|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Tristán en Las Palmas. Memorable |
| ||||||
Hola Amigos Tuve la oportunidad de asistir a la versión de Tristan und Isolde que se ofreció en versión concierto en el Auditorio Alfredo Kraus, el pasado 4 de febrero en Canarias, hace dos días. Quisiera compartir mis comentarios, por si alguien más asistió. El resumen fue una versión memorable, especialmente por lo cantantes, siendo Tristán el que consiguió cuotas de máxima intensidad. La orquesta fue la Sinfoniorchester de Colonia dirigida por su titular, el ruso Semyon Bychkov. Isolda estudo a cargo de Deborah Polaski, la soprano mostró mucho oficio, conocer prfectamente la obra, pero a mi me pareció, que a medida que pasaba la representación se iba apagando, como si estuviera cansada. Aunque hizo una notable Isolda, estuvo en mi opinión, por debajo del resto de los protagonistas. Tal vez sea ya un poco mayor, aunque insisto que fue una interpretación de gran madurez y oficio. Kurwenal lo cantó Falk Struckmann, estuvo extraordinario, con una intensidad y sentido dramático admirables, una robusta y gran voz. La verdad es que no lo conocia. Sensacional. Brangäne lo cantó la mezzo Michaela Schuster. Sensacional también. Una gran voz, con gran potencia, sentido dramático, conocedora de la obra a la prfección. Fue también una de las trinfadoras de la noche. La recuerdo gratamente en el papel de Kundry del año pasado en el Parsifal de Barenboim en Berlin. El rey Marke me sorprendió, porque no lo conocía, lo cantó un tal Franz-Joseph Selig, con un poderío y afinición también exraordinarios. Por si fuera poco, estuvo a la altura dramática de los demás, y expresivamente me recordaba a Hans Hotter. Ya tieme Pape un serio competidor. Finalmente he dejado a Tristán, el trinfador de la noche por excelencia y que nos departió una velada que nadie podrá olvidar jamás. Antes que nada tengo decir que yo estaba situado en la primera fila, exactamente delante de Tristán, a un metro de distancia, y que esta privilegiada situación, me permitió concentrarme en los cantantes como pocas veces, por suouesto más que en un escenario, que aunque estés bien situado, siempre están lejos y no paran de moverse. Tristán lo cantó John Frederic West, el mismo que cantó el año pasado Sigfried en el Chatelet de Paris, y unos meses después en el Escorial de Madrid, y que se comentó en este foro. El Sr West tiene una voz soberbia, potencia e intensidad en cada nota, capacidad dramática total. Estaba tan concentrado en el papel, que de hecho se olvidó de que estaba en una sala de conciertos. El magnetismo que transmitía fue total, pude apreciar a compañeros de asiento, que estaban totalmente atónitos ante la fuerza de este tenor, y eso que algunos de mis compañeros (por lo que oi), no sabían quien era Wagner. El Sr West es pequeño, gordo, con un tórax descomunal, y suda y escupe constantemente, de hecho yo y mi compañero de asiento, fuimos atacados por varios salivazos que salieron proyectados en sus agudos, cuando finalizan en consonantes, lo que es bantante habitual. El Sr West se movía por el escenario, cantaba sentado, de pie, de rodillas, semiincorporado. Todo un portento de tranmisión y comunicación. Se entregó a cada nora desde el principio, sin flaquear en ningún momento, y en el tercer acto, que acabó como si nada, demostró su capacidad de resistencia. Tal vez en algunos fragmentos, le faltó algo de ternura, pero al fin y al cabo, qué mas da. La orquesta estuvo bastante correcta, pero sin ser la de la Staatsoper de Barenboim, y el director, Bychkov, se entregó con total pasión. Tal vez la orquesta (de gran calidad, por cierto) falló en algunas entradas. Fue una lástima que el auditorio no estuviera lleno totalmente, aunque eso sí, el público (mucho alemán) supo reconocerlo con una ovación y bravos, puesto en pie, de varios minutos. En resumen, una versión concierto de Tristan inolvidable. Si en el Tristán de Berlin de hace unos meses, la triunfadora fue Meier y Barenboim; en este el triunfador fueron West y el resto de los cantantes. Sensacional. Tristan no está muerto, ha renacido. Un saludo |
| ||||||
Estimado josemora: Tengo que estar muy agradecido contigo. Llevaba una mañana de despropósitos, pero ha sido leer tu mensaje y no poder evitar reírme a carcajadas. De hecho han pasado ya diez minutos y todavía continúa haciéndome mucha gracia. Ahora veo el día de otra manera, mucho más positiva. Ese ser pequeño, gordo, de tórax descomunal y que desprende fluidos por los cuatro costados, deja atrás a la descripción wagneriana de Alberich para convertirse en la imagen tradicional del diablo. No quiero ni pensar en la titánica labor interpretativa que tendrá que realizar la Polasky para enamorarse de tan abominable engendro. Bromas aparte, en serio josemora, gracias, me has alegrado el día. |
| ||||||
