Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






¿Pero existe la cultura en este pais?
De: Sixtus Beckmesser
Fecha: 27/06/2001 21:46:08
Asunto: ¿Pero existe la cultura en este pais?
Saludos Foreros,
Me hayo en mi tinglado de Merker,con mi tiza en la mano derecha, dispuesto a suspender a dos temas, escuchad mis razones:

-El Primer tema,al Teatro Municipal Miguel de Cervantes(Malaga), por la poca consideracion que tienen con nosotros los wagnerianos.Sea dicho que en Malaga hay poca tradicion operistica, pero a estrenarse el primer WAGNER,el año pasado es letal, la poca consideracion,llega a extremos de decir que es caro montar el holandes(Escenografia del Festival de Savolina(completamente anticuada), cantantes mediocres,etc.....)y alegando que no hay plataforma escenica para montar Tannhäuser o Lohengrin.MEIN GOTT!

-El segundo es la educacion musical que se da en este pais, en un pais como reino unido ó Alemania no pasaria, una hora nada mas(claro al que le guste la musica que se..........),ademas que la calidad de enseñanza es patetica,alumnos que pasan del tema,etc.......

Os lo cuento como afectado pues estudio 4º de ESO y ya veis lo que ocurre

Saludos y al ambito cultural publico de este pais:"Versungen und Vertan",

Meister Beckmesser

PD:que no salga ningun condenado remendon ha censurarme en la puerta de su casa con un martillo y una horma.

De: Sigfrido
Fecha: 28/06/2001 0:00:49
Asunto: RE: ¿Pero existe la cultura en este pais?-No, no existe.
Hola.

Ayer fue el debate sobre el estado de la nación. Por primera vez oí hablar a un político de cultura, de la poca que hay y de lo necesaria que es, quedando gratamente sorprendido. Este político (Zapatero) situó el papel de la cultura entre los cuatro asuntos prioritarios de su discurso.

Hoy los medios de comunicación pperos criticaban a Zapatero por haber dado un papel tan importante a la cultura en su discurso (!!!!!!??????).

La cultura es fundamental en un país, de ahí deriva todo lo demás, si hay cultura habrá educación, justicia, etc.

Ojo, quiero dejar clara una cosa: yo no simpatizo con el PSOE, me caen casi igual de mal que los del PP, pero ayer me gustó Zapatero hablase de estos asuntos.

En fin, para estos capitalistas salvajes ya se sabe, cuanto menos cultura mejor, lo importante es que curremos como cerdos para unas empresas explotadoras y que veamos el programa de Jose Luis Moreno y Gran Hermano, para liberar tensión. ¡¡¡¡¡Por Nothung!!!!!

Saludos.

P.D.-Si estás en cuarto de eso prepárate para el año que viene, pues el cambio con primero de bachillerato es bestial. Por cierto, la música es totalmente despreciada y maltratada en nuestro sistema de ensañanza, cualitativamente y cuantitativamente.

De: Sixtus Beckmesser
Fecha: 28/06/2001 0:40:45
Asunto: RE: ¿Pero existe la cultura en este pais?-No, no existe.

Hola Siegfried
,tienes toda la razon, lo unico que saben hacer es destrozar la musica y el arte en todo los aspectos, antes al menos ponian algo de opera(aunque fuese alastantas), pero es que ahora no ponen nada.

Tienes razón,lo unico que les interesa vendernos, es un programa como gran hermano(mas puro estilo telebasura yankee),nada de cultura,que el pueblo se enbrutezca asi tiene mas poder.

Clavemos entre todos la Nothung ha ese dragon(metafora de los capitalistas y multinacionales),

Desde mi tinglado de Merker,

Meister Beckmesser

De: cecilia
Fecha: 01/07/2001 6:45:57
Asunto: RE: ¿Pero existe la cultura en este pais?-No, no existe.
Hola amigos :
Pueden hablar en Castellano por favor. Se supone que en Argentina y España se habla el mismo idioma y sin embargo no entiendo ni jota de lo que dicen.
Si en España la educación esta mal, Dios! no creo que peor que acá.
Estoy totalmente de acuerdo que esto no es más que una maniobra para embrutecer al "soberano" (¿soberano? ¿Aún lo somos ?,)para manejar la masa.
Esto siempre me hace acordar la sabiduría del cuento de Pinocchio : La zorra llevaba a los niños al país de los juguetes y allí se convertían en burritos a los que luego vendían y explotaban, hasta que caían desfallecidos.
Esto es lo que trato de inculcarles a mis hijos. Espero que seamos muchos los que tomemos conciencia de esto y lo sepamos y podamos transmitir.
Saludos a todos.
Cecilia

