Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Opiniones sobre la Walkyria de Osaka
De: arturo bell
Fecha: 28/01/2007 2:05:43
Asunto: Opiniones sobre la Walkyria de Osaka
Pese a que nunca he participado demasiado en el foro y hace algún tiempo que no aparezco, les leo con interés y regularidad a todos ustedes.

Aprovecho ahora para comentarles algo acerca de la Walkyria de Osaka, y preguntarles sobre qué les parece a aquellos que la hayan visto y oido.

Me interesaba mucho ver una escenografía de Wieland Wagner, y, pese a que la imagen en B/N no es buena, la he disfrutado mucho.

En cualquier caso la imagen es sensiblemente mejor a lo poco que he visto del Tristan.

Aunque he leído que Wieland quiso, en su representación escénica del Anillo, retratar críticamente el Tercer Reich, siempre he desconfiado de estas interpretaciones. Para mi la escenografía de Wieland Wagner pretende, por encima de todo, una depuración del drama wagneriano, que partiendo de la ?esencialización? de la escena llegue a la ?esencialización? del drama, es decir, a descubrir la ?universalidad? del mito wagneriano.

Así, no existe ningún accesorio, nada es superfluo, y de la misma forma se evita el uso de símbolos que nos ?conduzcan? a una interpretación preconcebida del drama.

Esta depuración integral deja por regla general una escena vacía, en la que la posición y distancia de los actores ?movidos como fichas de un juego de estrategia- nos guía a través del drama.

El enorme espacio vacío brinda la oportunidad tanto como obliga a los actores a ?llenar? la escena, a construir su personaje, a moverse con sentido.

Cada movimiento, todo lo que ocurre, está calculado, tiene un sentido. Podríamos seguir la trama atendiendo solamente a la posición que guardan los personajes en la escena. En cada diálogo, las distancias y posiciones están perfectamente pensadas y su efecto dramático calculado.

A este respecto el diálogo de Wotan y Fricka en el segundo acto es un ejemplo magnífico. Empiezan a cierta distancia, cada uno a un lado del escenario, y Fricka va acercándose, avanzando hasta acorralar a Wotan en la escena y en el texto.
Cuando aparece Brünnhilde para formar un triángulo, la escena ya muestra la victoria de Fricka. La cámara ofrece aquí un estupendo plano elevado en el que los tres personajes trazan una línea oblicua en escena.

Fantástica me pareció también la cuarta escena de este segundo acto, llena de majestad. Brünnhilde aparece de la garganta de la roca, al fondo, en el centro del escenario, para relatarle a Siegmund su trágico destino. En pugna interior con su propio cometido no mira al welsungo sino al frente, mientras le revela la suerte que ella cambiaría con gusto.
No es hasta que Siegmund se niega a seguirla cuando, conmovida, lo mira y se acerca al héroe.

Como curiosidad les comento que durante el tercer acto, en el plano general se ven con frecuencia las manos de Schippers cuando se eleva en el foso.

Bueno, no quiero aburrirles sino invitarles a dejar sus impresiones, así que aquí lo dejo.

Sólo unas palabras acerca de la música.

Tampoco el sonido es demasiado claro. Ignoro si hay más fuentes, pero en la mía, el sonido empieza a estabilizarse después del preludio del primer acto, y hay algunos problemas en el comienzo del segundo y entre las escenas tercera y cuarta del mismo.

La interpretación de Schippers la juzgo atenta, aunque no faltan las pifias, en general más íntima que arrebatada, más acertada al revelar los conflictos interiores que cuando podía ser brillante y nerviosa.
De lo mejor me ha parecido la citada escena cuarta del segundo acto, donde música y escena adquieren una gravedad y una majestad emocionante.
También el final, verdaderamente dramático, en el que la soledad del sufriente Wotan domina el clima de la música pese al ígneo aparecer de Loge.

A mi el reparto me ha parecido en general muy bueno. Lo peor para ellos es haber escuchado a la gloriosa generación que les precedió.

Thomas y Dernesh hacen una juvenil pareja de welsungos. Sus voces, algo ligeras, sufren en los largos monólogos y ambos pasan apuros para llevar su parte, pero tienen momentos de mucho mérito.

La Brünnhilde de Silja está llena de energía y vitalidad. Más limitada vocalmente que sus predecesoras, hace un verdadero protagonista, llena de naturalidad y arrojo. En escena es genial.

El Wotan de Adam es muy noble, aunque más inspirado en los momentos más líricos y un poco monótono en los largos parlamentos.

