Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






La visión junguiana del Anillo
De: Ossian
Fecha: 22/06/2001 13:45:48
Asunto: La visión junguiana del Anillo
En la siguiente página web http://members.aol.com/donibess/ringjung.htm
he encontrado unas referencias muy resumidas sobre una interpretación junguiana del Anillo. Como en otra conversación ha surgido el tema del amor de Brunhilda, creo que merecía la pena citarlas, aunque no me gustan nada, y algunas de ellas las veo absolutamente erróneas.

Por ejemplo en la tercera dice que Wotan proscribe a Brunhilda por haber aceptado la unión incestuosa de los welsungos, cuando el propio Wotan ha sido el primero en celebrar esa misma unión.

En otra plantea una relación simbólica entre la ruptura de la espada y un desmembramiento. Bueno, esta relación entendida como un chiste hasta me hace gracia. Entendida de otro modo hasta me sugiere un dolor de mediana altura. Bueno, lo siento, pero no puedo evitar "desmembrarme" de risa.

Otro de los comentarios que me parece de cuidado es el que establece una relación de incesto reprimido entre Wotan y Brunhilda. Además recuerdo que no es la primera vez que escucho una idea semejante. La priemra vez fue en un libro titulado El pentagrama secreto de Arnoldo Liberman y Daniel Schöffer, que es toda una "joya" por motivos que ya comentaré en otro momento. La verdad es que muchos de los planteamientos que se hacen en este libro recuerdan al trabajo de Jung, sin que esté sugiriendo yo que estos señores dediquen su libro exclusivamente a presentar las ideas de otro. También dicen atrocidades de otro tipo.

En fin, aquí os dejo las notas para que las disfrutéis.

Un saludo. Javier.

The Collected Works of C. G. Jung
Editors: Read H, Fordham M, Adler G, and McGuire W.
Bollingen Series XX, Princeton University Press


Paragraph numbers and figures are indicated, with page numbers in parentheses.
This index includes crossreferences to "Wotan"
Backslash \ indicates "relates to"

-------------------------------------------------------------------------

Volume 5: Symbols of Transformation
par. 421 (p.275) -- fig. 28: Wotan on eight-legged horse Sleipnir; Wotan as Drosselbart is half-man, half-horse

par. 422 (p.278) -- horse \ wind; Wotan galloping in storm chasing the wind- bride

par. 555 (p.358) -- Siegfried’s hero’s entry; Siegfried’s feelings for Bruenhilde; brother-sister incest; Sieglinde as "human mother", Br. as "spirit mother"; Br. banished by Wotan for complicity (approval) of incest; Siegfried \ Horus; Sieglinde’s "night-sea journey to the east";

par. 556 (p.358) -- broken sword \ dismemberment

par. 559 (p.359) -- Wotan \ persecution motif

par. 560 (p.360) -- Bruenhilde "split off" from Wotan, a feminine emmisary for a martial god "somewhat remarkable"

par. 563 (p.360) -- Br. as anima attached to masculine deity, a dissociation; Wotan unconscious of his own femininity

par. 564 (p.361) -- Wotan’s lament for Br.

par. 565 (p.361) -- Br. support of Siegmund; the incest a projection: Wotan’s entering "into his own daughter to rejuvenate himself

par. 566 (p.361) -- Sieglinde’s death; Mime of "a race who has abjured love"

par. 567 (p.362) -- Br. asleep in ring of fire; Mime a masculine representative of the Terrible Mother; Siegfried drawn away by longing for Mother-imago

par. 568 (p.363) -- the song of the Forest Bird \ mother

par. 569 (p.363) -- gold \ "treasure hard to attain" \ the "mother" \ unconscious; "magic cap" (tarnhelm) changes Alberich into serpent \ motif of rejuvenation; dragon’s blood \ understanding nature.

par. 598-600 (385-6) -- Wotan (Wanderer) and Erda \ "fatal charm of the mother"

par. 602-11 (p.387-391) -- Siegfried’s encounter with Bruenhilde, evokes mother; Br. \ mother-sister-wife anima archetype; Siegfried as archetypal hero

appendix (p.461) -- Siegfried’s feelings for Br. \ "burning need for someone who resembles himself"

De: cecilia
Fecha: 25/06/2001 5:53:07
Asunto: RE: La visión junguiana del Anillo
Hola Amigo:
No he leído esos libros pero que hay un amor apasionado entre Wotan y Brunhilda sólo basta oír el 3º acto de la Walkyria.( Cuando le canta "Lehb wohl! Lehb wohl!...."se siente todo su amor y su dolor por tener que condenarla a dormir rodeada por el fuego.)
No digo que sea insestuoso, pero es un entendimiento como solo suele darse entre un Padre y su hija mayor que suele ser la preferida.A lo largo de mi vida he visto muchas veces esto, al igual que la madre con el primer varón. Sin ser enfermiza, es una relación especial.
Podría ampliarte el tema si te interesa.
Saludos desde Buenos Aires Cecilia

De: Ossian
Fecha: 25/06/2001 20:19:24
Asunto: RE: La visión junguiana del Anillo
Hombre, lo que yo no veo es ninguna relación de tipo sexual reprimida por ninguna parte, por muy especial que la relación padre-hija fuese. Además, si nos vamos al plano de lo simbólico, Brunhilda es voluntad y deseo de Wotan.

