Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Los años oscuros
De: ranapo
Fecha: 19/02/2007 12:42:56
Asunto: Los años oscuros
Saludos, foreros.
Escuchando, y comparando, estos días las dos versiones de Kleiber padre de sus Tristanes con la Orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires de 1938 y 1948 no he podido evitar el acordarme de la excelente crónica de Tristanísimo sobre esos años en Alemania. Sería un placer que él mismo, o cualquier otro entusiasta wagneriano con información de 1ª o 2ª manos sobre el tema, nos instruyera acerca de lo que pasó en esos años en Buenos Aires, cómo era la vida musical y cómo se adaptó la familia Kleiber a su nueva situación.
¿Alguien recoge el guante? ¿Caro Carlo?

De: tristanisimo
Fecha: 21/02/2007 15:28:13
Asunto: RE: Los años oscuros



Caro Ranapo:

¿AÑOS OSCUROS?, gloriosos diría yo, oscuros son los actuales.-


Cuando nos visitó Andre Malraux le causó tal impresión la capital bonaerense, que manifestó ?Buenos Aires parece la capital de un imperio, sin imperio?, La gran metrópoli, sin duda era, uno de los bastiones culturales mas importantes del mundo.-

Ningún gran artista que se preciará de tal , se sentía consagrado si no había triunfado en Buenos Aires.-

¿Quien puede imaginar que la legendaria María Guerrero y su marido Don Fernando Diaz de Mendoza, solventarían la construcción de esa joya, que es el Teatro Cervantes, para brindarnos, las mas elevadas expresiones de su arte superlativo.-

¿Qué lugar del mundo, se pudo dar el lujo en cualquier tiempo, que en tres salas de la ciudad, a la misma hora, se representara la misma obra (Rigoletto) con los tres mas grandes barítonos de la época. Titta Rufo, Ricardo Stracciari y Carlo Galeffi, que fueron sus protagonistas esa noche.-

¿Cual fue la primera transmisión radiofónica en el mundo? "PARSIFAL", de nuestro querido maestro, el 27 de agosto de 1920, desde el Teatro Coliseo, conducida por el gran Felix Weingartner.- 50 aficionados que poseían radios de galena y la tripulación de un barco anclado en el puerto de Santos (Brasil) fueron los afortunados escuchas de aquél hito histórico.-

A fines del siglo XIX , años antes de su debut en el Met, el aún jovencísimo e inolvidable Enrico Caruso, había recibido merced a su arte incomparable el premonitorio juicio del periódico ?La Nación? ?......y algún día se lo denominará el gran Caruso...?.-

Larguísima sería la lista, de innumerables acontecimientos, que tuvieron como protagonista a la gran capital del sur.-


Hablemos ahora de Erich Kleiber y su fundamental incidencia en la vida musical de Buenos Aires.-

En 1926 llega por primera vez al Colón este gran director, quien, luego de un comienzo con escasa repercusión, se reconoció de inmediato en él, su extraordinaria valía, motivando se agregaran doce conciertos, con sensacional suceso, contratándoselo para dirigir 15 más para el año siguiente.-


Erich Kleiber amaba profundamente la América Hispana, en Buenos Aires, había conocido a la americana Ruth Goodrich con quien se uniría en matrimonio y le daría dos hijos Carlos y Verónica .Al abandonar Berlín en 1935, no dudó en instalarse con su familia en la capital del Plata , donde vivió la segunda etapa grande de su carrera profesional.- Se consideraba argentino habiendo adoptado una serie de modismos y expresiones porteñas, que sonaban en su boca sumamente graciosas.-


Ningún otro director de su importancia fue tan determinante en la Argentina en la formación del repertorio alemán, y hacerlo atractivo para las audiencias, creando además la tradición germánica de la orquesta del Colón, a quien elevo a un nivel desconocido hasta entonces.-

A él también le debemos le haber dado a conocer y familiarizar al público con todo un repertorio de músicos contemporáneos como Berg, Honegger, Purcell, De Falla, Smetana, Bartok, Schonberg, Hindemith, Stravinsky entre otros.-

Durante catorce años, dirigió en el Colón, la gran mayoría de las óperas de Wagner, Strauss y Mozart, con elencos formidables. Ningún artista se negaba a la convocatoria de este gran director, todos lo adoraban, respetuoso y de excelente humor, era capaz de hacer cantar, al igual que su hijo Carlos, hasta las piedras.-

