|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
la opera ha muerto? |
| ||||||
alguien me comentó hace un tiempo: "la opera es un arte del siglo XIX", lo dijo en el sentido de que es en esa época que alcanza su maximo nivel de desarrollo y popularidad, hasta donde el entendía. Me pareció una visión reduccionista y simplista de un fenómeno de por si complejo y lleno de matices, Por cierto que es durante ese siglo que el género alcanza su máxima cota de madurez, con wagner logra un desarrollo estético, estilístico y dramático-literariosin precedentes a la vez que alcanza implicancias filosóficas y compositivas inéditas en su evolución, wagner alcanza alturas en la opera comparables sólo a las que alcanzó Mahler en la escritura sinfónica más adelante, pero hay un hecho indesmentible: el impulso que alcanza de la mano de wagner, parece haber llegado sólo hasta la eclosión de los titulos representativos de los "ismos" para seudo-diluirse en los años posteriores, mucho se ha hablado de la relación actual del "publico" con la musica "clásica" compuesta hoy en día, si se le puede dar ese título, en parte esta discusión conlleva en sí el "problema" del publico actual con títulos de mediana y reciente composición, llamo de mediana o reciente a lo hecho de los sesenta en adelante, he oido generalmente fragmentos de titulos como: intolerancia 62; nixon en china ; a pleno sol cargado de amor ; einstein on the beach ; hombre muerto caminando y algo más y debo reconocer que han constituido ejercicios de escucha más que nada para enterarme aunque sea un poco de QUÉ se está haciendo hoy con este género musical, volviendo al plantemamiento inicial dejo planteada esta inquietud a los amigos foreros, que sucede hoy con nuestra amada ópera, referido al estado actual del género, está validado el trabajo de algunos compositores que incursionan en la composición lírica en nuestros días o definitivamente es un "arte del siglo XIX" que dada su estatura y desarrollo seguimos disfrutando y lo segiremos haciendo como quien se maravilla hoy y siempre al contemplar la obra de algún genio renacentista por ejemplo, podemos de alguna forma juzgar sin perspectiva histórica lo hecho en estas décadas ya que es dificil observar el conjunto si estamos demasiado próximos al cuadro. planteo esta inquietud a quién desee aportar en esta perspectiva para mi aún indefinida. saludos. Kleinzack. |
| ||||||
Hola. No creo que la ópera vaya a dejar de existir, pero supongo que las condiciones favorables que se dieron durante el siglo XIX no son repetibles. En primer lugar, la ausencia de cinematógrafo hacía de la ópera, no sólo la obra de arte que es, sino también un espectáculo difícil de sustituir por otro. En segundo lugar, la burguesía emergente de aquellos tiempos estaba deseosa de demostrar que no sólo había sabido ganar dinero, sino también categoría cultural. La ópera era el lugar ideal para demostrarlo, no sólo porque costaba un buen dinero y se suponía que era un producto cultural de primer orden, sino principalmente porque uno se dejaba ver en sociedad, mostrando que se gastaba su buen dinero en esas cosas. Esta especie de necesidad socio-cultural, unida a los emolumentos más reducidos que por entonces cobraban voces y músicos, hacía de la ópera un negocio rentable, sin necesidad de subvenciones. En realidad Wagner detestaba ese mundillo y se negó a llamar óperas a sus producciones, pero como fue cambiando de nombre según qué obra, no hay más remedio que readmitirle en el género. |
| ||||||
antes apunté sobre el hecho de que basicamente las costumbres mucho no han cambiado, frecuentemente veo en las localidades más caras del único teatro de opera que hay en chile ( que tiene programación habitual y sistemática ) una capa burguesa que acude por razones netamente sociales ya que suelen reclamar cuando no se les entrega bel canto, verismo o algún titulo facil de digerir y "sufren" wagner, pero estoicamente, ya que se supone "debe" gustarles, por lo mismo se programa poco del maestro y salvo "los maestros cantores..." que les resultó "oreja" lo demás lo toleran con dificultad. Pero es gracias a los precios que pagan por esas localidades que parte de la programación es financiada de modo que "justifican su existencia" lamentablemente nos vemos permanentemente invadidos por traviatas, trovadores, carmenes, rigoletos etc. en desmedro de otros títulos menos conocidos, divulgados y populares pero que merecen por cierto un lugar en toda sala de opera. |
| ||||||
