tanta belleza, y su biografía es de cine, y su compasión y su amor por la gente... Me consta solo una representación wagneriana, Lohengrin, en Buenos Aires el 7 de julio de 1901. ¿es cierto esto?. ¿cómo se definiría su voz, técnicamente ? Antón |
| ||||||
Caruso emezó de tenor lírico-ligero (tenore di grazia). Su voz y su temperamento como intérprete fueron evolucionando a papeles más densos. La voz se empezó a ensanchar y a oscurecer. Curiosamente a partir de una operación de garganta su voz cogió un hermoso timbre baritonal, oscuro, muy adecuado para papeles dramáticos. No llegó a interpretar el Otello de Verdi, por desgracia, aunque sí grabó algunos fragmentos (con Titta Ruffo, el Caruso de los barítonos: Caruso bromeada dicendo que él era el Ruffo de los tenores). Esos fragmentos nos hacen lamentar que por culpa de su prematura muerte no llegase a cantar la ópera en escena. Creo que Caruso fue un tenor "total" dentro del repertorio italiano, si bien fue adecuando su repertorio a su evolución vocal y artística. Y su vida, como bien dice Antón, fue extraordinaria. No puedo aportar datos sobre sus posibles incursiones en el campo wgneriano. De toods modos, de haber cantado Lohengrin, su estilo habrías sido "italiano" (dicho sea sin entodo peyorativo), como en los fragmentos que grabó Aureliano Pertile. (o incluso Miguel Fleta). |
| ||||||
Caro Telramund: Lamento decirte, que lo que dices, tiene tantos visos de verdad, como todos lo que afirman que Caruso se inició como barítono.- Caruso inició su parábola artística con la ópera ?L´amico Francesco ? de Morelli a los 22 años en el Teatro Nuovo de Nápoles el 15 de marzo de 1895, ese mismo año, cantaría entre otros títulos, en El Cairo ?Gioconda y ? Manon Lescaut? y en 1897 ?Carmen ? y ?Pagliacci? , roles, que solo en su imaginación, puede abordar un tenor ligero o de ?grazia? .El gran tenor poseía en esa época una voce napolitana abierta, con la suave caricia de la voce de la campagna Toscana. En los siguientes cinco años ya impresionaba, los tonos graves, oscuros y plenos, la voix sombre como la llamaba Manuel García, que se mantenían a lo largo de dos octavas, desde el do grave hasta el agudo. Admirable era su extraordinario sostenuto; la escala ascendente, que llegaba con facilidad hasta los agudos de cabeza vibrantes; el diminuendo perfecto hasta una suave mezza voce.- Combinaba la fluidez del tenor lírico con la potencia del barítono dramático. Su voz privilegiada le permitía abordar un aria lírica y suplicante como ?Una furtiva lágrima?, poseyendo al mismo tiempo la potencia necesaria, para roles dramáticos como el Sansón o Eleazar en ?La Juive?.- En los albores de su carrera , antes de que su voz madurase y se definiesen en ella los distintos registros, tuvo muchas dificultades en notas corrientes como el Sol y el La y en las extremas, consiguiendo luego, consolidar sus agudos con métodos `propios. Aprendió, igualmente, por si mismo, a relajar los músculos de la lengua y la garganta . Empleaba una respiración mínima, distribuyendo el aire en forma muy dosificada. Nunca forzaba la respiración, cantaba maravillosamente porque lo hacía naturalmente, y uno de sus secretos, si es que los hay en la técnica vocal, era la pureza de las vocales y su manera directa de atacar las consonantes. Aparentemente no hacía esfuerzo físico alguno, al menos, no mayor del que hacía para hablar. Era capaz de reforzar la resonancia de cada tono?dejándolo filtrar? hacia los lugares, desde donde el sonido, `pudiera expandirse y producir resonancia...Si es que realmente había un secreto en el método de Caruso consistiría , hasta un punto considerable, en el hecho que ?hablaba ? los tonos.- Poseyó la voz de tenor más rica, colorida y personal de la historia.Al evolucionar la misma, no dejó de abandonar su magia, para encarar los roles mas líricos del repertorio. Su voz torrencial, se fue oscureciendo con los años, tornándose tan melodiosa como un trompa francesa.- La operación a la que haces alusión es de 1909, cuando Caruso Tenía ya 14 años de carrera, encarando todo tipo de personajes, tanto líricos como dramáticos.- La intervención mencionada fue practicada por el profesor Della Vedova en Milan, a raiz de una laringitis hipertrófica nodular (pequeños nódulos como la cabeza de un alfiler en las cuerdas vocales, que hubo que remover).- La consecuencia de esta operación fue una pequeña variación en el timbre y en el matiz del sonido. La densidad de su famoso terciopelo, se acentuó y aumentó la tendencia, a hacer vibrar en profundidad el sonido, dando lugar a un acento inédito, mas que melancólico, doliente. Esta fue la voz embrujadora que se encontraron los públicos del Met, en la inauguración de ese año 1909 con ?La Gioconda?.