|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Parsifal del 62 |
| ||||||
Ayer paseando por un saturado Madrid, entré en el FNCA , en la sección de música me encontré con el Parsifal del 62 en Bayreuth, el sello Philips lo ha reeditado dentro del ciclo grabaciones de oro o históricas, a decir verdad, no se como lo catalogan, yo, que soy afortunado poseedor de este disco en practicamente todos sus formatos, y que me lo llevo siempre conmigo en el ipod, animo al que no lo tenga a comprarlo, 32 euros es lo que separa a la mejor grabación, en todos los sentidos, tanto vocales, orquestales y lo que es más paradójico técnicos, de calidad de grabación, de cualquier oyente. Si a mi me pusieran en el dilema de elegir una sola grabación, me llevaría esta, sin ningún género de dudas. Un saludo. Bis bald. |
| ||||||
Es muy difícil decir cual es la mejor gravación de Parsifal en Bayreuth ya que influyen muchos factores subjetivos. Probablemente no eligiría el actual ni los de Levine, aunque vale la pena escucharlos y comparar. Es muy interesante el de Jochum del año 1973 que fué el adiós de la escenificación de Wieland Wagner que se presentaba desde 1951. Teniendo en cuenta estos factores subjetivos mi Parsifal adorado y venerado es el de 1959 porque yo estaba presente en el Festspielhaus y esta lejana experiencia ha marcado mi afición a Wagner. LLorenç Casanova |
| ||||||
Le comprendo perfectamente Sr. Casanova. Habiendo bastantes de una calidad extraordinária,ésta de 1962, es realmente brillante, pero la que en estos últimos meses, me tiene cogido es la de 1964.Algo realmente sublime,dramático, expresivo, grande, por todo, y el ÚLTIMO DEL SUMO SACERDOTE, HANS KNAPPERTSBUSCH. Se notaba en todo, que aquello era irrepetible, y muy grande. Saludos |
| ||||||
La verdad es que es muy difícil decidirse por un registro de los de Kna. Para mí, el del 62 es un auténtico fetiche porque es mediante el cual descubrí el Parsifal en mi adolescencia, y desde luego, por lo que se refiere a la relación interpretación-sonido, se lleva el gato al agua. Además, para mí, el Gurnemanz de Hotter es impagable. Me permitiría destacar el de 1954, desde mi punto de vista, de tan buen o mejor sonido que el de 1951, y más medular y rodado, si cabe que el de la inauguración del Festival de la Postguerra. Ahora bien, no me atrevería a decir que es mejor o peor. Saludos. |
| ||||||
Aunque el registro del 54 tampoco lo consideraría mejor o peor como el amigo assur, lo que si hay que decir que el Amfortas de Hotter es imprescindible para cualquier wagneriano, tan humano y doloroso. ¡Impresionante! Rai |
| ||||||
Tienes razón Raimundo. Se trata de uno de los poquísimos registros donde Hotter incorpora el papel de Amfortas. De hecho, y a diferencia de lo que sucede con George London, no fue el Amfortas uno de sus papeles de referencia. Y a pesar de ello, es una de las máximas creaciones del Rey del Grial que nunca jamás he escuchado. De hecho, creo que London y Hotter son las dos caras de la misma moneda del personaje. Mientras que London compone un Amfortas devorado por la desesperación, Hotter parece darle una dimensión mística a su dolor, sin llegar a la interiorización, desde mi punto de vista, tal vez excesiva de Fischer-Dieskau. Desde luego, es increible la relación de Hotter con Parsifal: uno de los mejores Gurnemanz (para mí el mejor, escúchese el fragmento del acto I donde reprenda a Parsifal (1962) por haber matado el cisne (acompañado por un Knapperstsbusch sublime), uno de los mejores Amfortas (Kna 64’del que hemos hablado) y uno de los mejores Titurel (voz de ultratumba, con Kna 56’? y Solti 71?). Creo que únicamente por escuchar ese fragmento vale la pena tener el Parsifal de 1962. Ello por no hablar de lo que supone escuchar un Kna estereofónico y con una toma de sonido tan magistral. Saludos. |
| ||||||
Perdón, quise decir "(Kna 54’ del que hemos hablado)" y no "64’". |
| ||||||