Lo peor me ha parecido el Hunding, creo que de Gerd Feldhoff, tanto vocal como en la escena.

Todo esto, por supuesto, son impresiones espontáneas que, dicho sea de paso, no tienen mucho valor.

Bueno, disculpen la extensión.
Espero sus comentarios.
Saludos.

De: telramund
Fecha: 28/01/2007 12:20:03
Asunto: RE: Opiniones sobre la Walkyria de Osaka
Muy interesantes tus comentarios. ¿Alguien puede dejar otra vez los enlaces a esta Walkyria, por favor?

De: arturo bell
Fecha: 28/01/2007 12:27:55
Asunto: RE: Opiniones sobre la Walkyria de Osaka
Aquí puede encontrar, estimado Telramund, enlaces para la Walkyria y el Tristan de Osaka.
Espero que estén todavía todos habilitados.

http://italianidad.crearforo.com/una-walkiria-de-wieland-wagner-ha-aparecido-en-es1877.html


Saludos.

De: willem
Fecha: 31/01/2007 5:50:36
Asunto: RE: Opiniones sobre la Walkyria de Osaka
En la página parterre.com he podido ver algunos "clips" de la Valquiria de Osaka. Quedé maravillado porque se puede apreciar el arte del imcomparable Wieland Wagner, su escenografía, su puesta en escena. Lamentablemente es poco lo que queda filmado de sus puestas. Las fotos de ellas son un buen testimonio, pero cuando se incluye el movimiento y el sonido se puede aprehender mejor el concepto de Wieland. Fuera de la red, es decir en DVD, se sabe si hay alguna publicación de esta Valquiria?

Saludos,

Willem

De: arturo bell
Fecha: 31/01/2007 10:54:57
Asunto: RE: Opiniones sobre la Walkyria de Osaka
Me consta que el Tristan de Osaka fue editado en DVD por Legato Classics, pero nada sé acerca de la Walkyria.

La intuición dramática de Wieland era genial. Impresionante el sufriente final de la ópera con... nada, nada más que el padre de los combates llevando a la walkyria a profundo y doloroso sueño. Qué "poco" hace falta para potenciar el dramatismo de esta música.

Saludos.

De: tristanisimo
Fecha: 31/01/2007 13:42:17
Asunto: WIELAND WAGNER



Queridos amigos:

Si bien no es el tema propuesto en éste hilo, el haber sido testigo presencial de las puestas de Wieland Wagner, de aquellos años, ante vuestro referencia, me permitiré, hacer algún somero comentario al respecto.-

Este notable hombre de teatro, con su osadía y su firme voluntad estableció un nuevo criterio, para renovar y adaptar al presente los dramas wagnerianos.-Nadie se había animado antes que él a incluir en un puesta en escena abstracta, símbolos que representaban a seres humanos.-

Los avances lumínicos de la época fueron fundamentales, ya que eran la base de su propuesta. Las proyecciones luminosas hábilmente manejadas, reemplazaban a los viejos decorados.-

Wieland toda su vida fue un permanente buscador de la excelencia en su labor escénica.- En el primer ?Anillo ? que presencié en Bayreuth en el 58, había concebido y llevado a la practica muchos cambios desde el año 51.( me lo contó mi hermano).De lo que recuerdo, habían ya desaparecido ; un oso que se balanceaba en Sigfrido; un grupo de pinos que se levantaba cerca de las rocas de las Walkirias, y un tilo que extendía sus ramas ante la caverna de Fafner entre otros.-

La acción del anillo, se desarrollaba en un inmenso recinto circular.-
No pueden imaginarse el impacto sensacional que lograba en el ?ORO? la propuesta de Wieland. Nada de ?arco iris? iluminado, los dioses abandonaban lentamente las escena del mundo dirigiéndose hacia el fondo mientras, en un contramovimiento realmente impresionante, Loge se separaba de ellos y avanzaba lentamente hacía el frente del escenario. Wieland no consentía de ninguna manera, algún movimiento que no tuviera un significado simbólico, ni ninguna actitud que no fuera, la expresión inequívoca de los estados del alma de los personajes.-

Para comentarles algo de las Walkirias , les diré que estas se erguían sobre sus ?rocas?, permaneciendo inmóviles, y sin embargo ?cabalgaban?.Wieland, había eliminado, la actitud patética para dar lugar a la trasposición espacial de las tensiones psicológicas.-

El tema da para mucho y merecería en su momento, tratarlo con profundidad, para una mayor ilustración de todos los amigos.-

Los cortes y lo súbitos golpes de corriente eléctrica que se producen por estos confines , me han quemado ya dos veces mi enlace con el satélite , impidiéndome colaborar como hubiera sido mi deseo.-

Un abrazo

Tristanísimo





De: arturo bell
Fecha: 31/01/2007 15:34:36
Asunto: RE: WIELAND WAGNER
Estimado Tristanísimo, lo cierto es que esperaba su aportación. Más especialmente, si cabe, que la de todos, por su magisterio y porque sabía que había sido testigo directo de la escenografía de Wieland Wagner.

