|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Las fuentes de Wagner |
| ||||||
Hola a tod@s: La madrileña Editorial Siruela, que realiza una labor incansable en la recuperación de clásicos de la literatura medieval, ha reeditado hace unas semanas el ’Tristán e Isolda’ de Gottfried von Strassburg, la versión de la historia que inspiró a Richard Wagner. El volumen, de casi 500 páginas, contiene también el otro ’Tristán’ alemán, el de Eilhard von Oberg. En la misma colección ’Biblioteca Medieval’, podéis encontrar los tristanes franceses de Beroul, María de Francia y otros, el ’Parzival’ de Wolfram von Eschenbach, el ’Cuento del Grial’ de Chrétien de Troyes y sus continuaciones, y otros interesantes títulos (’La muerte de Arturo’ de Mallory, la ’Vida de Berlín’...). Un saludo, Alberich |
| ||||||
’Vida de Berlín’ Os habréis dado cuenta de que quería decir ’Vida de Merlín’, ya sabéis, el vago (*). Alberich |
| ||||||
Te olvidas de El mundo como Voluntad y Representación, una obra del medievo de autor desconocido. Saludos. Javier. |
| ||||||
Saludos. Hombre, Javier, los conocimientos científicos del "Soplen" al menos sí son medievales... :-)) A mí eso de que las piedras caen por su propia voluntad, y no por la gravedad, me "paice" una "mental masturbation" en sentido puro. En fin, "touching the noses", así en espanglish. Atentamente, Der Niblungen Herr P.D. De todas formas no opino en absoluto que "Schopenhauer es un huevón". Eso sólo lo hacen ciertas personas que merecen por méritos propios un peculiar calificativo con "y" griega". |
| ||||||
No es por contradecirte, pero aquí todo el mundo debería poder opinar como quisiera sobre las teorías u opiniones de otros y, si se hace con corrección, nadie debería darse por ofendido. Es más, si mis mensajes estuvieran aún disponibles, podría mostrarte que yo tb dije que las opiniones de Schopenhauer sobre la ópera estaban hechas con su característico amargo sentido del humor. Es decir, que de una manera más o menos elegante, les asigné el valor de comicidad que les correspondía. Sin dejar por ello de pensar que pudiesen tener su importancia además de una componente de absoluta realidad. De hecho, en una de ellas se planteabala ridiculez e inadecuación del sometimiento de la música al argumento de un drama patético, o de un texto insulso (tal vez otra de las formas de prostituir la música), poniendo el dedo en la yaga de uno de los asuntos que trajo de cabeza a los compositores de final del siglo XIX, principios del XX, y uno de los asuntos que trajo de cabeza a R. Wagner. En resumen, repito otra vez que comentarios de ese tipo no me pueden resultar molestos en absoluto. En cuanto a los conocimientos científicos de Schopenhauer eran avanzados de acuerdo con la época en que vivió. Y alguna de las teorías de aquellos tiempos ha sido desestimada hoy endía. Pero no es así en el caso concreto que mencionas. El hecho de que no puedas entender su comentario sobre la gravedad, que no es precisamente como tú lo estás citando, se debe exclusivamente al estado precario en que se hallan nuestros conocimientos sobre física. Hay que reconocer que nos encontramos prácticamente en el paleolítico de la física, y que cuando la comunidad física sea capaz de abrir sus ojos al mundo en que vivimos, dejando a un lado la pesadilla en que un gran número de sus miembros(que no todos) se encuentra, será posible que sus mentes se abrán a ciertas ideas medievales que, sin duda, para un cerebro paelolítico han de resultar altamente novedosas. :) Saludos. Javier. |