|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
La escenografía de El Holandés del Liceu. |
| ||||||
El próximo miércoles tendrá lugar el estreno. Àlex Rigola (Teatre Lliure) será el encargado de la dirección artística a petición de Joan Matabosch, responsable del coliseo de las Ramblas. En la sección de música del suplemento cultural de los sábados de El País, Babelia, podemos leer un artículo firmado por Lourdes Morgades, que nos da una idea de cómo será. Antes de entrar en ello, he de decir que me ha llamado la atención la falta de preparación tanto de uno como de otra. La Sra. Morgades, además de citar las palabras de Rigola, aporta de vez en cuando algo de su cosecha. Sobre el tema de la redención afirma que está ?presente por primera vez en Wagner en esta ópera?. Podría haberse documentado mejor esta señora, no necesitaba más que consultar Kareol y ver la información que aparece sobre Las Hadas: ?en él ya se perfilan los temas que el maestro irá desarrollando y ampliando a lo largo de su posterior producción lírica: prohibición de hacer preguntas sobre el origen, amor entre mortal e inmortal, sucesivas pruebas que hay que vencer y sobre todo la REDENCIÓN por el amor.? Vayamos a Rigola, que es quien nos interesa, no sin dejar de citar la curiosa introducción periodística. Acompañado de una foto del caballero frente al Liceu sobre su Harley Davidson, el artículo comienza con una onomatopeya: ?Brrm, brrm?. El motor produce pura música. Sería Rolling Stones, si fuera rock; Charlie Parker, si fuera jazz, y ?Wotan nos coja confesados ? Richard Wagner, si fuese ópera. Toma castaña, BRRM, BRRM igual a Wagner, eso si ?en re menor?. Los méritos de Rigola, al margen de su quehacer teatral en el Lliure, se reducen a haber trabajado en el Liceu como figurante. Esta es toda su experiencia operística, aunque, eso sí, ha estudiado ?tres cursos de solfeo?.Matabosch hace cinco años que empezó a ?tentarlo? para dirigir ópera. Le propuso dirigir el estreno mundial de ?Gaudí?, de Joan Guinjoan y una ópera de Donizetti ?cuyo título ahora no recuerdo?. Excelente bagaje. Veamos cuál es su ideario estético-directorial: No le interesa la ?arqueología teatral? y admira a -mira que me lo temía - Bieito, con quien comparte su ?apego a la estética de los 70?. Por eso,?siempre traslado a la época contemporánea las obras que dirijo?. Otro que actualiza, que ?importo una historia a la época en la que vivo?. Nada original, por tanto. Otro manipulador que, desde la ignorancia, le tiene que enmendar la plana al verdadero creador, al artista, por afán de notoriedad, y que supone que el espectador no es capaz de comprender una obra que no haya sido ?actualizada? por falsificadores y estafadores. Observemos cómo ha ido gestando su ?actualización? y cómo ?se me ocurrió la idea?. ?¿Cómo podría situar una historia como la de ?El holandés errante?, que sucede en un barco (¡!), en la época actual cuando es muy difícil que hoy se pierda un barco (¡!) con la tecnología que existe?? Este señor o no ha leído el libreto o no se ha enterado. ¿qué barco ?se pierde?? En lugar de respetar las intenciones e indicaciones escénicas wagnerianas, maquina tres soluciones al enigma: 1ª Situar la acción en el espacio -¡que me desternillo!- homenajeando ?una película de ciencia-ficción mítica como es 2001: Una odisea en el espacio?. La genial idea iba bien a ?la trama argumental?. La idea era ?buena para el libreto? (¡!) pero ?la música me la negaba?. -¡uf, menudo alivio!- 2ª Situar la acción en ?el desierto mexicano -¡ay, que me parto de risa!- con una trabajadora que suspira por una estrella del pop americano?. Eso es, naturalmente lo que se desprende del libreto sobre Senta y el Holandés. Rigola compara a Senta con las adolescentes actuales que adoran a sus ídolos musicales o cinematográficos. Afortunadamente, cae de nuevo en la cuenta de que ?la música de Wagner no tenía nada que ver con la idea?. ¿Sólo la música, Sr. Rigola? 