Es cierto que no es fácil decidirse por una sola de las representaciones de Parsifal dirigidas por Knappertsbusch desde 1951 a 1964. Distintos motivos como los repartos que los constituyen, las interpretaciones de cada Festival, o alguna de tipo más afectivo hacen que se elija una u otra de las tantas grabaciones. Sin embargo, si habría que elegir una sola sin ser totalmente perfecta, la grabación de 1962 sería la ideal. El elenco no es el mejor, pero es muy bueno. Y sobre todo, como se dijo antes, es la maravillosa y natural toma de sonido lo que pesa en esta versión. Desde ya que tengo varias versiones por Knappertsbusch en Bayreuth: 1951 (Teldec), 1952 y 1954 (Archipel), 1962 (Philips) y me gustaría agregar 1960 (por el elenco) y 1964 (por razones más que obvias). Sin embargo si tuviera que elegir una sola o recomendar una sola: sin dudas 1962! Saludos, Willem |
| ||||||
Pues yo me quedo con la del 58. Crespin está soberbia y, lo reconozco, tengo debilidad por Hines. Beirer no es Windgassen, por supuesto, pero me gusta más que Jess Thomas. Y me gustan especialmente los coros de esa grabación. En cuanto a Kna, no alcanza los niveles estratosféricos del 51 o los 60s pero... es Kna. Saludos |
| ||||||
Si tuviera que recomendar un Parsifal, sin duda sería el del 54, cuando lo escuché hace meses me dejó fascinado. Esta versión es menos densa que la del 51, se alcanzan momentos realmente bellos y los cantantes están extraordinarios todos, especialmente me gusta el Gurnemanz de Th. Adam, para mi el mejor que escuché, el karfreitagszauber es el mejor cantado y más impresionante que he oído. Los coros también al máximo nivel, sin duda mi favorita y una versión que no puede faltarle a nadie por muchos Parsifal de los que disponga. Una pura obra de arte!!! Saludos |
| ||||||
Me equivoqué, el Gurnemanz en la versión del 54 es Greindl, pues lo dicho, sensacional. |
| ||||||
La verdad amigos, yo me decido por el del 51, fue mi primer Parsifal, después he conseguido los del 53,54,60, Kubelik, Solti, Karajan y Boulez y decir que para mí no hay más grande que la del 51 (por ahora). De todas formas, me encanta el Amfortas de Hotter, me lo recomendó un amigo del foro y sin duda, no me engañó, es una maravilla, su interpretación, como apuntaba assur, yo también creo que son dos puntos de vista completamente distintos del mismo papel los de London y Hotter, este último es mucho más doloroso y menos intenso desde mi punto de vista, aún así, los problemas de Hotter (más que evidentes) no hacen más que resaltar su interpretación. Voy a intentar comprarme el del 64, a ver si hago una buena acción y dejo mi navío emuliano y me lo compro, aunque tiempo al tiempo. Un saludo muy fuerte. P.D.:¿Qué me dicen de Neidlinger como Klingsor? Uhde me encantaba, pero sin duda, Neidlinger se lleva la palma, interpretación y en voz. Rai |
| ||||||
Hola RAimundo, Has puesto el dedo en la llaga al plantear el dilema Neidlinger/Uhde como Klingsor. Pasa con ellos lo mismo que lo que comentábamos con London y Hotter en relación con el Amfortas. Neidlinger, especializado en papeles de carácter, en particular, de "malos", tanto por sus características vocales como por su particular dicción, es un Klingsor esencialmente diabólico, creo que el más diabólico de la discografía. Yo diría que la máxima referencia dentro de este punto de vista, quizás el más extendido en la historia de la interpretación. Uhde, dotado de un bello timbre y noble dicción, compone un Klingsor más ambivalente, en el que sus contradicciones y anhelos frustrados -recordemos que es un ex-caballero del Grial fracasado- tienen una mayor presencia. Creo que es un Klingsor torturado en su maldad por su fracaso. En este sentido, su escena del acto II con Kundry es magistral. Se trata de un Klingsor, a la vez, torturador y torturado (Estoy pensando en el registro de Kna 51’). Creo que el Klingsor, tal y como lo encarna Uhde, es una especie de "alter ego" de Amfortas. Ambos tienen en común su debilidad, pero mientras que el primero se entrega a ella, el segundo se enfrenta consigo mismo. Ambos tienen una dimensión marcádamente trágica. Algo parecido sucede con el Telramund de Uhde, del Lohengrin de Keilberth. No es un simple villano, es un personaje que, a pesar de su maldad, a la que se ha entregado, en parte, por engaño y, en parte, por propia debilidad (ambición), trasluce una cierta nobleza. Ahora bien, no me atrevería a decir que la creación y las prestaciones de Uhde como Klingsor sean superiores a las de Neidlinger o viceversa. Ni tan siquiera me atrevería a decirte que el uno me guste más que el otro. Esta es la grandeza del arte. Un saludo. |
| ||||||
