Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Exposición en Barcelona: La música y el III Reich
De: Emilio Gimena
Fecha: 02/03/2007 16:19:38
Asunto: Exposición en Barcelona: La música y el III Reich
El día 27 de febrero se inauguró en la Fundació Caixa de Catalunya (sita en el famoso edificio de Gaudí "La Pederera" en el Paseo de Gracia) una exposición con el título: "La música y el III Reich: De Bayreuth a Terezin", que permanecerá hasta el 27 de mayo.
Les recomiendo que, si tienen previsto venir a la Ciudad Condal en los próximos meses, no dejen de visitarla. Se hace un seguimiento de la política musical y sus manifestaciones en Alemania y los territorios ocupados en la guerra entre 1933 y 1945. A la entrada de la exposción -que es gratuita- les ofrecerán unos auriculares con los que podrán escuchar la "banda sonora" de la misma (que combina escultura, pintura, litografías, partituras, programas de mano, carteles, diseños de escenografía y más cosas): 34 fragmentos musicales que se van correspondiendo con la temática de los diferentes espacios que vamos visitando: Beethoven y el Tercer Reich, el triunfo de Wagner, "Música degenerada", canciones de combate nacional-socialistas, músicos en el exilio, música en los campos de concentración, etc...
Hay también un importante aporte audio-visual en que podemos ver y oír, entre otros, fragmentos de Fürtwängler y a Knappertsbusch dirigiendo la novena sinfonía de Beethoven, nuevamente a Furtwängler dirigiendo a la Filarmónica de Berlín en las fábricas AEG o a Clemens Krauss dirigiendo a la misma orquesta en una explotación minera(!), imágenes de Hitler en Bayreuth y, quizá, lo más interesante para los lectores de Wagnermanía, un pequeño fragmento de la escena final de los Meistersinger de 1943 en Bayreuth con escenografía de Heinz Tietjen o -tal vez lo más curioso- una grabación del festival de 1935 en que, mientras la orquesta va desgranando el Viaje de Siegfried por el Rin- vemos a los tramoyistas cómo van cambiando el escenario de forma manual y artesana, cómo se llevan la roca de la valquiria fuera del teatro a una especie de patio interior para dejar espacio al nuevo decorado del palacio de Gunther. Por supuesto también están expuestos diseños de Alfred Roller, Emil Praetorius, Hans Gassner o Ludwig Sievert, entre otros, para las escenografías de las óperas de Wagner.
Todos los textos explicativos de la exposción están en catalán y castellano, existen programas de mano en los dos idiomas y el catálogo puede adquirirse en una u otra lengua (el catálogo incluye un CD de una hora de duración con obras de Pavel Haas, Hans Krása, Viktor Ullmann y Gideon Klein).
Creo que es muy recomendable.
Y, por último, una reflexión: si, como dice el prefacio del catálogo: "Durante los último veinte años, instituciones culturales de todo el mundo han estado trabajando para recuperar la música marginada y silenciada por el III Reich" -labor ciertamente encomiable que nos ha permitido conocer (pienso, por ejemplo, en la serie de grabaciones de la Decca bajo el epígrafe "Entartete Musik")una música prácticamente desconocida durante décadas, ¿no sería también recomendable que se diera difusión a la música "bien vista" por el régimen nazi? Más de sesenta años después del fin de la II Guerra Mundial ¿no es todavía el momento para que sean conocidas por el gran público las obras de Hans Pfizner, por ejemplo, o de Werner Egk? ¿Cuánto tiempo más Carl Orff ha de ser única y exclusivamente el autor de "Carmina Burana"? De la mimsa forma que la difusión de las obras prohibidas por los nazis nos han permitido conocer partituras de gran interés, posiblemente descubriéramos que algunos de los autores que vivieron bajo ese régimen y no se mostraron críticos con él también quizá crearon obras que no merecen seguir sumidas en el olvido.
Un saludo.
Emilio

De: Emilio Gimena
Fecha: 02/03/2007 16:56:38
Asunto: RE: Exposición en Barcelona: La música y el III Reich
A raíz de lo que he escrito anteriormente, quisiera añadir que, para aquellos que no tengan noticia de ello, la discográfica alemana CPO editó hace unos años una serie de CDs con gran parte de la obra musical de Pfitzner (las obras orquestales estaban dirigidas por el inagotable rescatador de música infrecuente Wener Andreas Albert). Muchas de ellas están todavía disponibles. En España las distribuye diverdi. Pueden consultar su catálogo "on line".