- De ninguna manera, la intervención quirúrgica mencionada, produjo un cambio fundamental en su órgano vocal.- Caro Antón: La información es cierta, cantó en Buenos Aires en julio de 1901 Lohengrin, con la dirección de Arturo Toscanini, en idioma italiano. - Caruso dominaba el alemán, pero prefería no cantar en ese idioma, declarando a la prensa Berlinesa, " la repetición de consonantes, de este idioma, se repiten con mucha frecuencia y sus inflexiones agudas, me impiden un fraseo correcto y restan brillantez a mi voz". A pesar de la solicitud del kaiser Guillermo II, que lo admiraba profundamente, no consintió nunca en cantar en alemán.- A pesar de no ser el gran tenor, un cantante wagneriano, su fundamental y revolucionaria importancia en el mundo lírico, su relevante personalidad y su arte vocal incomparable, son razones suficientes para permitirme hablar sobre las virtudes de este inolvidable artista.- Desde niño me sentí conmovido por el canto de Caruso, y con excepción de Callas ( de voz opinable) jamás escuché a nadie que se expresara a través de la voz ,como lo hacía el gran tenor .El paso de los años, me motivaron a realizar, al igual que que con otros grandes artistas, un profundo estudio sobre su vida y su increíble arte canoro. Soy poco afecto a la exposición publica y estos dos artistas unicos, fueron la excepción para que hablara sobre ellos en el Colón de Buenos Aires y en el Municipal de Santiago de Chile.-También colaboré en una de sus importantes biografías.- Argentina, luego de Estados Unidos e Italia, fué el lugar donde Caruso, cantara mas veces., y tambien quien lo consagró como artista, siendo el periódico "La Nación", años antes de que cantara en el Met, quien expresara, que de seguir cantando así, un día no lejano, se lo llamaría "el gran Caruso" .- Sería muy extenso hablar sobre la vida y la carrera de Caruso, pero sin duda alguna y temor a exagerar, fué el tenor de los tenores.- El Napolitano, era un cantante de facultades únicas, siendo su arte, su parábola artística y su elevado magisterio, el `punto de referencia de todos los tenores. a la fecha.- Que decir de este artista portentoso y, revolucionario que introdujo un soplo de aire nuevo en el vocalismo de la época, con su estilo sanguíneo, palpitante, sin trazas de sofisticación. Como dejar de recordar, con admiración, su majestuosidad tonal y expresiva, la soberana belleza y la naturalidad de su voz, su maravilloso fraseo, el vigor de sus recitativos, su canto apasionado, su canto-verdad que era capaz de someterse, de la expresión épica a la mas tierna, a los matices más sutiles.- La forma en que modelaba cada frase y cada aria, eran seguramente, una consecuencia de esa maravillosa unidad que existía en el gran tenor: una bella voz y una bella naturaleza. El fulgor de su canto , no está originado en el canto y en la cabeza .Está originado en el hombre.- CARUSO Y EL DISCO El fonógrafo era un invento reciente , Caruso no solo fue su principal pionero, sino que le dio respetabilidad e impulso a la nueva industria. La mayoría de los artistas de la época, se resistían a enlatar su voz y algunos de ellos, temerosos, usaban seudónimos para grabar.-El método de grabación era muy rudimentario y mecánico. No existía amplificación, ni consola alguna, el artista se paraba frente a una bocina y cantaba .Al emitir los agudos, debía dar un salto hacia atrás, para no dañar la membrana. Las limitaciones del sistema provocaban la pérdida de los armónicos de la voz . La extraordinaria riqueza tímbrica de Caruso, suplió en parte esa limitación.- Cuando escuchamos algunas voces de esa época, representan sobre todo algo curioso, restos de un arte embalsamado y conservado en alcohol; documentos sonoros de un magisterio que se puede valorar únicamente mediante el auxilio de las crónicas de la época.- ¿Cuál fue el secreto de Caruso para mantener su extraordinaria supervivencia, mas allá de los límites de la vida, que lo hace perdurar en el recuerdo de los apasionados de la lírica?.- La respuesta se obtiene colocando en el tocadisco, algunas de sus grabaciones: LA VOZ. Una voz de las más ?fonogénicas? que el disco haya conservado nunca en sus surcos, a pesar de las rudimentarias técnicas de grabación, Caruso consigue transmitir todas sus humanísimas vibraciones, todos los cálidos matices de un terciopelo inigualable, todo el esplendor de un metal purísimo, toda la luz del esmalte mas delicado.