Una gran explicación, Assur, sobre el personaje de Kilgsor y las diferencias entre Uhde y neidlinger. En particular me ha gustado el paralelismo entre Amfortas y Klingsor. Yo creo que también se puede trazar un paralelismo entre Titurel y Titurel. Si se considera a Klingsor como el alter ego de Tituer, la carecterización idela es la de Neidlinger, porque es un Klingsor diabólico, el mal en estado puro (como Titurel, aunque sale poco en la obra, es el bien en estado puro, un santo viviente). Si consideramos, como dices tú, que Klingsor es el alter ego de Amfortas, entonces Uhde es nuestro cantante: más torturado, más matizado, con remordimientos internos (por ejemplo, por haberse autocastrado), creador de sortilegios (igual que Amfortas es el "medium" del milagro del rito del Grial), dominador de una pequeña corte de caballeros del Grial vencidos... Gran pararelismo. |
| ||||||
Hola Graff von Telramund. Pues la verdad es que no había caído en el paralelismo entre Titurel y Klingsor, ni tampoco en el paralelismo entre Amfortas y Klingsor por lo que se refieres a sus caracteres de "creador de sortilegios" y de "medium del milagro del Grial". Es increíble la riqueza simbólica del Parsifal y lo bien que Wagner conocía la naturaleza humana, así como su capacidad de abstracción por lo que se refiere a las distintas actitudes humanas y caracteres ante la vida. Así, mientras que Amfortas se enfrenta con su debilidad -el hecho de haber sucumbido ante Kundry- y a pesar de ello asume la responsabilidad que de èl se sepera -oficiar la ceremonia del Gral- Klingsor -consciente de su debilidad y no queriendo enfrentarse con ella- decide castrarse, a fin de extirpar sus instintos. Un saludo. |
| ||||||
Sí, es verdad lo que tu dices. Además, cuando termina la obra, los dos personajes que representan los "antiguos poderes", Titurel y Kligsor, han desaparecido:por un lado el amor(o el bien) orgulloso, estéril y sin sonrisa, cerrado en sí mismo; por otro el talento y la inteligencia, pero surgidos de la envidia y al servicio del odio. Amfortas-Kundry, los nuevos Adán-Eva, servidores respectivamente de uno y de otro poder, no han podido superar la contradición de esa dicotomía Titurel-Kingsor, y han caído en desgracia. Pero son redimidos por Parsifal, que consigue triunfar en las situaciones en las que Amfortas y Kundry fracasaron. Y triunfa porque le guía un sentimiento de compasión y de amor sincero, que sale de dentro de sí mismo. Para llegar a gran la escena final tiene que ser instruido por su Hans Sachs particular (Gurnemanz), sortear las dificultades, peregrinar errante durante años, soportar la soledad, perdonar a Kundry, recibir las últimas lecciones de Hans Sachs un Viernes Santo... Como tú dices, qué riqueza tiene esta obra, y qué talento el de Wagner. desde luego, todos los intentos de simplificar esta obra con tesis políticas o racistas son ridículas y procedentes de indocumentados y/o de personas que no conocen la obra en profundidad. |
| ||||||
Hola Tel. Abundando en la simbología de la obra, ¿qué es lo que pierde a Amfortas? ¿La simple concupiscencia? ¿El orgullo de creer que podía derrotar al mal sin una previa iniciación, es decir, sin encontrarse a sí mismo? No creo que un hombre como Wagner pensase o quisiere dar a entender que el fracaso de Amfortas fuese una mera cuestión de debilidad sexual, en un sentido de moral tradicionalista. En algún sitio he leído que Amfortas, a diferencia de Parsifal, ve a Kundry no como un ser humano, sino como un mero objeto de placer. Un saludo. Un saludo. |
| ||||||
Claro, claro. El percado de Amfortas no es sólo el haber caído en la tentación sexual. Creo que está más en el orgullo herido,y en el no haber dado la talla cuando se esperaba de él que venciese a Klingsor. Con Titurel jubilado, el joven Amfortas coje la lanza y sale él solito a vencer al hechicero. Y al igual que a Favila lo mató un oso porque, queriendo demostar que era hijo de Pelayo, intentó cazarlo sin ayuda, Amfortas cae en el ridículo y la infamia al fracasar. Por eso desplaza Wagner la herida del miembro viril (en la versión original de Woilfram) a un costado: la herida, similar a la de Cristo, hecha con la misma lanza, sirve para recordar a Amfortas que Cristo sufrió la herida pero redimió a la Humanidad, mientras que él sólo ha conseguido ponerse en evidencia y perjudicar a los caballeros del Grial, pues ahora sangra y sufre al realizar el ritual. Pero como tú dices, el tema es riquísimo. |