Quizá un problema propio de la música es el puente entre el autor y los interpretes de su obra. Un pintor se encierra en su estudio y pinta, decide en cada momento sobre la evolución de su obra y cuando el resultado es el desado, entrega al mundo una obra acabada. El músico entrega al mundo una obra acabada que necesita de una ejecución, llevada a cabo por intérpretes ajenos a la misma. A esto se le añade el coste excesivo de la representación de una ópera, la cantidad de intérpretes (orquesta, cantantes, coros, extras, escenógrafos....), todo esto hace mas facil representar lo ya representado que apostar por una obra nueva. Un pintor novel no cuelga sus cuadros en "El Prado" pero tiene galerías, un músico si compone una ópera nueva, ¿quien se la representa? ¿Donde? ¿Exsiste un circuito paralelo y alternativo al de los grandes teatros con repertorios del XIX? |
| ||||||
Sí, klein, eso es así más o menos en casi todas partes, pero en el siglo XIX esa burguesía todavía intentaba demostrar que estaba a la altura de la mejor música de su tiempo, quizás porque el referente de una aristocracia extraordinariamente culta constituía el listón que se proponían superar. El siglo XX-XXI no tiene ese referente, y por otro lado reina una gran confusión sobre qué música es la más valiosa: ¿la contemporánea, tipo Ligeti? ¿el repertorio del siglo XIX? ¿la reflotada ópera barroca?. Quizás por todo esto, sólo una muy pequeña parte de nuevos o viejos ricos toma asistir a la ópera como obligación social, mientras que en el siglo XIX resultaba un asunto mucho más central. Quizás si a esa disminución de significación elitista le hubiese relevado una popularización del gusto por la ópera -esto era justamente lo que Wagner deseaba-, la ópera no sólo habría perdido importancia, sino que la habría ganado. El creciente poder adquisitivo de las clases bajas en los países de economía sólida, hace que esto -en teoría- resulte posible, pero ese poder adquisitivo se ha encauzado mayoritariamente no hacia la cultura, sino hacia la subcultura de consumo, que exige productos fáciles, y ahí la ópera no tiene nada que hacer frente al cine o sus derivados televisivos. Mi esperanza -no se si excesivamente ingénua- es que las tecnologías interactivas comiencen a cambiar las actitudes de tipo consumista en otras, lo cual al final puede derivar en exigencias culturales menos ramplonas que las vividas durante el último siglo. No se si será un espejismo, pero creo ver algunas tímidas señales de que algo de eso empieza a cambiar. |
| ||||||
al menos en chile no existe un circuito alternativo para ver operas modernas o que no sean de programacion habitual por lo que sería un deber del único teatro de opera reservar al menos 1 título de la temporada para una composicion de las caracteristicas aludidas, en cuanto al costo de produccion no creo que sea muy alto, los titulos actuales o al menos la tendencia de las puestas en escena prescinden del concepto de" imitacion de la realidad " por lo que son basicamente escenarios desnudos apoyados en "efectos" o recursos basicamente luminicos que crean mas que re-crean el ambiente propio de la obra, tendencia a mi modo de entender el teatro, y la opera es basicamente teatro, no solo musica, la correcta. por tanto creo que si no se ofrecen titulos alternativos es por falta de voluntad politico-cultural, la masa siempre ira tras traviatas y carmenes, es labor de la autoridad cultural ofrecer alternativas que dinamizen y multipliquen la oferta. saludos. Kleinzack. |
| ||||||
cuales serían en concreto esas "timidas señales" de cambio? saludos. K. |
| ||||||
Apunto una reflexión. Nunca morirá la ópera si una parte de la población tenga la formación adecuada. Parte mínima, pero suficiente para llenar teatros y salas de conciertos. Es una obviedad, lo sé, pero esa parte de la población también maneja recursos económicos suficientes. La ópera no morirá. Languidece y se recrea en el pasado pues nuestra receptividad a las creaciones nuevas vanguardistas (no hablo de los tanhäuser-porno o los Wotan-gabardina) es negativa, ¿dentro de 100 años podrá ser?. La sociedad en general, la juventud en particular desde que se levanta hasta que se acuesta es bombardeada por todos los medios con tecnología, automóviles, moda, música pop-rock-tecno, hip-hop,etc. No hay ópera en la radio, en la tele o en su formación básica. No la tiene en casa. Tampoco la compra. Sus ídolos les enseñan el éxito rápido a imitar. ¡Vaya diferencia con el enorme esfuerzo que representa el éxito en la música clásica! Personalmente, me cuesta mucho (y mas en mi madurez) mantener mi entusiasmo. Mi formación en mi medio particular y en lo social ha sido nula y ahora las dificultades para disfrutar de la ópera, en España y en Galicia, son evidentes. Imaginaros el esfuerzo que he de hacer. Sin embargo, en 20 minutitos y con amplia oferta llego al estadio Balaídos y veo un partido de la máxima calidad europea con los mejores jugadores-ídolos del mundo. (por ej. Celta de Vigo-Barcelona o R.Madrid). Así están las cosas. ¿Será posible cambiarlas en el futuro? Antón |
