Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




encuesta wagnermanía
De: kleinzack
Fecha: 06/02/2007 19:30:55
Asunto: encuesta wagnermanía
En el sitio se hace una encuesta que pregunta ¿Dejarías de asistir a una opera de wagner con un gran reparto musical si la escenografía no tiene nada que ver con lo escrito originalmente?, al momento de registrar mi votación el resultado parcial era SI con el 53% y NO con el 47%, atendiendo al margem de error de toda encuesta, podríamos hablar de un virtual empate técnico.
Del resultado infiero dos consideraciones:
1.- Al operático le importa tanto la puesta en escena como el elemento musical, ya que dejaría de asistir a una representación por este sólo hecho, dejando de lado lo estrictamente musical.
2.- El operático es una persona reacia a las innovaciones, por tanto, frente a cualquier cambio en la ambientación original de una opera, prefiere perderse "un gran reparto" musical si eso implica presenciar una modificación a las indicaciones del autor.
Lamentablemente creo que el punto más cercano a la realidad es este segundo aspecto, lo digo en base a mi experiencia con distinto tipo de aficionados a la opera. El público habitual de opera esta en general ajeno a la evolución del lenguaje escénico en lo que respecta al siglo XX, y lo que es peor, en gran medida se niega tozudamente a apreciar con la perspectiva actual una obra escrita ayer, cierra los ojos a ver las "resonancias" actuales de una obra del pasado.
Soy el primero en condenar los experimentos gratuitos, el modificar una ambientación por el sólo hecho de cambiarla, el "modernizar" una puesta sin una poderosa razón artística de fondo, que la haga valedera y sustentable, pero con la misma convicción creo que una obra de arte ha de resistir el paso del tiempo y ha de pasar por sobre las barreras estilísticas para acercarse en su contemporaneidad a cada público que la admire a travéz de distintas épocas.
Uno de los mayores logros de algunos textos wagnerianos es que tocan conflictos arquetípicos del ser humano, lo que les confiere atemporalidad y asi se sitúan en una universalidad que traspasa con mucho su época de gestación, no hay que negarse a disfrutar desde nuestro "hoy" lo que el maestro nos dice desde su "ayer".

saludos. K.

De: Antón
Fecha: 06/02/2007 21:26:49
Asunto: RE: encuesta wagnermanía
"Cada obra de Wagner nos presenta una lucha personal y la victoria de alguna aspiración humana..." (Historia general de la música, Ed.Istmo).

Hola, K. En la misma línea me he manifestado en el mensaje anterior. Claro que de un modo mas personal. Como tú lo ves es correcto y desde la base del respeto al significado de la obra y a su esencia.

Besos, abrazos y demás cacharrería.

P.D. Este foro está muy cortito últimamente. Claro que no es la primera vez y también estamos en periodo de exámenes.

De: raimundo torres
Fecha: 06/02/2007 23:23:01
Asunto: RE: encuesta wagnermanía


En cierta medida estoy de acuerdo contigo K. y contigo Antón, yo he votado NO, por una sencilla razon, si me llevan a ver un Tristan en el cual Tristan no muere, y le mete mano durante el Liebestod a Isolde mietras el rey marke es un dictador sudaméricano que vemos como se pone a bailar ballet en el 2º acto, pues no, señores, no voy a ver eso aunque a eso se le llame avanzar.
Por supuesto que las óperas de Wagner son intemporales, perfectamente se pueden "modernizar" o jugar con ellas, pero hay maneras, en el fondo a mi incluso me pueden gustar los adelantos (el tristan de Py, el anillo de Cheareau o el del Chatelet me gustaron porque no desmoronaban las obras).
Habria que hacer hincapié en que no es lo mismo INNNOVAR que INVENTARSE UNA TRAMA SIN MIGA, y hoy en día hay verdaderos bodrios cuya única finalidad es el Arte-retro o el ahorrarse las pelas, en mi opinión.
Vivimos en una época en la cual ya el cartón piedra y los cielos pintados no sirven, y hay que innovar, de acuerdo, hay gran innovadores que se estudian las obras, pero hay otros que las moldean a su manera (¿qué os parece una felación en una Traviata?), y es una pena que a esas personas las contraten en vez de a otros.
Pero generalmente es más barato y más llamativo (que es lo que parece que está de moda). No voy a defender las producciones de otto Schenck, claro está, porque lamentablemente en muchos aspectos a mi parecer se empiezan a quedar estancadas, pero tampoco quiero que en un idomeneo le corten la cabeza a Cristo y a Mahoma, no sé si me explico, son las 11 y media de la noche, como muchos de aquí estoy hasta el gorro de estudiarpara los examenes que me caen ya y me hace gracia que muchos de nuestros queridos foreros estén también ocupados por los exámenes -aunque sea para calificar nuestras horas y horas delante de la materia-.
A ver si pasa ya rápidamente la semana y todo vuelve a la calma y el foro vuelve a estar rebosante.
Un saludo muy fuerte a los dos.