| ||||||
Queridos Assur y Telramund: Sinceramente una conversación muy agradable y muy didáctica. Mis conocimientos del Parsifal son nulos, lo mismo que mi alemán el cual me aprendo más o menos las situaciones para saber de lo que tratan. Siento haber metido el dedo en la herida de Amfortas con los Klingsores de Uhde y Neidlinger, aunque me sigue gustando mucho el de Uhde (un cantante carismático y con clase que sin ser una voz sobresaliente del resto, era un actor con muchas tablas) al cual no termino de encasillar en ningún papel excepto en el Telramund. Si no es mucho tiempo sr.Telramund me gustaría que me explicase ciertas hipótesis de la obra que sostienen que Kundry y Gurnemanz son la misma persona con dos caras diferentes, quizás es que yo altere todo. No sé, no llevo mucho con Parsifal, me gusta estudiar las obras a fondo antes de pasar a otras, y quiero darle tiempo al Parsifal, la cual solo puedo escuchar de un tirón si no tengo ninguna preocupación, o si (cosas de la vida) tengo que empollar un examen de evaluación durante toda una tarde. Muchas gracias de antemano: Rai P.D.: A todos los estudiantes que estemos pronto de evaluaciones le recomiendo que cuando tenga que estudiar largo y tendido se ponga el parsifal, mano de santo. |
| ||||||
Hola Raimundo. Pedir perdón por haber puesto el "dedo en la llaga" es exagerado, porque la discusión sobre el Klingsor ideal es un simple y amistoso debate, no una agria polémica. Por cierto, me pides que te explique porq qué yo digo que Kundry y Gurnemanz son las 2 caras de la misma persona. Supongo que querrás decir Kundry y Amfortas... El cronista del Grial (Gurnemanz) no interviene directamente en los hechos, pero es una sólida figura paternar-tutorial que "educa" a Parsifal. El mismo Wagner comentó el paralelismo entre Adán-Eva y Kundry- Amfortas. En realidad para explicarlo hay que ir a la Tetralogía, obra de la que Parsifal la prolongación y la resolución del conflicto Hombre-Naturaleza-Sociedad. Hay que recordar, por ejemplo, a esa otra pareja, Siegfried- Brünnhilde, que estaba destinada a redimir el mundo del pecado de Wotan-Titurel, pero que sucumbió al odio y la envidia de Alberich-Klingsor. Aquí tenemos a esa Brünnhilde llamada Kundry, que no ha reconocido a su Salvador en la cruz y se ha burlado de él. A ese Sigfrido-Tristán permanentemente moribundo, pero que no puede morir: Tristán puede morir cuando llega Isolda. Pero la Isolda de Amfortas es Kundry, que también está pagando el precio de su pecado, y lo máximo que puede hacer es traer un bálsamo de Arabia que alivie la herida de Amfortas (pero que no la cura, mientras el bálsamo de Isolde sí cura la herida de Morold). ¡Qué momento más emocionante cuando se encuentran Amfortas y Kundry en el acto 1! Amfortas le dice algo así como "¡Tú, Kundry! ¿Otra vez te haces acreedora de mi agradecimiento, incansable y feroz muchacha? Quiero probar este bálsamo, aunque sólo sea para darte las gracias." El espectador todavía no sabe (no lo sabe hasta el acto 2) lo que hubo entre ellos dos. Pero la intensidad de la música ya lo revela. Bueno, es una hora un poco avanzada, así que es mejor dejar aquí mi torpe razonamiento, no vaya a salir todavía peor. Un saludo. |
| ||||||
Al contrario Telramund, no es un torpe razonamiento, es un razonamiento lógico que está entremezclado en todas las obras de Wagner. Es curioso como Wagner enlazaba sus obras: Lohengrin (hijo de Parsifal), Walther von Stolzing ex-alumno de Walther von Vogelweide, las menciones del Tristan que hace Hans Sachs... A mi parecer es un claro ejemplo de que Wagner mantenía sus ideas del Drama y de su mensaje principal: redención. Es curioso como las obras de Wagner jamás pueden pasar de moda, y ahora más que nunca pueden encajar sin que la gente se exalte como antaño ( el incesto, adulterio, poligamia, orgías, castración, traición, quejas religiosas...) El tema de Amfortas-Kundry se las trae, me parece extraño que todavía ningun de poca monta haya escrito "El codigo Wagner" teniendo en cuenta que ya han salido Los códigos de Beethoven y Vivaldi. En fin, que le vamos a hacer... es una verdadera pena que Wagner no terminara su última ópera, "Los Vencedores" creo, esa sí que me parece que hubiese sido impresionante, o al menos, como siempre que un compositor deja algo sin acabar, se mantiene la esperanza de que por algún casual, eso debía de ser superior a todo lo escrito jamás. ¡Un saludo muy fuerte Heroe de Brabante! Rai |