De: tristanisimo
Fecha: 03/03/2007 4:22:20
Asunto: RE: Exposición en Barcelona: La música y el III Reich

Caro Emilio Gimena:

Agradecido, por tu excelente y extenso aporte.-

Me siento, plenamente identificado con tus comentarios.-

Tengo a Hans Pfizner como un personaje peculiar, que se destacó por su oposición a las nuevas ideas musicales, a las que opuso un conservadurismo postromántico.No se puede dejar de destacar que usó dudosas armas políticas, además de una serie de panfletos musicales, en consonancia con las teorías estéticas del nazismo y un radical antisemitismo. Estimo que su obra es interesante, pero empalidece frente a su contemporaneo Richard Strauss, no llegando a alcanzar un gran relieve como compositor, a pesar del apoyo que le prodigó el régimen imperante.-

Werner Egk fué un gran director y compositor de óperas, que supo crear un estilo entre musical y dramático influido tanto por Stravinski como por el postimpresionismo.-

Juanto a Carl Orff, Sutermeister y otros, fueron el emblema de la "Escuela de Francfort",duramente vilipendiada con el argumento que su objetivo era suministrar una alternativa nacional-socialista, tanto a la música puramente tradicional como a los de los vanguardistas, a quien el Reich sindicaba como "música degenerada".-Según esta misma interpretación, Orff habría buscado un camino nacionalista y al mismo tiempo aparentemente moderno desde el punto de vista del lenguaje, opuesto a la disgregación tonal de la música "degenerada".

Por el contrario, a mi juicio Egk y Orff, representaban como un ala izquierda y avanzada de la música alemana, persuadidos de que la renovación de la música nacional no debía traducirse simplemente en una chata imitación del tardo romanticismo. Embuídos de fe en las virtudes regeneradoras del canto popular , representaron prácticamente un movimiento de fronda en la ortodoxia de la tradición artística impuesta por el régimen.

Por ello, que la postura estética de Carl Orff ha sido objeto de interpretaciones opuestas, y solo explicables porque su actividad se desarrolló en uno de los momentos más dramáticos en la historia reciente de Alemania.

Ya al margen de toda implicancia política o ideológica, hay una postura estrictamente estético-musical que ha llevado a Orff por una inconfundible definición estilística. Ante la complejidad por la que se iba internando el lenguaje sonoro en las primeras décadas de ese siglo,llámese politonalidad, atonalismo o dodecafonía, Orff se encauzó con decisión en una corriente destinada a lograr un lenguaje más sencillo y accesible. Una escritura más directa, con lo cual buscaba un contacto comprensible con el público, divorciado cada vez más del proceso creador contemporáneo.En mi opinión, esa fue su meta .-

No podemos desconocer que el contacto de Carl Orff con la antigüedad contribuyó a formar en él un nuevo ideal teatral, que se concreta en la trilogía de Los Triunfos, las dos óperas cómicas La luna y La astuta , y entre otros títulos,la excelente Antígona, representada por vez primera en el festival de Salzburgo, en 1949, la que estimo una de sus mejores obras.-

Cuando se logren superar los "complejos de culpa", influenciados por seis millones de poderosas razones, quizá entonces, podremos apreciar en su totalidad las obras de éstos compositores.-


Un abrazo


Tristanisimo


De: merlin
Fecha: 05/03/2007 8:47:32
Asunto: RE: Exposición en Barcelona: La música y el III Reich
Hola,

Ya hace un tiempo que se venía anunciando esta exposición y ya la había marcado en mis eventos futuros, pero después de este extenso y denso comentario la vuelvo a marcar en mi agenda.

Agradecido por su disección y valoraciones, Emilio.

Ya me perdí la recreación de la exposición ?Entartete Kunst?. Por cierto, alguien sabe donde podría encontrar el catálogo, puesto que está agotado. O algún viajero inquieto me puede dar más datos sobre aquella exposición o si llegó a visitarla.

Danke schön

Myrddyr

De: Antón
Fecha: 05/03/2007 13:27:43
Asunto: RE: Exposición en Barcelona: La música y el III Reich
Hola, Merlín, un placer saludarte.

¿qué es Myrddyr?