3ª A la tercera va la vencida. ?Finalmente decidí navegar con Wagner y situar la acción allí donde marca el libreto, ?haber empezado por ahí, hombre - en un pueblo de la costa de Noruega adonde llega el holandés ?ya podemos respirar tranquilos ? y en una FÁBRICA DE CONSERVAS. Todo trasladado a la ÉPOCA CONTEMPORÁNEA y con una ESTÉTICA DE LOS 70?. En fin, no se pueden esperar peras del olmo y, ya se sabe, la cabra tira al monte. Volviendo al tema de la redención ?elemento básico de la obra, como saben los aficionados ? la periodista dice que Rigola ?pasa de puntillas sobre él en su puesta en escena?, que lo que la centra es?la obsesión de los personajes por lograr lo imposible?. Y, por si esto fuera poco, el mismo Rigola remata la faena afirmando que ?Todos los personajes, el holandés incluido, buscan imposibles, se obsesionan por conseguir algo que jamás tendrán y eso sólo puede llevar a la tragedia?. Lo dicho. O no se ha leído el libreto o no se ha enterado: Don Àlex, pregúntele a su entrevistadora, que eso sí que se lo sabe. El Holandés SÍ que consigue lo que anhelaba. En palabras, esta vez acertadas de la propia Lourdes, El holandés está ?condenado eternamente a vagar en su barco hasta que halle a la mujer cuya entrega y fidelidad absolutas le REDIMAN de la maldición?. Sólo tiene que leer el final del libreto para ver que así sucede tras el sacrificio de Senta: ?SENTA ¡Gloria a tu ángel y a tu mandamiento! ¡Aquí me tienes, FIEL HASTA LA MUERTE! (Se precipita en el mar; en el mismo instante, la nave del holandés se hunde y desaparece. En la lejanía se ve elevarse de entre las olas al holandés y a Senta, transfigurados y abrazados en medio de rayos de una vivísima luz. Una deslumbrante aureola circunda al grupo en el foro. Senta levanta al Holandés, se estrecha contra su pecho y con la mano y los ojos señala hacia el cielo. La roca sobresaliente, que se había elevado cada vez un poco más, adopta insensiblemente la forma de una nube.)? Redención para todos. Rex. PD. No me extrañaría que, en lugar del coro de las compañeras de Senta hilando, sonara aquella musiquilla que se hizo tan popular en los 70, precisamente, del anuncio de conservas Isabel: ?¡Qué bien, qué bien, hoy comemos con Isabel!?. Esto me hace pensar que durante la obertura quién sabe si aparecerá el capitán Pescanova cual Holandés Errante obsesionado con las barritas de merluza... |
| ||||||
Jesús! qué poca ilusión tengo en asistir el día 13 al Liceu... quienes me conocen un poco saben que soy partidario de las escenografías modernas, pero esta vez, por lo que he leido en este foro, se trata de una fantasmada de esnobismo catalán. Si ya me pareció una profunda distorsión la transormación de Senta en una desiquilibrada soñadora en el Holandés de Kupfer,en el que el argumento original apenas se sostiene, en esta ocasión deberé someterme a un intenso ejercicio de autoconvencimiento para llegar a la terrible máxima de la visionaria novela de Orwell, 1984 :LA IGNORANCIA ES FORTALEZA. Convertir las mentidas en verdades a través de los aparatos estatales. Si no se apuesta, de vez en cuando, a las escenografias tradicionales, estamos ante una evidente manipulación de la información para lograr unos objetivos de naturaleza sospechosa. Además de destruir el tan wagneriano tema de redención por amor por parte de la figura femenina, veo que también se trata de eliminar un mundo que resulta muy molesto para el ultra-materialismo que se nos impone en los tiempos actuales: el mundo de la idealización o la ensoñación de la existencia. En el Holandés , por una parte, encontramos a unos personajes que representan la terrenalidad: Daland, Erik, Mary,, los marineros noruegos con el piloto, y por otra parte, el holandés y Senta, que representan la realidad que se esconde al otro lado del espejo. Constato que aquellos que se atreven a romper el cristal son seres peligrosos para el conjunto mentalmente sano . De esta manera es conveninte informar al respetable que Senta y el holandés son unos desiquilibrados, y este mensaje debe dejarse bien claro, aunque se traten de personajes sacados de una obra romántica. Salvemos la mente trabajadora y pragmática de los catalanes, y que nunca pierdan su "seny". Salud |