Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Recién llegado a Wagner
De: sasefa
Fecha: 12/02/2007 10:05:24
Asunto: Recién llegado a Wagner
Quiero presentarme; me llamo Santiago, resido en Valencia y fascinado por las oberturas de Wagner decidí adentrarme en su obra completa; mi primer intento fue con Lohengrin (Solti-Domingo) y he de decir que, por momentos, me gustó mucho; tiene un lirismo y una espectacularidad sencillamente grandiosos; pensé que había descubierto a mi compositor preferido; me hice con casi toda la obra de Wagner y acometí el siguiente paso: Tristán e Isolda (Berenboim-Teldec) y?..STOP. No sé, no consigo dar un paso, todo el mundo habla y no para sobre ?la música más hermosa jamás creada?, ?probablemente la cumbre creativa del ser humano?, ?sublime hasta en sus más nimios detalles?, etc, etc, etc. Pues yo no consigo discernir melodía en esta obra, cierto que la obertura es magnífica, pero después yo me quedo a ciegas, una música extraña, que me resulta confusa. ¿dónde está la belleza? He leído el libreto, he leído sobre el entorno de la obra, sobre la leyenda de Tristán e Isolda , nadie me puede decir que no me he preparado para su audición, pero ¿dónde está la magia? ¿dónde?. Tras una periférica ojeada al anillo, a Tristán, me sucede lo mismo; estoy dispuesto a ponerme en sus manos para llegar al fondo del ?asunto?, a Vds. me encomiendo: tengo que llegar, tengo que llegar. Si hay algún padrino en Valencia que quiera iniciar a un ahijado en su viaje iniciático le estaré muy agradecido.

De: arturo bell
Fecha: 12/02/2007 10:27:03
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner
Estimado sasefa, no desespere usted.

Como bien sabrá, pues se documentó previamente a la escucha, el Tristan es una obra muy especial.
En ella, la música fluye incesantemente, no encontrará usted las clásicas pautas que marcan la estructura de una ópera, y esto dificulta sin duda la escucha.

Tenga en cuenta que Tristán es una obra de enorme envergadura, larga y densa, su acometida ha de ser, por fuerza, complicada.

Pero si usted ha encontrado inspirada la obertura, y ha hallado en ella tanta belleza como nos cuenta, créame que más tarde o más temprano acabará disfrutando de la obra completa.
Po otra parte, no hay ninguna prisa. Siga disfrutando del Lohengrin, descubra el Tannhäuser -creo que le gustará; el Tristán caerá por sí sólo.

Como consejo, pruebe usted a acometer la obra por actos. Teniendo clara la estructura general de la obra centrará más fácilmente su escucha. Más tarde irá descubriendo los detalles.

Saludos.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 12/02/2007 11:57:02
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner
Estimado Santiago:

A lo mejor esa música no es aún para usted. Tal vez no sea el momento. Pero no importa.
Es como si uno empieza un libro que todo el mundo dice que es fundamental y se aburre, o no lo entiende, o no disfruta con él. Pues se debe dejar para otro momento y a lo mejor entonces entra uno en él. O no, lo que no le quita valor ni al libro ni al lector.
Coja usted "Ulysses", la inmensa novela-monstruo de James Joyce. Yo soy rendido admirador del maestro irlandés y de su confusa prosa, y ávido lector de esa novela, pero hay quien no entrará nunca en ella porque simplemente no es para él, o no conecta con el estilo de Joyce, o su sensibilidad es distinta a la que presupone el libro. No pasa nada, no importa.

No se agobie, hágase un favor y siga escuchando lo que le haga disfrutar. Wagner ya llegará. O no, y no importa.