| ||||||
klein, Digamos que no hace mucho tiempo, la situación era la siguiente: ante un producto cultural o pseudocultural cualquiera, uno podía aportar una reflexión y una valotración sutil, y otro (o el mismo, cambiando de actitud) podía limitarse a predicar "eso mola mogollón" (por usar una jerga de época) o "eso es una mierda". Como después de una u otra actitud, la única posibilidad del consumidor normal era comprar o no comprar el producto, ir o no ir a verlo, encender o apagar el televisor, todas las sutilezas valorativas quedaban en fuera de juego, conducían a un mundo marginal, en contradicción con toda la dinámica de los tiempos, que sólo tomaba en cuenta un "sí" o un "no" desnudos. Naturalmente, esto fue degradando progresivamente el nivel de exigencias en el consumidor. Digamos que en los funcionamientos interactivos -como son perfecto ejemplo los foros de internet- he visto que el resultado se invierte: quien entra con los hábitos del consumidor-rey de siempre, a dar su "sí" o su "no" desnudos, irreflexivos y soberanos, pronto se encuentra en fuera de juego y en contradicción con un sistema de comunicación distinto, que prima la aportación activa y la reflexión personal, y ridiculiza a quien no es capaz de hacerla. Precisamente en relación con los foros, he visto a más de una persona ampliar considerablemente sus inquietudes y sus horizontes culturales, mientras que medios más tradicionales como la televisión siempre habían actuado en sentido inverso: empobreciendo y entonteciendo. Supongo que en la situación actual, resulta demasiado optimista pensar que esto va a cambiar la sociedad en un sentido positivo, pero es una evolución que a la larga no descarto. Creo que estamos lejos de poder valorar las consecuencias de algo que apenas ha hecho que comenzar. Antón, probablemente de vivir en Viena, la relación entre ópera y deporte de calidad no sería la misma. |
| ||||||
klein: Por cierto, no se si esto tendrá mucho que ver con ese tipo de señales, pero copio el informe comparado que a su vez copia otro forero de otro foro (clasiforo), sobre ventas de discos por géneros en Estados Unidos, durante los años 2006 y 2005: 2006 GENRE ALBUM SALES REPORT (01/02/06-12/31/06) Genre.................2006..............2005................% Chg. Alternative..........109,672 ..........120,797..............-9.2% Christian/Gospel......39,715............39,211...............1.3% Classical.............19,447............15,875...............22.5% Country...............74,886............75,327...............-0.5% Jazz..................15,720............17,139...............-8.3% Latin.................37,774............35,907................5.2% Metal.................61,557............64,473..............-4.5% NewAge................3,412..............4,412...............-22.7% R&B...................117,005...........143,392.............-18.4% Rap.....................59,534...........75,062.............-20.7% Como se ve, un descenso general de ventas en casi todos los géneros salvo en "clásica", que tiene un aumento espectacular del 22’5% |
| ||||||
¿Y si la lectura correcta es que el melómano clásico compra mas que piratea y en el resto de géneros se piratea mas que se compra? No sé, lo lanzo al vuelo sin datos. Gracias. |
| ||||||
Hombre, si fuese por eso supongo que las ventas no aumentarían, se mantendrían igual. |
| ||||||
mi caso especifico es: tengo que comprar obligadamente el original porque los piratas no tienen el material que me interesa, si ellos ofrecieran operas en cd y dvd yo les compraria pero obviamente les conviene "invertir" tiempo, material y riesgo en cosas de venta rapida y asegurada.Su negocio va en directa relacion con el volumen de las ventas y por supuesto que en esto gana shakira a purcell por poner un ej.Y no es que defienda la pirateria pero creo que hay sobreprecio en muchos titulos, el tema da para analisis de variables económicas y demás. en chile un dvd con titulo wagneriano casi no baja de los 64 dolares y se encuentra en un solo lugar, lo otro ya es comprar por internet con costos adicionales. el tema da para mas y el tiempo apremia. saludos . kleinzack. |