P.D.: No le hagais mucho caso a la encuesta, la pregunta es muy relativa, ya saben, basta que en una encuesta se diga algo para remarcarlo o negarlo aún más, jeje, así somos.

"RaIstóteles"

De: kleinzack
Fecha: 07/02/2007 1:07:52
Asunto: RE: encuesta wagnermanía
veo que basicamente estamos de acuerdo caros antonio y raimundo, ojalá una voz "disonante" se sume y nos entregue su aporte dialectico.
creo primeramente que un director de escena debe preguntarse QUE significa equis obra, QUE representan sus personajes en todo contexto, QUE pretendia el autor al configurarlos, en sintesis QUE nos esta diciendo este texto y esta musica desde su realidad a nosotros seres humanos del siglo XXI que pueden mirarlos como quien se ve en un espejo cubierto de polvo por el tiempo pero que en rigor lo sigue reflejando, con todos estos elementos mas otros que se asomen al proceso creativo, que visualize COMO el mundo de esa obra se asoma a nuestra realidad para demostrarnos una vez más que en el fondo somos casi identicos a nuestros padres y abuelos y que sus certezas y dudas de ese entonces son basicamente las nuestras con otro ropaje pero identica angustia, que con estos elementos organize una especie de caja de resonancia de esa obra con el cuidado de que podamos RE - CONOCERNOS en perspectiva con ella, y por ningún motivo dejar filtrarse ningún elemento que no sea absolutamente necesario para ese reconocimiento "lo que puede estar o no estar, no forma parte del todo" en ese sentido lo de la traviata que se menciona sobra por burdo, reiterativo y poco aportativo a una opera que no necesita que se recarguen las tintas en una lectura tan obvia, en definitiva lo importante es que todo se sustente en una justificacion absoluta, cada elemento ha de defenderse por si solo y no necesitar un manual de interpretacion, a muchos regie habria que regalarles un texto de semiotica y mucha lucidez antes de que "conciban" una puesta.
saludos a todos. K.

nota: el carton piedra, el vestuario "de epoca" y los telones pintados ya no debieran tener cabida salvo que sean utilizados con un afan distanciador a lo brecht o estilizandolos para producir un efecto equis, ya nadie quiere hacer creer que el arbol en escena es eso, solo un arbol, y nada mas, entramos a la era de las "significancias" .

De: woglinde
Fecha: 07/02/2007 9:40:51
Asunto: RE: encuesta wagnermanía
http://www.archivowagner.info/1955fw01.html

Supongo que conocéis el enlace; me parece que viene "al pelo".

De: Lasstmichschlaffen
Fecha: 07/02/2007 22:47:55
Asunto: RE: encuesta wagnermanía
Cito una frase de Maria Callas: "No somos compositores, sino intérpretes". Creo que se aplica también a los escenógrafos y regisseurs.

De: kleinzack
Fecha: 08/02/2007 0:55:18
Asunto: RE: encuesta wagnermanía
eso significa que tendríamos por ejemplo que ver siempre edipo rey en un anfiteatro griego, con los actores calzando coturnos, con máscaras y en su idioma original?.
Sinceramente, no me parece.

saludos. K.