De: Juan Vte.
Fecha: 02/07/2001 12:18:16
Asunto: RE: ¿cultura en este pais?... ni de lejos
La verdad es que es ciertamente alarmante que cuando a un político se le ocurre por una vez dar a la cultura un papel importante (llevándolo al mismo debate del estado de la nación) todas las cadenas de televisión y demás le hayan estado "ridiculizando" tanto por este hecho...

Ya se que el país tiene muchos problemas y gordos, pero un político que tiene suficiente visión para ver en la falta de educación y cultura la raíz de muchos de los problemas actuales, es para mí una persona con la mente abierta (y ¡ojo! que yo tampoco simpatizo con las distintas formaciones políticas en general).

Es lamentable para nuestra sociedad que se publiquen datos como aquel que decía que ?el 92% de los españoles nunca han asistido a un concierto de música clásica?? yo no conozco ningún país de centro Europa, pero estoy seguro que en Alemania o Suiza, en Francia y Gran Bretaña la educación musical (y general) será más alta.

Aunque, claro, que vamos a esperar de un país en el que gente como ?papa levante? se convierte en fenómeno de masas?

Por lo que respecta a la educación musical en los colegios e institutos? ¡que se va a decir!
Yo ya pasé hace algunos años por BUP y tuve la mala suerte de que mi ?profesor? se empeñó en ponernos durante todo el curso música árabe, griega, hindú, china? y lo único que en seis meses puso de música occidental fue el primer movimiento del ?Invierno? de las cuatro estaciones de Vivaldi (¡y aún habrá que darle gracias!). Quizá con un tratamiento más serio de la materia musical yo habría descubierto las maravillas de la música clásica muchos años antes? pero claro, lo único que logró es que la clase de ?música? fuese de las más indeseables de todo el curso.
Otra cosa que tampoco me gusta nada es que (al menos así lo hice yo) durante la EGB se empeñaran en hacerte tocar la flauta dulce? ¿pretendían así, acaso, hacerte ver una vocación musical?

Yo, es mi opinión, creo que si desde un primer momento se estudiase en clases de auténtica ?música? a los compositores y periodos musicales de occidente, ahora el porcentaje de ?gente que ha asistido alguna vez a un concierto? sería mucho mayor.
Y yo estoy hablando de ?mi? epoca, no me atrevo ni a pensar lo que será hoy en día y la materia docente que se impartirá en las clases de música actuales.

Conclusión: estoy seguro que esta afición y gusto musical tan maravilloso del que ahora disfruto no habría estado ?oculto? durante tanto tiempo (¡los primeros 17 años de mi vida!) si hubiese recibido una educación musical adecuada en la escuela o instituto en vez de haber estado tocando la flauta dulce durante 5 años y luego haber tenido que escuchar la música árabe y china durante otro interminable año? y si yo descubrí la música clásica casi por casualidad ¿cuántos melómanos ?potenciales? se perderán en los abismos del pop y la música disco, etc??

Claro, para que luego venga un señor diciendo que hay que potenciar la cultura como punto fundamental para mejorar el país y luego todos se rían?

Juan Vte.

PD: grrrrrrrrrr! (gesticulación empleada en los comics cuando uno está enojado por algo)

PD: Aún así, hay que apreciar el valor de las pequeñas excepciones (que confirman la regla general) que de vez en cuando llenan de esperanza el alma del sufrido melómano actual... me refiero al esfuerzo que hacen algunos con programas de TV como "El Conciertazo"... ¿os imagináis que pasaran "el conciertazo" a las 4 de la mañana como hacían con las óperas?

De: Juan Vte.
Fecha: 02/07/2001 12:31:13
Asunto: RE: una pequeña aclaración
>Yo, es mi opinión, creo que si desde un primer momento se estudiase en clases de auténtica ?música? a los compositores y periodos musicales de occidente...