No es este un hilo que tuviera la intención de analizar la labor y el arte de Erich Kleiber, quizá en el futuro lo hagamos.Para terminar , les relataré mi experiencia con este director. De pequeño, no estaba entre mis preferencias el repertorio alemán, pero fui ?arrastrado? a un ensayo en el Colón, de Flagstad con orquesta, que dirigía Kleiber .Nunca había oído en el teatro una voz del tamaño y del caudal de la de Warren dos años antes en Un Ballo in Maschera y pensé que esto no se volvería a repetir. Craso error. Cuando Flagstad abrió la boca y comenzó a cantar, instintivamente me tape los oídos, ¿qué era aquello, un milagro? nunca escuché una voz cantando en el registro medio, que se elevará sin el menor esfuerzo sobre la densa orquesta wagneriana, que poseyera esa calidez y ese asombroso volumen, muy superior al de Nilsson, cuyo canto, sí alcanzaba cotas increibles en el registro agudo.-


Lamento no haberle oído el Ring con Varnay , Hotter, Bampton , Janssen etc y el antológico Daphne con Svanholm, Dermota, Kindermann, Bampton, entre otros muchos títulos, con elencos hoy imposibles de convocar.-


Kleiber dirigió también en Santiago de Chile, La Habana y Lima , demostrando siempre el mismo celo y el mismo entusiasmo que si hubiera estado en Berlín .Dondequiera que fuera, jamás transó con la mediocridad, aun en condiciones , difíciles de trabajo. Su inspiración , su increíble capacidad, su responsabilidad que no conocía limites glorifican a esta personalidad de la dirección orquestal del siglo XX.-

La siguiente frase, de su cuño, bajo su busto que se encuentra en el Colón resume su talla de artista "La rutina y la inprovisación son los enemigos del arte". ...


Un abrazo



Tristanisimo


PD: Para el que le pueda interesar :http://www.teatrocolon.org.ar/historia/historia.htm










De: Antón
Fecha: 21/02/2007 21:34:21
Asunto: RE: Los años oscuros
Enhorabuena, Tristanísimo, magníficas tus experiencias y gratas para nosotros.

Ranapo tiene respuesta y yo tengo agradecimiento.

He escuchado hoy, después del partido de mi equipo de fútbol (que ha ganado, claro, por supuesto, jeje), una Tosca extraordinaria de Victor de Sabata, con Maria Callas bordando milagros y ahora estoy con Parsifal de Levine,en el año 91, que no está mal, no. Domingo hace Parsifal y la obra no carece de profundidad. Consigue emocionarme siempre el Parsifal de Wagner.
Leer tu mensaje con esta música presente es muy agradable, Tristanísimo.

Un abrazo para ti y otro para Ranapo.

De: willem
Fecha: 22/02/2007 0:52:22
Asunto: RE: Los años oscuros
Para agregar un poco lo que expuso tristanísmo, otra figura que junto a Erich Kleiber contribuyó al crecimiento del ya consagrado Teatro Colón fue Fritz Busch, aunque éste luego se radicó en Inglaterra. Para todos los interesados pueden ir a la página www.operas-colon.com.ar, donde encontrarán todas las temporadas del nuevo Teatro Coón (desde 1908 hasta hoy) y podrán buscar por título, temporada o artista los datos que deseen conocer!

Willem

De: ranapo
Fecha: 23/02/2007 10:15:09
Asunto: RE: Los años oscuros (mejor argénteos, por aquello del Río de la ...)
Caro Tristanisimo:
A eso se llama recoger el guante. La verdad es que no me esperaba menos de ti, aunque tengamos aún pendiente el asuntillo de Gardel...;-)
Lo de "años oscuros" era parafraseando las crónicas de lo que pasó con Wagner y su obra en la Alemania hitleriana y posthitleriana.
Es increíble escuchar el excelente nivel de la orquesta del Colón en el 38 con el Tristán, pero más increíble es escucharla en el 48. ¡Qué calidad! No se echan de menos las versiones de las orquestas alemanas. Vamos, que si me hacen una comparativa a ciegas entre estas versiones y, por ejemplo, el Tristán de Karajan del 52 en Bayreuth, creo que me resultaría muy difícil saber cuál es la orquesta ribereña y cuál la teutona.
Aprovechándome de tu generosidad, ¿cómo fueron esos años para Kleiber hijo, Carlos? ¿Qué tal se adaptó al idioma y costumbres bonaerenses? ¿Por qué se decidió a volver Alemania, para finalmente acabar allí? Como ves, estoy sumamente interesado en la biografía de los Kleiber.
Saludos desde (la muy poco wagneriana) Pontevedra.

De: Antón
Fecha: 23/02/2007 13:54:27
Asunto: RE: Los años oscuros (mejor argénteos, por aquello del Río de la ...)
Querido Ranapo, en Pontevedra no somos muchos wagnerianos, no, pero tenemos una calidad asombrosa, jeje.

La ambigüedad del maestro Wagner ha sido un filón para el acomodo a los ideales del Nacionalsocialismo. Solo había que tomar de aquí un poco, de allá otro poco y del otro lado mejor no tocar, por ejemplo las ideas antimilitaristas del maestro.