Un saludo,

Der Niblungen Herr

De: gamuret1
Fecha: 12/02/2007 12:05:18
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner
Buenod dias sr Sasesfa bienvenido al foro:
Quizá sea demasiado pronto para comenzar con la obra más complicada de Wagner. Soy de la opinión de que lo más interesante sería empezar por las primeras obras (las de juventud no son necesarias), como "El holandés errante, Lohengrin y Tannhäunser despues de estas trataría de iniciarme en Los maestros cantores de Nuremberg para saltar al anillo posteriormente, y finalizar con Tristán y Parsifal.Así fue como empecé yo y creo que es una forma lógica de seguir la evolución de la música de Wagner.
Como consejo creo que es necasario saber que Wagner rompió con los esquemas que imperaban en la ópera por aquellos tiempos llegando al concepto de Drama que ya se empezaba a ver "un poco" con las óbras de Weber. Entonces cuando se escucha la musica de Wagner no hay que esperar melodías líricas, arias.... como en Verdi por ejemplo, Wagner trataba a la voz como si fuera un instrumento más, con la importancia de que la voz dice el texto, por eso es extraño ver como la orquesta sigue una linea bastante diferente a la del cantante (da saltos interválicos etc.), a parte de todo esto no hay que olvidar que para Wagner la música era un medio para desarrollar el drama y no un fin, pero apoyandose 4en todas las formas de arte para lograr el fin último (el drama)tales como la poesia, la danza la pintura... para alcanzar la Gesamkunstwerk (la obra de arte total.
La forma práctica de oir la música de Wagner es centrarse en el total (no buscar la melodia en los cantantes)sino dejarse sugestionar por la atmosfera que crea la música. Asi quizá empiece a verlo de otra manera.
Espero haberle ayudado y como psiblemente algunas cosas no estaran del todo correctas alguien más docto que yo en la materia me corregirá y nos aclararaá mejor las cosas.
Un saludo.


De: sasefa
Fecha: 12/02/2007 14:02:08
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner
Visto lo visto voy a tomar la opción de olvidarme de momento de Tristán (¡tanta ilusión que tenía!) y tengo dos caminos : 1.- Tannhäuser?
INTÉRPRETES: August Seider, Marianne Schech, Margarete Bäumer, Karl Paul, Otto von Rohr. Coro y Orq. de la Ópera Estatal Bávara. Dir: Robert Heger.
AÑO DE GRABACIÓN: 1951. REFERENCIA: 223055-037 (3 CD).versión que compré recientemente del sello Membran, de la que luego he leído que no es nada del otro mundo; y 2.- Maestros Cantores (grabación oficial del festival de Bayreuth ) por Barenboim. ¿Qué me aconsejan?

Por otro lado este viernes, en el Palau de la Música de Valencia, ofrecen una versión concierto del II acto de Tristán e Isolda. Me lo estoy pensando

De: Lasstmichschlaffen
Fecha: 12/02/2007 14:31:32
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner
Estimado Santiago:
Adhiero a la mesurada opinión del Señor de los Nibelungos: cada cosa tiene su tiempo. No apresurarse ni deprimirse, todo llegará.
Del mismo modo que los libros eligen a sus lectores, las óperas eligen a sus oyentes. Y Tristán no es, ciertamente, de las más fáciles.
Cuando el momento llegue, creo que te sería útil escuchar una de esas versiones "mágicas", que tienen un no sé qué de emoción contenida y milagrosamente grabada. En el caso de Tristán, la grabación de Furtwängler con Flagstad y Suthaus, Londres 1952. En el caso de Parsifal, la de Knappertsbusch en Bayreuth 1951. En el caso de la 9ª de Beethoven, la de Furtwängler en Bayreuth 1951............
¡Bienvenido al grupo!
R.

De: tristanisimo
Fecha: 12/02/2007 15:10:53
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner


Caro Sasefa:

Antes que nada bienvenido al bagel de Wagnermanía.-

Considero muy acertados en sus consejos y sugerencias, con diferente norte, la de nuestros amigos Der Nib y Lasstmichschlaffen.-

Tu mensaje transmite una notable carga de ansiedad y frustración, llevado por tu natural entusiasmo, quizá, has quemado demasiado rápido etapas, que necesitan un mayor tiempo de asimilación.-

No debes apresurarte, el tiempo te dirá cual es tu real ubicación frente al arte wagneriano.-

Estás en buenas manos.En cuanto a que te encomiendas a nosotros, ninguno a podido demostrar aun su carácter divino.