Cuidado, que yo no estoy negando la "autenticidad" y valor de las músicas de otras culturas y países... solo que pienso que en primer lugar debe de estar la música occidental que es la que más de cerca nos toca ¿no? y que con la cantidad de materia que se puede dar sobre este tema (incluso sobre un periodo ¿que me decís de romanticismo musical por ejemplo? anda que no se podrían escribir buenos y completos libros de texto sólo con ese periodo) es innecesario que en los libros de texto de música se incluyan "temas" sobre músicas de otros países o periodos históricos tan lejanos como el griego y romano...

creo que es demasiado para lo que cunde una hora a la semana...
Juan Vte.

De: Sixtus Beckmesser
Fecha: 02/07/2001 18:32:18
Asunto: RE: una pequeña aclaración
Hola compañeros,
En efecto,Juan Vte, tienes toda la razon, los libros no se preocupan sobre la historia de la musica, realmente lo que le importa es dar un temario y examinar, a mi que me importa saber musicas etnicas o modernas,si no conocemos las bases de la cultura occidental(que en su totalidad sse ignora, tratando un poco mas a fondo-desgraciadamente- a los compositores populares es decir-Vivaldi,Mozart o Verdi-como no.)
O la vulgar estrategia de decir "si os callais pongo Estopa"(por no citar a otros), media clase con esa musica y la otra haciendo ejercicios, asi.............

Bueno un saludo desde mi puesto de Merker,
Meister Beckmesser

De: campo
Fecha: 03/07/2001 2:42:53
Asunto: ¿quien es culpable?
Saludos a todos,
sigo con interes este tema, ya que a mi me toca vivirlo a menudo, la cultura musical en este pais es practicamente nula, a la gente le sorprende que siendo joven disfrutes escuchando a Bach en vez de marchar como toda esa masa de borregos de discoteca que escuchan esa musica tan destructiva, y siento ser tan intransigente, pero respeto y tolero casi toda la musica menos la tecno, eso es algo superior a mi, y que en este pais sea esa musica la que escuchan los niños de 12 años es algo que nos debe de llevar a la reflexion, yo no digo que deban de escuchar a Mahler, que entiendo que a ciertas edades eso no es posible, pero que escuchen cosas mas acordes con su edad, no ese sonido embrutecedor. En la carrera (biblioteconomia) nos dicen constantemente que cada pais tiene las bibliotecas que se merece, a la vista esta la situacion bibliotecaria española, pues bien, en un pais en el que falla el primer centro cultural de uso publico y gratuito, no es de extrañar que la musica se vea menospreciada y relegada. los niños y jovenes no pisan una biblioteca si no es para estudiar sus apuntes, no lo ven como un centro cultural, lo ven como un aula de estudio. Lo mas complejo es decidir donde estan las piezas averiadas: ¿en la educacion academica o en la domestica? eso puede ser la clave saber quienes son culpables de esa desmotibacion cultural, ¿profesores o padres?
P.D. si alguien lo tiene mas claro que yo, se agradecen comentarios

De: Sigfrido
Fecha: 03/07/2001 10:51:11
Asunto: RE: Soluciones posibles....
Oposiciones de música mas duras, así se evitaría que cualquiera diese la asignatura, y también se evitarían muchos entuertos organizados por estos cualquieras

Estudiar la historia de la música por medio de audiciones comentadas,no empollando títulos de obras, lo importante es estudiar las características de la época, compositor....eso es cultura musical, y ayudaría a los chavales a disfrutar plenamente de este arte.

Menos flauta dulce. Yo toco el piano, y siempre me reventó el tener que tocar en el colegio la flauta dulce, el que quiera ser músico que vaya a un conservatorio o se busque un profesor, como hemos hecho los demás. Aquí lo que se pretende es adquirir una cultura musical, no ser músico. Además no aprendes nada sobre la flauta dulce.

En cuanto a profesores-padres....Si yo amo la música eso es gracias a mis padres, que han puesto los medios para ello, y al fantástico ambiente musical que tengo en casa, no a los colegios, desde luego. Los colegios deberían ser sitios donde se fomentara el amor a la música, pero hoy por hoy de eso nada, y en ocasiones todo lo contrario. Si los colegios fomentasen los melómanos, estos algun día tendrían hijos, que a su vez tendrían un buen ambiente musical en casa y serían con toda probabilidad nuevos melómanos.