Wagner no pertenecía a Alemania, era Alemania en estado puro...!.
Hoy, gracias al tiempo que todo lo cura y lo olvida Wagner ya nos pertenece a todos, al mundo libre, al que es libre de escoger lo que quiere oir.
¡Menuda suerte que tenemos nosotros!
Bueno, es un comentario, ¿eh?, no contesto a nada. :)

Chau.




De: kleinzack
Fecha: 23/02/2007 23:34:32
Asunto: RE: Los años oscuros (mejor argénteos, por aquello del Río de la ...)
Sr. ranapo: si no es indiscresion, que es ese asuntillo pendiente de gardel, lo pregunto porque fuera de la opera el tango es mi otro vicio y no resisti la tentacion de consultar.

saludos. Kleinzack.

De: tristanisimo
Fecha: 24/02/2007 10:00:20
Asunto: RE: Los años oscuros (mejor argénteos, por aquello del Río de la ...)


Caro Ranapo:

Me encuentro circunstancialmente en San Pablo, el lunes por la noche te contestare.-

Celebro, que nuestro amigo Kleinzack, sea de amplio espectro y amante del 2 X 4.-

Un abrazo


Tristanisimo

De: ranapo
Fecha: 27/02/2007 8:26:44
Asunto: RE: Los años oscuros (mejor argénteos, por aquello del Río de la ...)
Con permiso de la autoridad competente, te diré, querido kleinzack, que nuestro amigo Tristanísimo, como no podía ser de otra manera, tiene en su poder una inestimable e ingente cantidad de "tangasos" del maestro de los maestros y, hete ahí, que esa ingente e inestimable cantidad la tiene colgada de una página "güeb" suya-propia-de-él-mismo, que él mismo me prometió y juró y, de momento, sobre todo perjuró, me mandaría a la vuelta de uno de sus muchísimos viajes por este ancho mundo y, de esto, hace unos cuantos eones. Como dicen por aquí: "estoy a verlas vir" todavía. (Caro Carlo, por favor léelo con el tono de ironía guasona y festivalera, que para algo acabamos de pasar los Carnavales, que he querido transmitir, no sé si con mucho éxito). Ya sabes que el tema de los cables y del "High-end" me tienen algo colgado, en todos lo sentidos del término.
Feliz escucha, amigos wagneriófilos (y gardelianos arrabaleros).
Ranapo (a ver si me cambio este maldito apodo).

De: tristanisimo
Fecha: 27/02/2007 14:11:03
Asunto: RE: La oscuridad total que comienza a vislumbrarse en nuestro amigo Ranapo


Caro Ranapo :

Mucho me inquietan el cariz que van tomando tus mensajes, reconozco de inmediato la inestabilidad volitiva, que se instala en la mente de los fanáticos del High End. Te sugiero, tomes distancia de los cables que mencionas, las frustraciones que provoca el audio, suelen derivar en irrefrenables deseos de utilizarlos, para transitar penosamente hacia un mundo mejor.- Deberias apartar de tu verba el repetir lo de "colgado" so pena de de caer en la tentación que provoca esa cruel realidad.-

Domina tu ansiedad gardeliana, hasta tanto seleccione en el sitio, las mejores versiones ( de mas de 900) que a mi juicio considero mas elevadas, de su arte vocal.A fin de marzo estarán listas.-

Por otra parte, no creo, que se necesite dispensa alguna en este sitio, para dedicarle un párrafo a Carlos Gardel un artista universal incomparable, cuyo arte, ha perdurado intacto, sin encontrar réplica en otro artista popular del siglo pasado.-

Su voz "invicta", ha derrotado al inexorable paso del tiempo, a las mutaciones de las costumbres, al asombro de las transformaciones tecnológicas, manteniendo sin mácula alguna, inalterable vigencia.-

Faltan adjetivos para describir el arte vocal de éste artista, la infalible afinación, la claridad , la limpieza, la riqueza y belleza de su fonética, la pureza y brillantez de su sonido, las consonantes perfectamente articuladas, la perfecta intención de la palabra, del sentido interpretativo pleno, del sentimiento en la melodía, de la fuerza y vigor en el ritmo. Como no destacar, la apabullante exhibición, de una variedad de recursos inimaginables, que él supo conjugar en perfecta simbiosis, con los grandes nombres de la lírica.-

Gardel es parte inquebrantable, de la imagen misma del alma rioplatense, con sus virtudes y sus defectos, sus logros y frustraciones, sus perfiles y sus utopias. Su infortunada muerte, lo proyecto directamente a la eternidad, el territorio de la memoria sin tiempo.-

Un abrazo y cuídate "los cables, ni mirarlos"


Tristanisimo