|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Keilberth vs Böhm. |
| ||||||
He oído las bondades del sonido que ofrece el Anillo ’de’ Keilberth (Testament) frente al ’de’ Böhm (Philips). ¿Alguien ha escuchado ambos, al menos, lo suficiente para indicar qué sonido le parece mejor? |
| ||||||
Siendo el sonido del Anillo por Keilberth muy bueno, no obstante indudablemente el sonido de Böhm (1966/1967) es notablemente superior. Eso en cuanto al sonido. Pero habrá que analizar los cantantes que intervienen en uno y otro ciclo y allí quizá hay que decir que el de Keilberth se lleva las palmas! |
| ||||||
Totalmente de acuerdo con Willem. Yo hubiera escrito exactamente lo mismo. Sólo añado que el anillo de Keilberth tiene momentos insuperables, sobre todo en cuanto a las intervenciones de Hotter, Varnay y Windgassen. Para colmo el tenor no se equivoca en la canción de la fragua ni en el dúo final de Sigfrido !! (creo que es porque repitieron la toma ya sin público y ayudados de un percusionista, porque al Suabo le costaba a horrores seguir el ritmo con el martillo). Si pueden, haganse con los dos porque ambos merecen la pena. saludos. |
| ||||||
Bueno, Windgassen, que yo recuerde de memoria, no se eqivoca en la fragua más que en 1953, que fue su debut en el papel. No se quivoca ni en 1956, ni en el 58, ni en el 65 ni en el 66, todos en vivo. Otra cosa es que Winterstürme probablemente tenga razón en que la toma que quedó en el disco se haya hecho sin público, durante un ensayo. Encajaría bien esa tesis en una grabación (la del anillo de Keilberth-55) que tiene tantos misterios: el más gordo es la "fantasmal" aparición de Hotter como Gunther en la escena 2 del Acto III del "Ocaso", retornando Uhde en la escena 3. En el libreto, ni rastro del poltergeist. Solución: es una toma de el segundo ciclo. Pero claro, queda en el aire un enigma: ¿cuántas veces los chicos de Decca, o Testament, nos habrán mareado la perdiz con mezcla de los dos ciclos y de los ensayos, PRESENTANDO luego el producto como una genuina representación dada en la fecha que figura en la parte de atrás de la caja de discos? |
| ||||||
En el Siegfried dirigido por Böhm hay algunos desajustes o desprolijades en el martilleo de la escena final del acto I. No sé si los hace Windgassen o un percusionista, pero los desajustes están. En cambio sí sobre el final del dúo del acto III hay un momento en que Windgassen va por su cuenta!!! Eso no obstante no llega ni a empañar una versión magnífica como es la grabada en 1966. Willem |
| ||||||
y digo yo, que al elegir entre dos versiones tambien será importante el precio. El de Wohm sale por 46 euros.- |
| ||||||
Seguro que el sonido de Böhm es superior? La sensación de directo en Keilberth me parece insuperable. En Siegfried eh? en las otras hay algunos desajustes. |
| ||||||
Hay que tener muy presente que grabar el Ring, en vivo y en stereo en 1955 era toda una aventura. Mucho de lo que lograron Peter Andry y su equipo de Decca esos días de verano en Bayreuth abrió camino a todo lo que ha seguido hasta nuestros días. Para mí el escuchar a Varnay, Windgassen, Hotter, Vinay, Griendl y demás, en la plenitud de su arte, junto a Keilberth y la orquesta de Bayreuth como si se les hubiese grabado ayer... bueno, es casi milagroso. ¡Mil gracias a Testament! ¡Se merecen cada euro que ganen con esto! Las excelentes notas que acompañan los discos explican que se grabó el primer ciclo de esa temporada con material suplementario de ensayos preliminares, un ensayo general y algo de un segundo ciclo, excluyendo a Brünnhilde, Sieglinde y Gunther, interpretados por otros cantantes. Si en realidad grabaron algunas partes en sesiones aisladas, ¿por qué no repitieron la escena del Nibelheim en Rhinegold, evitando el ruido del "Mixtur-Trautonium" (aparato electrónico usado para producir el efecto del martillar en los yunques)? Al final. lo que importa es lo que está grabado. Y esto es un verdadero tesoro. ¡Que lo disfrutéis en salud! Luis |
| ||||||
Bueno, al fin y al cabo el abuelo "Mixum-Trautonium" era parte del "ensemble" del Festival de esos años. Eliminarlo y sustituirlo por una batería de yunques acústicos hubiera falseado, en cierto modo, lo que entonces se podía escuchar allí. A mí me parecen preferibles al espantoso ruido electrónico, pero éste también tiene su sabor. Der Niblungen Herr |