Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Tristan und Isolde, una ópera decadente.
De: JORDI PEIX.
Fecha: 23/06/2001 15:38:22
Asunto: Tristan und Isolde, una ópera decadente.
Es ciertamente una contradicción el hecho que los nacional-socialistas no clasificaran Tristan und Isolde de "enterte liebe", como apuntaba nuestro compañero Ossian.
El Decadentismo es un término artístico que identifica aquellas obras de arte que promueven el distanciamento del mundo terrenal y sensible a favor de otro espiritual o cosmológico. El artsta decadente se cosidera como un sacerdote al servicio del arte y el arte es la manifesteción más próxima de Dios. Las vias para llegar a este distanciamento forman un abanico bastante amplio: rendir culto a la belleza en si como fuente de enriquecimiento espiritual-l´art pour l´art-,como lo hizieron los poetas parnasianos o los pintores pre rafaelitas ingleses. Atracción por la muerte pero abandonando su aspecto tétrico y añadiendo un paisaje reconciliador: una mujer vestida de blanco flotando en un estanque rodeada de flores pálidas. Recuperaron, tambien la visión neoplatónica del amor-como lo practicaron los poetas del Dolche stile nuovo - aumque la "donna angelicata" aparece más palida, como enfermiza, sin aquella iluminosidad consoladora.

El rechazo de un mundo materialista es persisitente en "Tristan". El largo duo de amor no es acaso una extensa apología a la noche en contra del dia donde la luz nos enseña de una manera grosera la realidad de las cosas?.
La muerte en esta ópera es la liberación absoluta, el adiós último a un mundo insensible y vulgar. "Mirad como abre los ojos" empieza Isolde su Liebestod.Isolda es la única que ve el renacimiento de Tristan- A veces algún escenógrafo quiere compartir la alegría de la protagonista al público,por esto vemos al Tristan muerto en posición erguida-.

Bueno, no me extiendo más.
Salud, Jordi

De: Sigfrido
Fecha: 23/06/2001 16:08:01
Asunto: RE: Tristan und Isolde, Parsifal, Schönberg y Scriabin.
En todo esto que dices, también podría entrar "Parsifal", sobre todo en lo que comentas sobre el artista-sacerdote.

Además hay otro aspecto que no comentas: Desde un punto de vista musical el Wagner de "Tristan und Isolde" está más cerca de gente como Schönberg (que se inspiró en él, de acuerdo) que de sus predecesores en la tradición occidental, ya sabes: armonía por cuartas, ambigüedad tonal llevada a sus últimas consecuencias, rica elaboración contrapuntística...todo esto estará también en la escuela de Viena y en otro compositor que se movió en un ambiente totalmente distinto al de éstos: Alexander Scriabin.

Como dices es curioso que el arte de Schönberg y compañía fuese considerado "enterte musik" y el de Wagner que, sobre todo en el Tristán, tanto tiene en común con ellos no. Por otra parte es lógico que los nazis fueran contradictorios en todo, ¿sinó como podían hacer cuadrar sus estúpidas teorías?

Saludos.

De: rbau
Fecha: 25/06/2001 21:40:01
Asunto: RE: Tristan und Isolde, ni opera ni decadente.
Antes de empezar: Las obras de Wagner no son Operas... leer ’Opera y Drama’. Bueno, partiendo de ahi sigamos con el sano dialogo.

Dices:
"El Decadentismo es un término artístico que identifica aquellas obras de arte que promueven el distanciamento del mundo terrenal y sensible a favor de otro espiritual o cosmológico"
Diablos, esta definicion es muy a lo Nietszche pero muy poco fiable fuera del pensamiento nietszchesiano.
Para mi ,y para Wagner, podria ser decadente aquel estilo artistico que rebaja la calidad humana y nos acerca al materialismo y a los temas economicos alejandonos de los puramente humanos.
De esa forma el marxismo o el capitalismo seria la decadencia mas absoluta, al centrar ’lo humano’ en lo economico. Amor o Oro nos dice Wagner. Compasion o Placer material en Parsifal.


Dices:
"El rechazo de un mundo materialista es persisitente en "Tristan"."
MAS: el rechazo al mundo materialista es TOTAL en todo Wagner, inluidas todas sus obra teoricas.


Dices:
"El largo duo de amor no es acaso una extensa apología a la noche en contra del dia donde la luz nos enseña de una manera grosera la realidad de las cosas?.
Veamos, Tristan es una obra escrita por Wagner en respuesta a dos incitaciones: su amor imposible con Mathilde y la concepcion del Amor de Schopenhauer.
Sin estar al tanto de todo ello se habla de la Noche y el Dia en un sentido normal y no es eso lo que expresaba Wagner.
Wagner trata de exponer en Tristan entre otras cosas la idea schopenhaueriana (y vivida intimamente por el mismo) de que el Ideal, el Amor puro, es tragico siempre que se concreta en un Espacio y Tiempo. O sea, todo lo puro es degenerado en dolor y tragedia cuando se concreta en un ser o lugar concreto. Por ello el mundo es dolor y solo podemos escapar mediante la renuncia, el Amor puro y la Compasion por el dolor del mundo (Parsifal)
Por tanto Tristan e Isolda solo viven perfectamente su amor en dos momentos:
Cuando renuncian al Tiempo, al tomar el filtro de la Muerte, o sea al estar convencidos de que van a morir y ya no tiene miedo al Tiempo.
Y cuando escapan del Lugar, en la noche, cuando no estan en un lugar concreto, fuera del Espacio. La Noche es el simbolo del no-Lugar, entonces pueden expresar ese amor puro, sin trabas, sin las limitaciones que el dia, o sea la realidad ,les va a imponer.
No veo nada decadente en ello, es precisamente elevado y acorde al pensamiento de Wagner. Decadente es ese amor de pelicula porno y fin de semana loco que ahora se lleva?