Hola a todos. Gracias sr Josemora por su relato. Lo que cuenta del sr West realmente me deja con la duda de si hizo el mismo tipo de interpretación que en el Sigfrido escurialense, que en mi caso empezó maravillandome pero finalmente terminó empachándome. El señor west tiene una notable voz, no muy bella, pero de extraordinaria potencia. Es de estos que te deja peinado para atrás (a los que tengan pelo) y con las orejas pegadas al cuello como si fueras a 200 por hora en una Harley. Este tipo de voces tienen el gran peligro de que si se emocionan en exceso te chafan la noche, porque semejante griterío es para mí insoportable. Esto es una cosa que cada vez más se ve en los teatros: El típico tenor (o barítono o lo que sea) que quiere comerse a todos los demás con su hipogrito huracanado y tira de registro de pecho a todo volumen pero sin tener ni idea de que es lo que está cantando. Ejemplo similar fue el tenor (de cuyo nombre no me acuerdo por desgracia, para poder evitarlo en un futuro) que encarnó a Rodolfo en las Bohemes del teatro Les Arts en Valencia. Y así muchos otros. CANTAR NO ES GRITAR !!!!!! ni por asomo. Cuando uno ve y oye cosas así se pregunta si es que Tito Schipa o Victoria de los Angeles vinieron a este mundo en vano... Tener una voz potente y agil es un don de Dios, pero abusar de ella y cantar todo en fffffortisssssssimo es provocar dolor de oidos y aburrir. El final del Sigfrido del Escorial fue para mí un tormento, entre los alaridos de West y la imagen de la galáctica Brunilda rusa emperifollada como una pepona, con un pelo teñido como de blanco y peinado a lo Mae West de hiperpésimo gusto. Salí de allí como con ganas de ingresar en el monasterio y no salir ya más. Menos mal que la soberbia flauta mágica del dia siguiente me calmó un poco y me bajó la tensión arterial, ya próxima al colapso. Señor Josemora, la próxima vez que vaya a ver a este cantante y se ponga en primera fila no se le olvide llevar casco y mascarilla. Saludos al tendido. |
| ||||||
Hola Y del resto de cantantes ¿Los habeis escuchado? ¿Teneis referencias? Cierto que el Sr West no tiene la presencia que la Polaski merezca (de hecho parece un cerdito). La Polaski es toda una Sra, hasta para beber el agua. En sus descansos, se sentaba lentamente, cogía la botella y llenaba un copa de agua (en lugar de beber directamente de la botella), en cámara lenta empezaba a beber, con mirada metafísica perdida en el horizonte. Toda un Sra. Realmente la Polaski, a la que pude ver también en Isolde en Viena hace 3 semanas, tiene un gran oficio y conoce a la perfección el papel, pero tal vez esté ya un poco apagada. Cierto que al lado del Tristán de West, no tenía mucho que hacer. De todas maneras, insisto el Tristán de West fue extrordinario, y mejor que en el que interpreta en el DVD com la Meier, dirigidos por Mehta, en la opera de Munich. Pianos también sabe cantar, aunque la verdad pocos. En fin, me gustaría escuchar opiniones de asistentes, pues me enteré que en Canarias hay una asociación wagneriana. Un saludo |
| ||||||
Sr. Josemora. Su relato es refrescante (y no lo digo por la lluvia del Sr. West, jeje) y salido del corazón. Opino lo mismo que Mario. Gracias por alegrarme el día triste que nos trae la lluvia y el frío en Galicia. Un abrazo |
| ||||||
GRacias Josemora por tu relato, siempre es un placer leerte y que nos des esperanzas porque por fin tenemos un tenor que no se despeina, es una verdadera máquina que lamentablemente sigue teniendo unas carencias que no ha mejorado, como que lo da todo desde un principio y no se reserva (¡me acuerdo del 1º acto del siegfried del chatelet!¡Insuperable!) y luego llega a la cima de la montaña hundido. De todas formas, es un cantante excepcional, de forma física caricaturesca pero entrañable, sus Siegfrieds a mi me parecen de lo mejorcito desde que Hopf dejó el papel bacante, lamentablemente no lo tengo muy visto ni oído, y es una pena que sea un cantante cuyo nombre no rule tan sueltamente como el de Treleaven o Franz, quizás sea porque es un cantante no muy dado a actuar (o lo mas seguro, su caché esté por las nubes), no sé, aún así, espero poder verle en Oviedo con algo de suerte en 7 meses. Un saludo muy fuerte a tutto il mondo. P.D.: No me acuerdo quien fue quien me habló de Jennifer Wilson como brünnhilde, pero en serio, hay alguien que ha colgado en el operashare un final del 3º acto del Siegfried en el cual sale ella, os sorprenderíais de lo bien que lo lleva, os lo recomiendo a todos, el tenor es Roy stevens (poca cosa) pero ella aparte de sonora está pletórica... En fin escucharlo, y logo me decís que os pareció, siento no tener el enlace aquí. Rai |
| ||||||
Siento cambiarles de tema, lo siento, pero es que estoy maravillado, aquí os dejo el enlace del duo del 3º acto de Siegfried, sin duda me parece una Brünnhilde de voz portentosa y con un timbre intacto todavía, al parecer es muy jovencita, debutó en el 2002, asi que no lleva mucho de carrera: http://ul49.rapidshare.com/files/14821823/Siegfried_-_Final_Scene.zip Merece la pena mis queridos amigos, aunque sea solo por conocer la que hará de Brünnhilde en Valencia este año (según he leido), espero que les guste, espero sus respuestas. "Raigfried" |