De: Lasstmichschlaffen
Fecha: 08/02/2007 11:15:11
Asunto: RE: encuesta wagnermanía
Hola:
Primero, estamos hablando de ópera (creo). No salirse del tema.
Segundo, ignoro si Sófocles ha dejado escritas esas indicaciones... creo que no. No es tal el caso de Wagner. Ergo.
Tercero, el teatro suele realizarse en el idioma local (sin embargo, yo he asistido en Buenos Aires a obras de Shakespeare en su idioma original); la ópera, en cambio, normalmente se tiende a cantar en el idioma original.
Último, si estuviera en Grecia alguna vez, me gustaría asistir a una obra de Sófocles en un anfiteatro, con actores calzando coturnos, con máscaras (y túnicas) y hablando en griego arcaico. Sería una hermosa experiencia, creo, al menos para saborear la acústica original. No entendería nada, pero tampoco entiendo el ruso del Boris Godunov y me encanta.
Saludos,
R.

Añado dos comentarios:
1) En la encuesta se dice que la escenografía "no tiene nada que ver" con la obra, o sea que es un disparate. No se refiere -creo- a alguna interpretación sensata, al estilo Wieland Wagner.
2) ¿Dónde se ponen los límites? (si debe haberlos). Por ejemplo, hace años en el Teatro Argentino de La Plata se hizo una versión de Tosca "argentinizada": todo ocurría en La Plata, los policías vestían el uniforme de la Bonaerense, la iglesia (acto 1º) no era Sant’Andrea de La Valle sino la catedral de La Plata, el Castel Sant’Angelo (acto 3º) era la terraza del departamento de policía, etc. etc. Claro, cuando Tosca mata a Scarpia (acto 2º) debe decir: "Davanti a lui tremava tutta Roma!" Se perdía el efecto telúrico... entonces cambiaron el texto por: "Davanti a lui tremava tutta la città!" ¿Vale?
Dentro de poco veremos a Brunilda hablando con Loge por celular... ¿quién envía cuervos hoy en día?

De: tristanisimo
Fecha: 08/02/2007 13:18:53
Asunto: RE: encuesta wagnermanía


Queridos amigos:

Trataré de ser mas sincero que ese 47% de la encuesta, a los que poco les creo.-

Si la propuesta es una ponderada dirección orquestal y grandes interpretes en el escenario, de ninguna manera me perderé esa representación.-

Me resulta incoherente que se exhiba tanta pasión en los comentarios celebrando una grabación comercial, y se desprecie lo expontáneo de disfrutar de una audición en vivo con grandes artistas, por el solo rechazo de la propuesta escénica.-

¿Que la puesta a mi juicio es execrable? pues no la miro.¿Que soy tentado? me pongo el antifaz para dormir en el avión.¿Que no puedo por curiosidad dejar de mirar?, entónces, soy un estúpido.-

Por supuesto, y de acuerdo a nuestro sentido estético, siempre gozaremos plenamente de una representación, cuando a nuestro juicio existe un equilibrio en todos sus aspectos.-

Los aficionados a la ópera y al teatro de prosa, sin importar su profundo conocimiento en la materia, carecen de sicología.¿Porque digo esto?, porque son sumamente ingenuos, si creen que la manera de manifestarle su disconformidad a los artistas es abucheando, pitando o promoviendo escándalos de todo calibre.-

En cada oportunidad que tuve de conversar con grandisimos artistas y de los otros, nunca falto el preguntarles, "cual era la reacción de la gente que mas les molestaba", la respuesta fué coincidente en todos EL SILENCIO, ningún artista de cualquier disciplina soporta que luego de expresar su parte, la reacción sea la INDIFERENCIA absoluta.Que su expresión artística, no merezca el menor eco.Esto es lo que los "mata" y no el escándalo que abre la polémica.-


Esa es la palabra mágica INDIFERENCIA que en cualquier orden de la vida, nos sumerge en el infierno.


Un abrazo


Tristanisimo

De: Antón
Fecha: 08/02/2007 14:36:54
Asunto: RE: encuesta wagnermanía
Hola, foro.
Encuentro muy interesantes los argumentos de Tristanísimo.
Coincido totalmente con lo que dice sobre el poder de la indiferencia.