Un abrazo


Tristanisimo

De: raimundo torres
Fecha: 12/02/2007 17:28:01
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner


Compañero Santiago:


Apoyo completamente a nuestros queridos compañeros, y estimo su valor por intentar encajar con el Tristán aunque no pueda escucharlo. Hombre, yo la verdad empecé hace dos festivales de bayreuth con la misma obra (tristan), y me quedé encantado, nunca había encajado con el lirismo (Verdi, Donizetti, Rossini, Puccini...) y me quedé enamorado de la música.
En mi familia mi madre es una ferviente admiradora (cada día más) de las óperas de Mozart, Rossini o Donizetti (mi polo opuesto), pero luego le pasa lo mismo que a ti, le pones el Tristan, Siegfried, etc... y se pone mala, porque le parece que la música no tiene sentido; quizás van por ahi los tiros, y usted quiere encontrar en el tristan una función melódica, como en cierta medida es el lohengrin ( que lleva un esquema parecido al italianismo).
Si es tal su intención, siento desilusionarte, pero el tristan es una opera complejísima y completísima a la que hay que llegar poco a poco y comprendiendo todo lo que la rodea (a mi al menos es como me gusta profundizar y gozar realmente de la obra).
Pero tranquilo Sasefa, hazte con un buen Tannhauser (mejor que el Holandés) y ya verás como te quedas enamorado de la obra, y poco a poco quieres más.
Aún así, si yo me hiciera con el Tristan de Baremboim (con un Tristan como el de jerusalem) pues quizás hubiera refrenado mis impulsos wagnerianos, te recomiendo que empieces por las grandes representaciones o grabaciones: el tristan del 66 a mi parecer es el mejor de todos, de sonido e intérpretes.
No conozco tu CD de Tannhauser, pero si puedes hazte con el de Solti por ejemplo o Baremboim que son dos grabaciones de referencia, y no desistas, ya nos comentarás, algunas de estas las encontrarás en el emule sin problemas.
Un saludo.
RaY Marke

De: Winterstürme
Fecha: 12/02/2007 17:35:22
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner
Hola Sasefa y demás compañeros wagnerianos.

Recuerdo cuando yo era un acérrimo aficionado única y exclusivamente de la ópera italiana y en una ocasión me puse a seguir por la radio una retransmisión del Tristán. Pensé que jamás en mi vida podría disfrutar de aquella horrible música en la cual no se reconocía melodía alguna y las disonantes armonías no conformaban nada capaz de despertar belleza. Que horrible monstruo fue capaz de crear ese horrible engendro !!! fue mi conclusión.

Con el tiempo y una vez abarcado casi todo el repertorio italiano me adentré en el alemán casi como el que no tiene más remedio y el final ha sido un enganche total y absoluto, sin menosprecio del resto, reconozco que las obras de Wagner son para mí las más atractivas desde todo punto.
El caso del Tristán es realmente especial pues esa música tiene un punto turbador que ataca no se qué fibra sensible no sólo en mi cerebro sino todo el cuerpo. Le puedo contar que en la última representación que he podido ver en directo estuve la practica totalidad del tiempo temblando y con escalofríos por el efecto de la música. Es algo que vá mas allá de explicaciones racionales.

Precisamante la Isolda era Waltraud Meier, que es la que intervendrá el Viernes en el Palau de la música de Valencia. Yo de usted NO ME LO PERDERIA!!! Meier ha sido, es y todavía será por algún tiempo la mejor Isolda del momento. Hay otras, pero no son Meier. Yo allí estaré.

Si no va a ese concierto se arrepentirá en el futuro como yo me arrepentí de no haber visto a Vickers en Valencia cantanto Siegmund porque Wagner no era lo mío en aquel momento.

Saludos al tendido.