De: merlin
Fecha: 05/03/2007 14:22:32
Asunto: RE: Exposición en Barcelona: La música y el III Reich
Hola Antón,

No estoy seguro de la grafía, creo que sobra una d, pero es el nombre de Merlin en gaélico. Estamos muy mal si no me acuerdo de escribir mi propio nombre. Habrá que dejar a Wagner una temporada...

De: Emilio Gimena
Fecha: 05/03/2007 16:10:23
Asunto: RE: Exposición en Barcelona: La música y el III Reich
¡Hola, merlin!
La exposición Entartete Musik tuvo lugar en noviembre del 2000 en el Auditori de Barcelona. Realmente era una exposición interesante, pero en absoluto exhaustiva. Eran fundamentalmente textos, documentos y carteles -nada de música- en una serie de paneles an el vestíbulo del Auditori. No te lamentes por no poseer el catálogo de la misma. Éste, más que catálogo, era un folleto de 64 páginas, que contenía los textos en catalán y castellano. La versión catalana, que contaba con fotos, ocupaba cuarenta páginas; la versión castellana -con exactamente el mismo texto, pero sin añadido gráfico- diecinueve páginas. O sea que, como ya he dicho, no se caracterizba por su exhaustividad. Nada que ver con la muy completa exposición actual y mucho menos con el completísimo catálogo de 283 páginas más Cd de regalo que, por el razonable precio de 24 ?, pùedes adquirir al visitar "La música y el III Reich".
Un saludo.
Emilio

De: merlin
Fecha: 06/03/2007 10:41:18
Asunto: RE: Exposición en Barcelona: La música y el III Reich
Hola, Emilio

No recuerdo la exposición que me comentas. O no me enteré en su momento o se me ha borrado totalmente del disco. De todas maneras, ahora que me aportas los datos, miraré si encuentro el ?librillo? en alguna librería de vell o me pasaré por el Auditori. El tema del arte y los artistas en aquellos momentos en Europa siempre me ha llamado mucho la atención.

Me refería a la exposición ?Entartete Kunst? que organizaron en 1991 en Los Angeles y creo que Chicago (de ahí que preguntara si algún alma inquieta de allende los mares había tenido la ocasión de acercarse (Tristanisimo, ¿estás ahí?). La exposción recreaba la que tuvo lugar en Munic en 1937 sobre el arte degenerado (Kokoschka, Grosz, Nolde,...). El catálogo, excelente documental y gráficamente, va a cargo de S. Barron, pero está agotado.

Por supuesto, el catálogo de la Pedrera pide a gritos que lo lleven a casa. Y a ese precio... o no sé si comprarme mejor el último de Dan Brown (ja!).

Saludos,

Merlin


De: Ossian
Fecha: 06/03/2007 20:53:29
Asunto: RE: Exposición en Barcelona: La música y el III Reich
Es curioso ¿Acaso nadie siente ningún "complejo de culpa" por los 20 millones de rusos muertos en la guerra?

Lo siento, pero no deja de sorprenderme.

De: merlin
Fecha: 07/03/2007 8:32:18
Asunto: RE: Exposición en Barcelona: La música y el III Reich
Hola Ossian,

Creo entender tu idea, pero no tu forma de expresarla ?complejo?, ?culpa? y menos qué cabida tiene aquí. Siempre he pensado que 20M es más que 6M, pero no se trata de una guerra de cifras: 1 ya es demasiado.

Merlin

De: tristanisimo
Fecha: 08/03/2007 22:08:41
Asunto: RE: Exposición en Barcelona: La música y el III Reich

Caro Merlin:

No estuve en la exposión de Los Angeles y Chicago "Entartete Kunst". de aquellos años.No te quedarás con las ganas, nada hay "agotado" para los amigos, me comunicaré por el mail contigo y te enviaré a Barcelona a mi cargo, un ejemplar de "Exilios y Emigres" de Stephanie Barron, Sabine Eckman y otros.

No es lo mio, pero a veces también logro hacer magia.-

Un abrazo

Tristanisimo

De: merlin
Fecha: 13/03/2007 10:50:44
Asunto: RE: Exposición en Barcelona: La música y el III Reich
Hola Tristanisimo,

Agradecido por tu generosidad, tan escasa en este mundo, y sorprendido (bueno, ya no es sorpresa) por tus conocimientos.

A veces, hasta a los grandes magos les han de dar lecciones de magia.

Hasta pronto,

Merlin