¿Que resultado tendría una encuesta con esta pregunta:

SI UNA ESCENA ES ALABADA POR TODOS Y SIN EMBARGO LOS ARTISTAS SON MEDIOCRES, CUANTOS IRIAN?

Esa es la cuestión.

De: kleinzack
Fecha: 08/02/2007 19:17:36
Asunto: RE: encuesta wagnermanía
estimado lasst... :

1.- efectivamente estamos hablando de opera, un arte teatral-musical, un arte DE LA REPRESENTACION, una expresion musical que se aprecia EN UN TEATRO, cuya importancia escenica es IGUAL a la musical, no va a la saga ni en desmedro de aquella, y cuya puesta en escena es FUNDAMENTAL para el resultado final de la experiencia, el fenomeno opera esta completo SOLO UNA VEZ que se le escenifica, la opera no es solamente el registro de audio ni la partitura por si sola, de otra forma asistiriamos a versiones "de concierto " o la disfrutariamos en nuestros discos, por algo la preocupacion de editarlas en video o d.v.d,.

2.- la regie es una disciplina tan importante como la direccion de teatro, el director como todo el equipo artistico son basicamente ARTISTAS CREADORES, no meros ponedores en escena de lo que apuntó tal musico, tal libretista o tal dramaturgo. Encantado asistiria a la representacion de una tragedia griega, en epidauro por ejemplo, para de alguna forma experimentar lo que pudo sentir el publico griego de la epoca frente al fenomeno que presenciaba, pero asisto con claridad absoluta que estoy frente a una expresion de museologia teatral, de arqueologia cultural, lo que es muy valioso formativamente hablando, pero NO ES teatro HOY, en el sentido del proceso que este implica, como todo proceso: dinamico.

3.- la escenografia como la iluminacion, el vestuario, utileria etc. tiene que ver ABSOLUTA E INDISOLUBLEMENTE con todos los demas aspectos, esto es mas que obvio, y no se quien puede afirmar lo contrario.

4.- absolutamente de acuerdo con lo de tosca, no se le puede torcer la mano a un texto tan mañosamente.Esto vale sobre todo a los libretos wagnerianos que estan en su mayoria muy por encima de la media de los libretos de opera.

5.- No me niego a priori a ver una brunilda con celular, eso si, haría las 3 preguntas de goethe y despues evaluaria.
que pretende el artista?, lo logro?, valia la pena hacerlo?.

6.- en mis intervenciones anteriores comuniqué mi parecer respecto a lo que considero valido o no a la hora de enfrentar una nueva "lectura escenica" de una opera, me remito a lo ya expresado.

respetuosamente. K.

De: Cecilia
Fecha: 10/02/2007 3:08:55
Asunto: RE: encuesta wagnermanía
Leí el enlase, Woglinde. Me quedé pensando en la frase de Wagner, que quería despojar la escena y los actores del cartón... y que quisiera hacerlos desaparecer como hizo desaparecer la orquesta en ese foso bajo el escenario...
Le dí vueltas todo un día y creo que Wagner no sabía exactamente qué. Tal vez, cosas que la tecnología del momento no podían lograr.
Si hubiera conocido el disco? No, porque hablaba del arte total, con la actuación incluída...
como nunca lo vamos a saber, las especulaciones pueden ser infinitas.
Yo estaría encantada que alguien use todos los avances de la tecnología para lograr ese deseo de Wagner que no pudo definir exactamente.
Tal vez me aparté del tema inicial un poco, pero espero que los lleve a una nueva reflexión.

De: Antón
Fecha: 10/02/2007 12:16:29
Asunto: RE: encuesta wagnermanía
Hola, el texto es muy interesante, y entre otras cosas he subrayado lo siguiente:

"Ya hemos dicho que la substancia íntima de la obra de Wagner es inalterable. La esencia que la hace inmortal no necesita protección contra ataques inoportunos. Puede ser rechazada por algunos, pero nadie puede modificarla bajo pretexto de modernizarla o ponerla al unísono de nuestro tiempo. ¿Puede decirse, sin embargo, lo mismo respecto a la representación de las obras de Wagner, respecto a la escenografía a ellas relativa? Cabe preguntarnos cuáles serían las exigencias del propio Wagner si dirigiese en la actualidad la representación de sus obras".