Dices:
"A veces algún escenógrafo quiere compartir la alegría de la protagonista al público,por esto vemos al Tristan muerto en posición erguida"? evidentemente se trata de escenografos de esos que creen que deben corregir a Wagner sobretodo para que asi salga su nombre en la prensa? pues sin Wagner su nombre solo saldria en las esquelas el dia que afortunadamente nos dejen tranquilos!?¿
Son una plaga, en vez de servir a Wagner y su obra la usan para tratar de ser famosos por las barbaridades que ’corrigen’ en la obra Wagneriana (y en otras, pues su estulticia se amplia a las operas tambien).


Por ultimo, nos comentas:
"Es ciertamente una contradicción el hecho que los nacional-socialistas no clasificaran Tristan und Isolde de "enterte liebe", como apuntaba nuestro compañero Ossian."
El nacionalsocialismo no centraba sus ideas en la economia y seguramente su vision de lo decadente no era la que indicabas tu al principio.
De todas formas, todos los sistemas politicos han perseguido al ’arte no correcto’ para ellos. Stalin, antes de Hitler, fue muchisimo mas radical en la persecucion de todo el arte no correcto en la URSS (recordemos que los artistas ’decadentes’ segun el NS pudieron casi todso marchar sin problemas de Alemania, incluso Picasso vivio sin problema alguno en el Paris ocupado.
Y recordemos que los aliados destruyeron miles de obras de arte (recuerdo como me decia Arno Breker, escultor, como soldados americanos destruyeron todas sus esculturas delante suyo ,escultura no politicas en absoluto). Miles de cuadros y esculturas siguen si poder mostrarse en publico aun hoy, 60 años despues. Hace poco en Barcelona se hizo una pequerña exposicion de algunos cuadros de la epoca nazi, y estaba llenos de carteles contrarios y denunciantes? igual que hicieron los nazis en la exposicion de arte decadente?.
Y es que el mundo es igual de idiota siempre?. La Inq uisicion siempre existe.


De: Ossian
Fecha: 26/06/2001 11:57:20
Asunto: RE: Tristan und Isolde, ni opera ni decadente.
Siempre nos andamos metiendo con los pobres soviéticos, acusándoles de materialistas y otras yerbas. Cuando surgen discusiones de este estilo, siempre me viene a la mente las ceremonias artísticas que se desarrollaron paralelamente a los juegos olímpicos celebrados sucesivamente en Los Ángeles y en Moscú: en LA tuvimos a Mickael Jackson, en Moscú conciertos de música clásica y ballets.

En fin, que con todo lo materialistas que pudieran ser los soviéticos, se preocupaban bastante más por cultivar el espíritu del pueblo. Basta con ver en lo que se convirtieron bailarines como M. Barishnikov (no sé cómo se escribe), que se largó de la URSS para convertirse en un cowboy estepario y en un comerciante de su arte.

Pero no es eso de lo que quería hablar. Me ha gustado enormemente la descripción que R. Bau nos ha hecho del Tristan, y coincido plenamente con ella. Mientras diversas interpretaciones tienden a poner el centro de interés de la obra en el aspecto sexual de la relación, o describen el rechazo al día de los amantes como un rechazo a las normas sociales en que los amantes viven inmersos.

Desde mi punto de vista el sexo no tiene ninguna importancia en el Tristán, sin que esto signifique que entre los amantes no se plantee ninguna relación de tipo sexual. Lo más lógico es que entre dos miembros de diferente sexo de nuestra especie se planteen relaciones de este tipo. Pero, ¿a quién le importa si los amantes copulan o no? Pienso que, sencillamente, a quien no puede encontrar ningún otro contenido en la obra. Y como ya dije, y mantengo, en el libreto no aparece ninguna referencia a ello, y sí que aparecen muchas referencias a las ideas que, por ejemplo, nos señala Bau.

Por otro lado pienso tb que en Tristán e Isolda no hay un rechazo consciente de los amantes al orden social que pone impedimentos a su amor. Más bien todo lo contrario: Tristán se esfuerza conscientemente en ser fiel a Marke, e Isolda quiere conscientemente vengarse de la muerte de Moroldo. Ellos anhelan conscientemente ser fieles a las normas de la sociedad en la que viven. Pero esta fuerza queda absolutamente barrida por el sentimiento amoroso que los une, de tal magnitud, que se convierte de una importancia mayor que el mismo instinto de supervivencia.

Para Tristán e Isolda no sólo las normas sociales llegan a ser miserables, sino que la vida misma llega a ser insoportable mientras no sea amor. Y es por eso, para convertirse en algo que no sea otra cosa que puro amor, separado de todo instinto vital, por lo que ambos desean la muerte.

Pues bien, desde ciertos puntos de vista, esta idea puede parecer elevada, pero desde otros tb podría parecer decandente. Y ahora pongámonos en el caso de un oficial del ejército nazi que tuviese una vivencia del estilo de la de Tristán, en la que el amor se impusiese sobre su vida de tal manera que no desease otra cosa. En una sociedad donde se prima sobre todas las cosas al instinto de victoria al servicio de una causa, pienso que esta actitud sería considerada como deliberadamente degenerada. Esto es lo que quería decir con mi comentario.

Un saludo. Javier