|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Joyas bajo la tierra: Euryanthe |
| ||||||
Hola a todos nuevamente. Es cierto, me reconozco como un gran admirador de Weber. Ahora bien, resultante de errores de libreto, la música de esta ópera no es lo mejor en la creación de Weber, así como para mí Parsifal no lo es en Wagner, salvando la distancia (mi asociación de ambas es completamente subjetiva y se da porque ambas son grandes obras hechas sobre el final de la vida de ambos compositores y marcan un antes y un después en la historia de la ópera alemana). Más allá de estas consideraciones, creo fundamental esta obra para la formación de la estética en Wagner. Rienzi y El Holandés deben mucho a esta gran obra. Qué opinais? Gedda/Norman/Krause/Vogel/Hunter/Neukich/Krahmer con Janowsky a la batuta. Esa es mi versión y me parece bastante buena. |
| ||||||
amigo cazador: no me voy a meter con weber ya que mi audicion de su obra se limita a fargmentos de "tu nick" por asi decirlo, pero no quiero dejar el el aire una afirmacion tuya "asi como para mi Parsifal no lo es en wagner", yo personalmente le di muchas vueltas antes de meterme con parsifal, le tenia temor, aunque suene una exageracion, pero puedo asegurarte que su musica es tan inconmensurable, en todo el sentido del termino, como lo son el anillo y tristan (este último, verdadero inicio de la musica del siglo XX ) y yo agregaria el mahler de las ultimas sinfonias. Parsifal es una obra maestra en todo aspecto: grandiosa en su concepcion tematica, escritura musical y resolucion escenica, avanza hacia nosotros como una montaña que parece que nos aplastará para finalmente elevarnos,creo que hay en ella mucho mas de lo que nuestros embotados sentidos puedes asir, hay que oirla como si fuera un eco de toda la historia de la musica escrita hasta ese instante, yo no termino de subir esta montaña y no se si lo haré algun dia, y dejo a un lado lo netamente religioso ( soy agnostico ) pero te aseguro que si la oyes con tu mente lo mas alerta posible descubriras paisajes sonoros insospechados, tiene esa capacidad de transportacion de la gran musica religiosa y una "escucha" sensible y atenta puede con los años hacerte cambiar de opinion, wagner es proceso para una vida entera, no pretendamos creer conocerlo a mitad del camino ( parafraseando a dante ). No hablo de años cronologicos sino de un proceso de conocimiento que no se puede medir con reloj en mano, subyace el misterio en la partitura de Parsifal y eso si se nota de lejos, pero a medida que nos acercamos se nos hace mas compleja como todo lo inmenso: la divina comedia, la biblia, el paraiso perdido. Ojo con parsifal y sobre todo oido. saludos. K. |
| ||||||
Encantado de poder saber entonces que Parsifal no es lo que yo pensaba. Cuando la tenga (por aquí no la he visto más en grabación) me acordaré de usted. Lo que dije en cuanto a su posición en la obra de Wagner fue motivo de lecturas sobre la obra y luego de esto, de escuchas de fragmentos y mi impresión fue esa. Pero prometo hacerle justicia. Hasta pronto. Saludos |
| ||||||
el ideal, yo diría no negociable, es conocer una obra en su totalidad y no solo por fragmentos, algunas operas de wagner por su extencion, generalmente tendemos a oirlas por "pedazos", lo mejor es hacerse el tiempo y disfrutarla por completo, obviamente que por su extencion Parsifal uno la aborda por actos, lo que tiene sus ventajas tambien al poder escudriñar mas en "detalle", es como cuando uno secciona una pintura y estudia las "partes" para admirar el "todo". Creo que varios amigos foreros te podran recomendar mas de una version, yo personalmente prefiero abordarla en dvd, sobretodo para primeras impresiones, voy a revisar que tengo y te mando el dato para que trates de ubicarlas. saludos. K. |
| ||||||
Hola, compañeros. Yo tampoco conozco la obra de Weber, salvo por fragmentos. Es un tema pendiente para mi, pues Wagner siempre se consideró sucesor del barón de Weber (sobrino de Constanza Weber, la esposa de Mozart). Wagner consagró la ópera romántica alemana y pudo así terminar el anhelo de Weber. Nadie ha podido coger el testigo nunca. Respecto al Parsifal también me gustaría comentar que, personalmente la considero la obra que concluye y resume la vida de Wagner, pero no literalmente, que también, sino en el plano espiritual. Su alma rebosaba de grandeza y me atrevo a decir, independientemente de lo que el maestro decía de su obra, de ansias de perdón y de gracias al mundo. Adoro el drama wagneriano, pero Parsifal es mas que una cuestión emocional. Es metafísica. Sería la obra perfecta para el remate de la obra imperfecta de nuestra vida. Solo los melómanos como nosotros lo entendemos, ¿verdad?. y resume todo lo que a través de su alma |