Me parece justo en la línea de mi pensamiento. Y, desde luego, de acuerdo con Cecilia.

Un saludo.

De: kleinzack
Fecha: 10/02/2007 22:23:23
Asunto: RE: encuesta wagnermanía
anton: referente al texto transcrito por ti, tengo un par de consideraciones.
1.- la substancia intima de la obra de wagner es la condicion humana en permanente conflicto consigo misma, haciendo uso mayoritariamente de la herramienta de conocimiento de lo humano, que constituyen los mitos, verdaderos depositos de conocimento de nuestra condicion inalterable mas alla de los cambios historicos propios de la evolucion de las sociedades.
nadie en su juicio podria querer alterar esa substancia, ya que es imposible, estamos hechos del mismo barro desde adan en adelante, y efectivamente es inmortal porque el dia que estalle el planeta volveremos a ser polvo de estrellas vagando en el infinito hasta constituirnos en otra realidad.
2.- creo que nadie pretende "modernizarla",¿ como se podria modernizar el alma? lo que se pretende muchas veces es "ponerla al unisono" pero en cuanto a forma y no a fondo, esto, para RE-CONOCER y RE-CONOCERNOS mejor y mas profundamente en el conflicto que la obra plantea y por lo mismo sufrir de mas cerca la angustia de los agonistas, el pro y el ant, en eso no veo pecado alguno.
3.- modestamente creo que wagner exigiria que su obra se viera, apreciara y juzgara como una expresion absolutamente contemporanea, para lo cual no dudo se serviria de todos los recursos tecnologicos que tuviera a mano. asi como fue un adelantado en su epoca, lo seria hoy, y no dejaria de ser pateticamente paradojico el que algunos wagnerianos que hoy caen en extasis frente a su arte, lo rechazaran por "moderno", no estoy tan seguro de cuantos de los que hoy alaban su genialidad si hubieran sido sus contemporaneos lo habrian aquilatado en toda su dimension.
4.- insisto majaderamente en un punto: mientras la puesta no pretenda servirse de la obra para instalar otro discurso o pretenda tergiversar el espiritu de su texto introduciendo elementos gratuitos y banales con el solo fin de "ser" moderno o distinto, todo cambio es bienvenido,cambiamos de ropaje pero en el fondo seguimos siendo adan y eva con su angustia a cuestas, y eso ha de quedar patente.

saludos. K.

saludos. K.

De: tristanisimo
Fecha: 11/02/2007 19:21:08
Asunto: RE: encuesta wagnermanía


Caro Kleinzack:

Este hilo ha tomado un cariz diferente al propuesto en un principio.Las polémicas sobre la escenografìa de las obras,discutidas en éste foro, en todos los casos, finalizaron con un lamentable espectáculo de intercambio de "lindezas", entre contendientes de posiciones irreductibles.El sano intercambio de ponencias encontradas, para enriquecimiento de todos, ha brillado por su ausencia.En lo personal, he preferido siempre, mantener mi libertad itelectual, de apreciar cualquier propuesta que me resulte creible, me logre convencer, sin sustentar el más mínimo temor, para con mi opinión, expresarla debidamente.- De otro lado, son muy respetables todas las ponencias, fundamentadas en la buena fé y en criterios propios.Nadie es dueño de la verdad absoluta, ni nadie se puede arrogar el derecho de decirle a nadie, como debe sentir o que modifique su sentido estético, frente a un hecho artístico.-

Con algunos amigos tengo pendiente el hablar sobre las puestas de Wieland Wagner, que tuve oportunidad de ver en Bayreuth, por consiguiente, me remitiré exclusivamente a esbozar lo que pienso sobre el controvertido tema.-