De: alehe
Fecha: 12/02/2007 18:56:02
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner
Hola Sasefa, a los sabios consejos de los demás foreros yo añadiría que quizá esa versión de Tannhäuser que mencionas no tenga una calidad sonora excesivamente buena, y siendo como eres principiante en estas lides, quizá sería lo mejor que comiences con grabaciones que tengan un buen sonido, y una vez que conozcas cada una de las obras, ya podrás adentrarte con conocimiento de causa por la senda de las versiones históricas. Del Tannhäuser las dos versiones que cita Raimundo Torres son muy bien ponderadas en general, y en especial la de Solti, aunque particularmente la Elisabeth de Barenboim (Jane Eaglen) me parece que no tuvo en aquellas sesiones de grabación sus días más afortunados. De Meistersinger tienes entre las grabaciones "más o menos" modernas la de Karajan, a precio medio, y a precio "normal" las de Kubelik, Solti (la segunda de las suyas, con Heppner y Mattila) y Sawallisch, en general más apreciadas por la parroquia wagneriana que la de Barenboim, aunque en esta cuestión hay opiniones para todos los gustos...

En todo caso, no te impacientes, la música te irá llegando, o no...

Un saludo

De: Antón
Fecha: 12/02/2007 19:48:48
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner
¡Qué bueno encontrarlos a todos por aquí, jeje!.

Sasefa, estoy tan ocupado como tú en entender el drama wagneriano. Tristán me pareció tan aburrida...al principio. Y conste, he quemado etapas rápidamente.

¡Ahora me parece tan hermosa la música de Wagner!

Es posible que sea una cuestión de gusto personal, nada mas. Si te gusta, bien y si no te gusta, también.

¡Esa inquietud tuya...esas ganas!...sigue con nosotros. Si de Wagner se trata en lengua castellana no hay otra página mas indicada.

Por cierto, foro, ¿habéis oido hablar del manual del perfecto Wagneriano?. Yo me he tronchado de risa. Os lo escribiré esta noche, en cuanto tenga un rato. Nos vendrá bien, Sasefa, ya verás.

Saludos.

De: tristanisimo
Fecha: 12/02/2007 20:03:39
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner


Caro Sasefa:

Imagino que habrás tenido, ocasión de leer las "confesiones" de nuestros amigos, con respecto a la obra Wagneriana y como llegaron a ella.-

Aprovecho la ocasión, para dejarte algunas líneas, con la intención que las medites.-

La "música pura" es la que busca la belleza y la sonoridad equilibrada, la de nuestro maestro es la del sentimiento, que pretende expresar "estados del alma".-

No existe disciplina mas perfecta que la música, para llegar directamente a la sensibilidad humana, sin necesidad de razonar.-


Tu no puedes explicarne, el amor leyendo una definición, sino practicando su esencia misma, Wagner a través de sus textos y su música nos transmite esa esencia del sentimiento, que no explican las palabras. En sus obras, nos enfrenta a los más profundos sentimientos humanos, heroísmo, redención, compasión, odio, desesperación, ruindad, amor , pero es necesario seguir el drama, la música es solo un lenguaje más de ese drama, pero incapaz en solitario de expresar las razones, los motivos y los desenlaces.La Tragedia no necesariamente implica desastre o dolor, sino que es el desarrollo humano de sentimientos en una situación de conflictos, y la vida es siempre un conflicto, al menos con la muerte, el amor y el dolor.-

No conozco a nadie que ame la obra de Wagner por motivos mitológicos o aficción al canto, el mensaje principal de nuestro maestro es mostrarnos el camino de la redención por intermedio del arte y la sensibilidad, por medio de la elevación de la persona, y la compasión por el dolor del mundo-

Con medios insuficientes Grecia nos aportó la esencia de la Tragedia sin lograr una pefecta expresión.El Cristianismo nos dió la esencia compasiva y espiritual para abordar el dolor y mantener la esperanza. El Renacimiento la música importante junto al drama. El Romanticismo nos trae el sentimiento y la expresión en la música.Solo el genio de Wagner logra unir todas las partes y darles la forma definitiva.-

Me sentiré muy contento, si lo escrito te ha sido de utilidad



Un abrazo


Tristanisimo

De: Beltenebros
Fecha: 13/02/2007 2:01:25
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner
Excelentes consejos ha recibido usted, Sasefa, de nuestros contertulios y guías.