Me gusta esta frase suya:
"Wieland no consentía de ninguna manera, algún movimiento que no tuviera un significado simbólico, ni ninguna actitud que no fuera, la expresión inequívoca de los estados del alma de los personajes".-

Es algo que se pone de manifiesto enseguida en el visionado de la Walkyria.

Muchas gracias, Maestro.
Saludos.

De: tristanisimo
Fecha: 31/01/2007 15:56:31
Asunto: RE: WIELAND WAGNER


Caro Bell:

Deja el magisterio para otros, igual que cualquiera de nuestros amigos, soy un simple apasionado de la música.Solo estoy relatando experiencias vividas.-

Si crees que el tema interesa, no tengo problema en extenderme al respecto, sobre todas las propuestas de Wieland.-

De ser así, espera unos días para formularla, estoy de vacaciones y con lamentables problemas de señal. Debo poner ahora al día mi correo, se encuentra muy atrasado y con misivas irreproducibles, ante mi falta de respuesta.-

Un abrazo


Tristanisimo

De: arturo bell
Fecha: 31/01/2007 16:45:09
Asunto: RE: WIELAND WAGNER
Estimado Tristanísimo, creo que el tema es de lo más interesante, espero que lo sea también para el resto de los participantes en el foro.

No tengo ninguna prisa, así tengo tiempo para ir viendo el Tristan.

Un cariñoso saludo.

De: Antón
Fecha: 31/01/2007 21:46:34
Asunto: RE: WIELAND WAGNER
Me uno a vosotros.
Por supuesto espero también toda la información que nos puedas dar, Tristanísimo.

Valiosa, sin duda.

Saludos

De: willem
Fecha: 01/02/2007 1:59:29
Asunto: RE: WIELAND WAGNER
Tristanísimo:

te agradezco tus aportes ya que has tenido la oportunidad de poder gozar de las puestas de Wieland en Bayreuth. Sus dos ciclos del Anillo (1951-1958 y 1965-1969 son maravillosos. Más abstracto el primero (e iconoclasta si se quiere), con un poco de más "volumen" el segundo. Ambos son una muestra de alta creatividad, de gran sentido estético y teatral. Creo que pocos han logrado interpretar realmente los ideales de Richard Wagner como lo hizo su nieto Wieland. Lamentablemente sólo conozco sus puestas por fotografías, o sea sin el movimiento y la conjunción de colores y proyecciones. Si de este modo ya me parecían fascinantes, trato de imaginar cómo sería el poder contemplarlas en el escenario. Sería muy interesante que nos compartas tus pensamientos acerca de este tema, sea en un foro, o si los responsables de esta página así les pareciera, como una serie de artículos publicados por mes en el portal. Recuerdo un documental que conocí por intermedio de la Embajada de Alemania en Buenos Aires, de unos 20’ de duración. Incluía los ensayos de orquesta y escena del Festival de inicios de los ’60 (entre 1960 y 1963) Incluía ensayos de Holandés con Sawallisch en el Restaurante del Festival, Valquiria con Kempe en el foso "místico", Lohengrin con Wieland y Silja en escena y Meistersinger también en escena. El documental era en blanco y negro y los relatos eran en castellano. Sería interesante que se publicara en algún DVD.
Saludos,

Willem

De: arturo bell
Fecha: 01/02/2007 17:54:15
Asunto: RE: WIELAND WAGNER
Sí que sería interesante ver ese documental.

Lástima que el blanco y negro no permita disfrutar en plenitud del juego lumínico de la produción. Aún así, se percibe cómo la luz se centra, crece o disminuye en intensidad acorde con la acción, como por ejemplo cómo se oscurece el escenario a medida que a Sieglinde se le va nublando el sentido.

Al hilo de lo que usted propone, estimado Willem, sería muy interesante crear un dossier con las producciones de Wieland en Bayreuth.

Me refiero a realizarlo entre todos.
Si la idea gusta, me comprometo a escribir un texto base que luego cada uno pudiera ir ampliando y modificando -supongo que en turnos, pero eso es lo de menos.
Podría quedar algo bastante bonito.

Saludos.