- Gracias al disco su voz llega hasta nosotros, con la gama íntegra de sus turbadoras inflexiones graves y con la seducción de los tonos mas leves, elegíacos, con la irresistible fuerza de su fraseo incandescente y su ímpetu sanguíneo y arrollador. Los colores llenos y densos de esta voz soberbia, que arrebata por el color expresivo e impresionante, y la brillante explosión con que el artista descarga toda la tensión dramática de su canto. Los ataques mórbidos y al mismo tiempo limpios y seguros, la espontaneidad del legato y de los portamentos, y la densidad del empaste vocal en toda la extensión del arco de sus sonidos.- La voz de Caruso en disco resulta, en efecto, densa, carnosa; la tendencia a las expansiones generosas la llena de sangre y de luz, de vida, en una palabra .La voluptuosa belleza de los centros, la fuerza lacerante de los agudos y la riqueza de los recursos expresivos, son tales, que aseguran un efecto inmediato y profundo en el oyente.- En la segunda parte de su carrera, cuando el encanto de la dulcísima media voz juvenil, cedió el paso a las inauditas expansiones dramáticas y los sonidos amortiguados se hicieron mas raros ante la preponderancia del centro anchuroso y de los graves oscuros y densos, Caruso mantuvo en su repertorio los personajes ?claros? como Nemorino, Nadir, o Elvino, inundándolos de su refinada cualidad vocal, mas maciza y vigorosa en dicho período, pero siempre iluminada por humanísimos matices e inflexiones.- Nadie ha vuelto a cantar la canción napolitana como él, ni es de presumir que lo haga en el fututo. Porque quizá solo en la voz de Caruso, el sol napolitano ha sabido infundir ardor, calor y vida universales. Supo traducir a los públicos, los cantos de su tierra, en aquélla su manera inigualable de cantar .Llevó a tal grado de popularidad la canción partenopéa , que convirtió con su ?O sole mio?, ?Core ingrato? o ?Addio a Napoli? al dialecto napolitano, en el esperanto de su tiempo.- Sus grabaciones no dan la médula de sus grandes interpretaciones, su desgarrador ?Vesti la giubba?, sin paralelo en el disco o en la escena; el doliente apasionamiento de ? Testa adorata? de la Boheme de Leoncavallo; la ira flameante de Si pel ciel de Otello (rol que proyectaba incorporar en la temporada del Met 1921/1922 si el destino no hubiera dispuesto otra cosa) al flanco del fabuloso Titta Rufo; el amplio lirismo de ?M´appari? de Marta; el acento heroico de ?Celeste Aida?; la pasión encendida del ?aria de la Flor? ; el severo estilo clasicista de ?Ah si ben mio? del Trovador; la nobleza del fraseo de ?O Souverain? de El Cid, la lacerante congoja de su voz en el aria de Eleazar , en la ?La Juive? y muchos otros portentos que sería largo detallar .- Queridos amigos, podría escribir sobre Caruso, durante un mes seguido.Si cualquiera necesita, algún detalle sobre su personalidad, su vida o su carrera, no tiene mas que formularlo.Será para mí un placer respoderle. El 2 de agosto de 1921, en el hotel Vesuvio de Nápoles, a los 48 años, en plena facultad de sus extraordinarios medios vocales, murió el gran tenor En este momento, me viene a la memoria la acotación de Yeats en su diario, pocos días después de la muerte de J.M. Synge, a los 37 años: ?Lamentamos la vida y no una muerte como la suya .El se ha remontado a las alturas, desde su exhausto cuerpo, hasta tocar las fuentes heroicas, Nosotros estamos resecados por el tiempo?.- Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
En el antepenúltimo párrafo, debe decir "Sus grabaciones NOS dan la médula..." Tristanísimo |
| ||||||
GRACIAS, TRISTANISIMO, GRACIAS. He disfrutado leyendo tu relato. Con cariño, Antón. |
| ||||||
Bravo Tristanísimo, una vez más me quito el sombrero ante usted. Rai |
| ||||||
¡ah!, Telramund, gracias por tu intervención en este hilo acerca del gran Caruso. He felicitado al gran Tristanísimo por su comentario tan excelente y en mi euforia me he olvidado de ti, querido amigo. Espero que sepas perdonarme. De tu consejo personal he disfrutado de unas lecturas excelentes (véase Gombrich) y justo es decir que tienes mi admiración personal como maestro en el arte y el conocimiento. Gracias de nuevo y, por cierto, si lees esto, ¿puedes darme mas datos, como editorial y autor, del libro, "Memorias de un europeo"?. No lo he encontrado en Pontevedra. |
| ||||||
¡Claro, hombre, encantado! Está en la editorial Acantilado. Es una colección de libros negros (un poco caros, por cierto) que se encuentran en todas las librerías. Estoy seguro de que en Pontevedra lo podrás encontrar: búscalo por "El mundo de ayer. Memorias de un europeo". Acantilado, nº 44. Me extrañaría un poco, teniendo en cuanta la cantidad de reediciones que han hecho. Aunque han editado en esa misma colección muchísimos libros de Stefan Zweig, este es el libro ideal para empezar con este autor. |