| ||||||
"y resume todo lo que a través de su alma" Se me ha escapado. Algún día le encontraré un sentido :) Ah! Un Parsifal imprescindible es el de Kna. del 51. |
| ||||||
"Solo los melomanos como nosotros lo entendemos" Ya estamos otra vez con la secta. Primero, esta obra la puede entender que gente que no es wagneriana, ni que está en este foro. Segundo, que es la obra perfecta, es cuestión de opinión. Es una obra realizada con gran maestría técnica, experiencia y madurez, pero eso de perfecta es otra cuestión. Para algunos, hay bastantes fragmentos que se copian literalmente (entre primer y tercer acto), y tambi-en se considera que el segundo, tal vez sea un poco excesivo. De todas maneras, me cuesta entender que a uno de lu guste la metafísica de esta obra, y no conozca la obra de Weber, ni la de Bach, etc, etc. Lo que hay que oir... |
| ||||||
totalmente de acuerdo anton. es la culminacion de una obra y eso conlleva muchas cosas importantes, sobretodo en una personalidad como wagner, un musicologo chileno, gaston soublette ( tio de max valdes ) en relacion a mahler habla de "musicosofía" mas que "misicología", creo que el ejemplo es transferible al Parsifal wagneriano, una obra que rebasa lo musical, por lo mismo toda aproximacion a ella implica entenderla desde perspectivas esteticas y filosoficas, lo que de por si es un menudo trabajo, que no estamos,creo yo, en condiciones absolutas de asumir, siempre habrá algo de parsifal que quedará sumido en el misterio de lo que no podemos conceptualizar o traducir al lenguaje de las palabras. sobretodo en lo que gatilla en nosotros su partitura, la sensacion de que tras de lo que oimos y vemos, hay otra realidad que nuestra mente tan mal ocupada perdió la capacidad de comprender, hasta quizas volver a adquirir la capacidad, si alguna vez la tuvo, de acceder a otros niveles de conciencia, la musica es un excelente camino para emprender ese viaje, y Parsifal la mas grande puerta de entrada a esos otros niveles. saludos. K. |
| ||||||
Estoy en cierta manera de acuerdo con anillo, aunque no creo que sea una obligación moral conocer Weber si se escucha mucho Wagner. No obstante, es muy interesante ver la relación de ambos (Wagner deliraba en su juventud tocando al piano, instrumento que nunca dominó, la obertura de El Cazador) en cuanto a cuestiones musicales que construyen un camino en la ópera nacional alemana. Ejemplo de esto es la fluidez del interés armónico y el manejo de temas, sujetos o ideas musicales varias para sintetizar una obra y lograr su unión (no me animo llamar leitmotif si se habla de ambos músicos, pues mi opinión es que en Weber no hay motivos conductores, sino señaladores). Sobre Parsifal, confieso que he escuchado aquella selección citada casi por accidente. Nuevamente afirmo mi voluntad de hacerme con esta obra. Saludos |
| ||||||
1.- no es necesario ser wagneriano para apreciar Parsifal si creo que es deseable ser melomano, al menos es un "plus". 2.- no sabia que al segundo acto se le consideraba "un poco excesivo". Le sobran notas? 3.-lo de "a uno de lu guste la metafisica de esta obra...etc" no creo entender que nos quizo decir, caro anillo. saludos. K. |
| ||||||
Hay dos obras catalogadas de Wagner relacionadas con esta ópera: WWV 46C y 73. Dirigió este título en Magdeburgo y Dresde. La obertura en Riga, Zurich y Londres. Los programas londinenses de 1855 (Weber, Haydn, Cherubini, Marschner, etc.) son el canto de cisne del joven director de orquesta; desde entonces, sólo dirigirá obra propia y sinfonías de Beethoven. No hay marcha atrás después de componer algo como "Rheingold". Gracias por sacar este tema. ¡Me gusta mucho! Saludos. Fco. Javier |
| ||||||
Gracias por la información Fco. Javier. Tengo noticias que posteriormente a esa fecha (1855) Wagner dirigió también en algunas oportunidades el Requiem de Mozart (junto a la Novena Sinfonía de Beethoven). Saludos. |
| ||||||
¿En serio? No me consta que la dirigiera ni antes ni después de 1855. Si puedes, dame detalles. Gracias! |
| ||||||
No te quiero dejar con la duda sin decirte nada. No tengo el libro a mano, pero por estas horas lo busco y te informo bien. La verdad es que creo que es posterior a 1855, pues así creo con toda seguridad haberlo leido. Pero puedo estar equivocado. Saludos. |