Ahora le confesaré algo: yo tampoco he podido con el Tristán, aún. Y eso que he tenido el descaro de llamarme wagneriano por años. Tristán sigue siendo para mí un conjunto de romances medievales, una serie de artículos en la literatura wagneriana, un tema filosófico, unas pocas páginas musicales y una promesa.

Si disfruta usted con Lohengrin, creo que de sobra puede abordar la Tetralogía. Por lo menos el Oro del Rin y La Valquiria (esta última es para mí la cumbre dramática de Wagner, sin desmerecer el resto). Los Maestros Cantores es al parecer el drama musical más idiosincrásico de todos, y el que más volubilidades despierta. A mí me encanta. Es quizá la obra más alemana del maestro en términos estrictamente musicales, pues incluye numerosos pasajes fugados y contrapuntísticos en franco homenaje a J. S. Bach, así como coros luteranos y una orquestación indefiniblemente "doméstica", todo ello envuelto en el sensual aroma de un romanticismo maduro y a la vez generosamente idealista.

Como sea, ya probó usted la magia wagneriana. Tiempo al tiempo.

Saludos.

De: sasefa
Fecha: 13/02/2007 11:48:05
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner
Estimados Sres.:

Quiero agradecerles el apoyo y la comprensión recibidos ¡estoy abrumado¡, no esperaba una respuesta así; en otros foros donde participo sobre temas en los que estoy más ducho (p.e. la música antigua) la gente es mucho más fría y suele recibir a los nuevos con un aire de superioridad que, francamente, a mi me descorazona. Cualquier hilo iniciado por un recién llegado es bueno para enseguida pasar de él y enzarzarse en discusiones vanas, acabando con comentarios tales como ?qué sabrás tú sobre la textura polifónica? o ?Machaut era pelirrojo, si lo sabré yo?.

Aquí no, aquí se intuye muy buen rollo y eso anima, de verdad. Por otro lado, como me han indicado, la versión de Barenboim quizás no sea la mejor para iniciarse en Tristán, he visto por 15 euretes en el C.I. la siguiente ?Tristán e Isolda?
INTÉRPRETES: Kirsten Flagstad, Ludwig Suthaus, Dietrich Fischer-Dieskau, Blanche Thebom, Josef Greindl, Rudolf Schock. Coro del Covent Garden y Orq. Philharmonia. Dir: Wilhelm Furtwängler.
AÑO DE GRABACIÓN: 1952. REFERENCIA: 223061-351 (4 CD)
Imagino que debe ser a la que hace referencia Lasstmichschlaffen ¿me equivoco?

En cuanto a lo de ir al Palau, creo que voy a decidirme por ir, le daré caña al II acto?.

De nuevo gracias a todos.

De: Lasstmichschlaffen
Fecha: 13/02/2007 13:37:23
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner
Caro Santiago:
Es esa misma. La gloriosa. ¡Y a 15 ?! Un regalo. Ni lo dudes un momento...
Buen estreno en el Palau.
R.

De: merlin
Fecha: 13/02/2007 21:47:32
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner
Hola wagnerianos pecadores,

Después de muchos años siguiendo a Richard, confieso que todavía no he podido digerir los Maestros. No hay manera y eso que lo he intentado, pero nada. La primera versión que tuve fue de la Barenboim (Bayreuth me eclipsó en mi elección). Ahora dispongo de Karajan, pero todavía no he podido prepararme para ella.

Sin embargo, el caballero Tristan es quizá de mis favoritas junto con el Anillo.

En fin, paradojas: Ser wagneriano y además raro entre ellos.

Saludos,

Merlin

De: valdenebro
Fecha: 20/02/2007 5:58:54
Asunto: RE: Recién llegado a Wagner
Sasefa,

Coinciendo con la mayoria de las opiniones anteriores, una vez hayas disfrutado de Lohengrin y Tannhauser, te recomendaria meterle el diente al Anillo. Por mi propia experiencia, empezaria con una edicion en DVD, que aunque inferiores en calidad musical, ayudan muchisimo al principiante a digerirla.

Un saludo desde Málaga.