| ||||||
Respecto a lo de poner el dedo en la llaga, no lo has de lamentar Raimundo. Entre Telramund, tu y yo, y el resto de los foreros ha habido una amigable conversación enriquecedora, en la que todo el mundo ha aportado su punto de vista. Desde luego, Telramund es un fuera de serie, por lo bueno y mucho que sabe, por su capacidad didáctica y pedagógica y por la humildad con que expone sus puntos de vista y conocimientos. Otra fuente de sapiencia al respecto, si tienes curiosidad por el tema de los orígenes, la simbología, etc. de Parsifal y del resto de las obras de Wagner que se comentan, es la sección de esta magnífica revista electrónica "In fermenn Land", cargo de Fátima Gútiérrez. UN saludo. Es curioso lo que este tema da de sí. Hemos empezadao hablando de una versión, para pasar a dilucidar sobre si tal o cual intérprete para acabar por discernir sobre los personajes, la simbología y la obra en sí misma. |
| ||||||
Si es que si nos dejan assur... podemos descubrir maravillas, si seguramente seamos de los foros más didácticos si no nos tocamos las bolas mutuamente jeje. Voy a empezar a leerme el In fernem Land desde el comienzo, y ya os preguntaré lo que no me encaje, un saludo muy fuerte. Rai |
| ||||||
Mis estimados amigos. Ha sido una conversación la vuestra amena y completa de conocimiento. Os doy las gracias humildemente pues completáis mi estudio personal y privado de la obra de Wagner en todos sus aspectos. Es cierto que poco puedo aportar y sin embargo también nosotros, los que aprendemos, somos necesarios. Rai, ya hace algún tiempo que me he decidido a leer In fermen land. Es como un cuento. Te engancha. El único problema es leer en la pantalla, no me gusta, prefiero leer en el papel, así que me lo estoy copiando y pegando en word. Luego iré a imprimir todo y ya tendré formato libro. Gero Arte. |
| ||||||
¡Ay, Antón! Puedes imprimir tal cual lo que aparece en la página sin necesidad de tomarte el trabajo de pasarlo a word. Te acabo de escribir a tu mail privado a ver si esta vez recibes el mensaje, que me parece que se nos ha perdido alguno. Un abrazo |
| ||||||
Por cierto Antón, en cualquier tipo de foro las preguntas son tan importantes o más que las respuestas, ya que precisamente unas provocan otras. Además, una pregunta demuestra humildad y ansia de conocer, mientras que una respuesta puede induir a error o ser una majadería. Así que, aquí, lo que siempre sobra es el ataque personal, eso es lo único que no sólo no aporta sino que daña, además de retratar al que lo lanza. Un abrazo. |
| ||||||
Retomando las explicaciones de Telramund, me viene a la memoria la siguiente cuestión ¿reconoce Amfortas en la Kundry del acto I a su seductora? Respecto a la humildad y la ansia de saber que apunta Fátima, cabe únicamente recordar que fue Sócrates, uno de los hombres más sabios del mundo quien formuló la famosa "duda socrática" aquel magistral "sólo sé que no sé nada". Por lo que se refiere a mí, lo que yo pueda aportar son cosas que otros me han explicado o yo he podido leer, aunque muchas veces no recuerdo dónde ni cuando, lo que me impide citar la fuente. Un saludo. |
| ||||||
¡Tienes razón,Assur! Ahora que lo pienso lo más probable es que Amfortas no reconozca a Kundry. Una vez más, la orquesta wagneriana nos dice a los espectadores que ahí hay "algo más" además que lo que presenciamos. Pero Amfortas reconocería -creo- a la Kundry del jardín encantado,no a la Kundry penitente. |
| ||||||
Muchas gracias, Tel, por la respuesta. En cambio, me imagino que Kundry sí que reconoce a Amfortas y la dureza y desprecio con que le trata se debe, en parte, al resentimiento que siente hacia el referido Amfortas por no haber sido capaz de redimirla, y en parte por remordimiento, por hacérsele imposible recibir gratitud después de haber sido ella el instrumento de su desgracia. Respecto a que la ubicación de la herida de Amfortas, creo recordar que ya Chretien de Troyes en su "Cuento del Grial" explica que Perceval encontró a Amfortas, en el relato de Chretien no se le denomina así, sino "el Rey Pescador" pescando en un bote, y explica que tenía esa afición porque era la única actividad que podía realizar dado que tenía una herida entre los muslos. Saludos |