Aquí hay dos palabras, voluntad que no es sinónimo de sexo, y deseo, que no sé pq razón la gente tiende a limitarla al plano de lo sexual. Deseo es, en todo caso, sinónimo de dolor: una sensación de insoportable ausencia que se convierte en motor de nuestros actos, y que puede estár tan relacionada con el sexo, como con la ambición. El deseo, en mi opinión, es una búsqueda de satisfacción, un señuelo que sustrae al hombre de enfrentarse al vacío esencial de la vida. Y, en mi opinión, se puede materializar de múltiples maneras.

En el caso de Wotan, y de nuevo de acuerdo con mi criterio, el deseo se traduce en una furia guerrera, en una búsqueda de seguridad, a través del comportamiento heroico, ante el abismo de miedo que las predicciones de Erda han abierto ante sus pies.

Pienso que Wagner plantea, con la transformación de Brunhilda, que la noble fuerza que hoy en día mueve el amor entre los hombres, es resultado de la transformación de aquel espíritu que en el pasado impulsaba el valor de los héroes.

Esos lazos de amor, con diferente grado de intensidad, pueden ser tan frecuentes entre padre e hija, como entre padre e hijo. Wotan tb siente un gran dolor al decidir la muerte de Siegmund, debido al amor que por él sentía, y no sé si alguien habrá planteado ya que el dios tb sentía ganas de acostarse con su hijo, y que decide desmembrarle por que siente celos de la relación que éste mantiene con Sieglinde.

Particularmente me parece tan probable una relación sexual de Wotan con Siegmund, como de Wotan con Brunhilde, y ambas me parecen altamente improbables.

Además pienso que Wagner es suficientemente explícito cuando plantea relaciones incestuosas entre sus personajes. Lo demás es un poco salirse del tiesto.

Por supuesto, estoy abierto a leer toda la información con que quieras ilustrar el tema.

Saludos. Javier.

De: Alberich
Fecha: 26/06/2001 11:00:42
Asunto: RE: La visión junguiana del Anillo
"Wagner’s Ring and its symbols", de Robert Donnington (Faber&Faber) es un libro que trata sobre la interpretación ’jungiana’ del ’Anillo’. Lo compré porque Culshaw, en un libro suyo sobre Wagner, lo consideraba ’fascinating’. Yo lo dejaría en ’curioso sin más’. Prefiero mil veces a Cooke.

Un saludo,
Alberich

De: Ossian
Fecha: 26/06/2001 11:21:47
Asunto: RE: La visión junguiana del Anillo
De todas formas creo que me he colado un poco en cuanto a la interpretación de Jung. Cuando habla de dismemberment no esta haciendo referencia exclusivamente a caparle, sino a un ritual en el que la operación de desmembramiento hace referencia a todos los miembros, no solo a los pudendos.

Si es que, como ya señalaba alguien, muchas veces la perversión se encuentra en los ojos que critican antes que en el objeto criticado, y esta vez el perverso he sido yo.

Pero en fin, lo que no me gusta pero nada nada es la visión de Liberman. Y menos aún otros comentarios que hace en el anteriormente citado libro y que tal vez comente en otro momento.

Saludos. Javier.

De: Fátima
Fecha: 26/06/2001 15:29:24
Asunto: RE: La visión junguiana del Anillo
Las citas a las que se hace referencia en esta página web, dan una idea muy reducida y muy reductora del trabajo de Jung al que se alude. En Símbolos de Transformación, Jung trata muy de refilón el tema no del Anillo sino de Siegfried y, únicamente en el capítulo VII de la segunda parte, el titulado "El sacrificio" (para quien esté interesado, la referencia del libro es: C.G. Jung, Símbolos de transformación, Barcelona, Paidós, 1993).

No creo que se pueda hablar, por lo tanto, de una "visión junguiana del Anillo" en lo que se refiere al propio Jung, sí, en cambio, a los estudios sobre el Anillo que suscitaron sus teorías, como al que se refiere Alberich. Lo que se trata de la historia de Siegfried, en este trabajo, es puntual, no excesivamente claro y muy en la línea del psicoanálisis junguiano que se sirve de la mitología comparada para sustentar la idea de inconsciente colectivo. Jung sitúa en paralelo esta historia con la de Horus, entre otras, y todo ello en relación con el análisis de las fantasías de Miss Miller, que son la base del libro.

Cuando Jung hace referencia al tema del desmembramiento no se refiere a una castración sino al descuartizamiento de un ser primordial, que está en la base de muchas mitologías y, muy concretamente, en la historia de Isis, Osiris y Horus, que se cita abundantemente en este capítulo.

Por otro lado, Jung considera a la walkyria como el "ánima de Wotan", siguiendo su propia terminología, y, en Jung, este concepto no tiene una denotación sexual (que sería mucho más propia de un psicoanálisis freudiano, como el de Liberman, que junguiano, como es el caso), aunque a veces, se utilicen metáforas sexuales para explicarlo: "incesto reprimido" Wotan/Brünnhilde. Se trata de "unión" entre padre e hija, de considerar a ambos como un todo. De aquí a que Wotan desee acostarse con la walkyria hay mucho trecho ¡anda que precisamente Wagner se andaba con remilgos en temas de incesto!

Saludos,

Fátima