Las consabidas sentencias ¡Principios históricos, intereses seculares, tradiciones violadas! son hermosas palabras si tuvieran algo dentro, o mejor dicho, si no tuvieran tanto malo dentro.Me suenan como apasionadas lamentaciones, de quienes pretenden cobijarse bajo un absurdo tinglado.- Eso no significa por cierto alabar a aquellós, que en aras de una renovación, han corvertido el teatro en un refugio de estafadores,Las obra musical es "algo" con sus límites mas o menos definidos, que se debe respetar.-

De ninguna manera niego el valor objetivo de las ideas tradicionales, pero no encuentro la necesidad de mantenerlas inalterables.La tradición no es sino la supervivencia de algo, respetable como elemento histórico, pero, por su misma naturaleza, sujeto a constante e indefinida mutación.-

Cuando en los 50 Wieland Wagner tomó las riendas del Festival eliminando de esos " sagrados principios" todo lo que a su juicio resultaba inutil, nos quiso demostrar que el hecho de la supervivencia en el tiempo de determinadas propuestas, no eran suficiente fundamento para defender su persistencia, y mucho menos, para pretender que resucite lo que murió por descomposición íntima y espontánea.-


A mi juicio, nada hay permanente, absoluto o inmutable, me desagrada la oscuridad de las cavernas, prefiero el aire puro.-



Un abrazo



Tristanisimo

De: kleinzack
Fecha: 11/02/2007 22:47:08
Asunto: RE: encuesta wagnermanía
tristanisimo: he considerado su juicio dentro del foro siempre como un aporte en conocimiento y ponderacion, y hago mias algunas de sus consideraciones vertidas en la respuesta.
Siempre fundamento con elementos objetivos mi punto de vista, opino que una puesta de tales caracteristicas para mi es deficiente y acto seguido enumero los elementos de juicio concretos por los cuales la considero deficiente.
Siempre expreso debidamente mis opiniones, no descalifico personas, sino propuestas escenicas que a mi juicio son a estas alturas del desarrollo del lenguaje escenico, decadentes.
Soy el primero en condenar, lo hice en mi primera intervencion en este hilo, a los "estafadores" que bajo el pretexto de "renovar" un montaje, violan la esencia de una obra convirtiendola en un espectaculo inconsistente y erratico.
Soy de los que defienden y siempre defenderan la posicion de que un estilo de montar operas no se puede mantener inalterable, una concepcion escenica esta conectada con muchas variables esteticas e historicas, no es una pieza de museo, es un "proceso" artistico.
finalmente hago mias sus consideraciones: nada hay permanente, absoluto e inmutable.
Yo tambien prefiero el aire puro, sobretodo en lo que a propuestas teatrales se refiere en la concepcion escenica de operas.
No cabe en mi animadversion contra quien opina distinto, al contrario, celebro la posibilidad de discentir y SIEMPRE lo he hecho con altura de miras, poniendo mis argumentos sin dobleces encima de la mesa y, repito, fundamentando absolutamente todas mis apreciaciones.

saludos. K.

De: tristanisimo
Fecha: 11/02/2007 23:35:34
Asunto: RE: encuesta wagnermanía

Caro Kleinzack:

No es necesario una declaración de principios de tu parte, tus personales opiniones, siempre son fundamentadas con argumentos.Celebro esa buena práctica, al igual que el debido respeto a los que no las comparten.-
A mis amigos, no los trato de usted, espero que no reincidas.-

Un abrazo


tristanisimo

De: kleinzack
Fecha: 13/02/2007 0:15:00
Asunto: RE: encuesta wagnermanía
tristanisimo: mensaje recibido, estamos al escrito en terminos de "tu", agradezco la disposicion y ojala sepamos ocupar todos los foreros este espacio de encuentro con temas concernientes a nuestra pasion ( casi vicio en lo concerniente a mi ) y no nos desgastemos en confrontaciones inconducentes, hay tanto de que hablar en cuanto al arte wagneriano en particular y en la opera en general que siempre nos faltara tiempo para aprender y disfrutar de su musica, y este sitio es especialmente valioso en cuanto a informacion y analisis de lo que nos convoca.

saludos. K.