En cuanto al "Conciertazo": es un programa con buenas intenciones, sin duda, pero hay formas y formas de decir las cosas. No creo que haya que vestirse de gallina para popularizar la música clásica ;-).

Saludos a todos.

De: Ortiz
Fecha: 04/07/2001 11:38:35
Asunto: RE: Soluciones posibles....
Estimado Sigfrido estoy totalmente contigo, a mi me carga mucho el señor Argenta.

En cuanto a la herencia de mi padre desde luego es inestimable lo que me ha dejado al igual que a ti, aun recuerdo con 4 o 5 añitos como disfrute con la 4ª de Beethoven, era algo simplemente maravilloso, y a partir de ahi poco a poco mi papa me fue enseñando y guiando por el mundo de la musica, aun recuerdo las tardes despues del colegio escuchando juntos musica aprendiendo y descubriendo, cuando fui un poco mas mayor yo tome el relevo y fui descubriendole a mi padre ( que por su edad le costaba, cuestion de esquema mental me imagino) Bartok, Berg, Shostakovich, y tantos otros, con lo cual siempre hemos ecuchado música juntos, ahora que llevo un año casado y estamos buscando un hijo (por cierto quiero llamarlo Sigfrido) solo pienso en poder escuchar y disfrutar junto a el de la musica, espero que al ver lo que disfruta su papa y la de discos, partituras y libros que hay en mi nueva casa tenga esa llamada poderosa que le abra al mundo de la musica. Un saludo a todos y en especial a ti y al chavalin de 4º de ESO

De: ESE PUNTO
Fecha: 05/07/2001 12:47:08
Asunto: RE: Soluciones posibles....
Hola

"La música clásica aburre" es uno de los comentarios más escuchado hoy día, de ahí que lo que está haciendo el sr. Argenta me parezca maravilloso. De acuerdo, no propone esos viajes beethovenianos, wagnerianos, stockhausenianos, pero... yo descubrí la música clásica de un extraño modo: vas por la calle con un amigo, entra en una tienda de vinilos de segunda mano para mirar y mientras le esperas ves que por 350 pesetas tienes la 9ª de Beethoven (la que hizo Miguel Ríos, con lo que me gusta ese himno: "eeeeeescucha hermanooo la canción de la alegríiiiaaaa"), y además dirigida por Karajan (era el mejor, la publicidad se había encargado de ello). Así que lo compras, lo pones en el plato al llegar a casa y... ¡Santo Dios, cómo he estado tantos años escuchando a Metallica, a Guns and Roses, a Nirvana, a, a, a...?
Si uno sólo de esos niños se saliese del camino marcado (¿no lo marcaría usted, verdad Sixtus?) y descubriese un día adónde pueden llevarle estos maestros... Por esto: bien por el señor Argenta.

Educación: creo que se llamaba don Avito Carrascal el personaje de "Amor y pedagogía", la novela de Unamuno, que quiso un hijo perfecto. Es una novela, sí, pero no tiene porqué ser todo ficción.

Consumismo: ¿de quién demonios es la idea ésa de que la música es elitista? ¿Acaso creemos que nosotros la escogemos a ella? Si uno no se emociona con la obertura de Tannhauser de, por ejemplo, Klemperer con su orquesta, hay una cosa segura: NO es persona. En este punto no admito otras opiniones: lo tengo clarísimo.

Magia: no sabemos bien qué cosa tiene la música para movernos como lo hace. Sí, Estopa también mueve, pero ya es cosa de cada uno: algunos se conforman con ir a un bar o discoteca y dar saltos al ritmo de -póngase aquí el grupo de moda- emocionados con la música que entra por sus oídos. ¿Tenemos el deber de poner todos los medios para mostrar a los que nos rodean que existe un lugar llamado Walhalla (nunca áprenderé a escribirlo)?

En casa: yo nunca había escuchado música clásica en casa de mis padres. Esto sólo hizo que tardase en descubrirla. Y estoy convencido de que el placer que sentí es mucho mayor que el de muchos de ustedes (placer de descubrir, no de escichar, claro).

Son ideas a vuela pluma.
Un saludo.

De: Sixtus Beckmesser
Fecha: 05/07/2001 21:07:18
Asunto: RE: Soluciones posibles....
Hola a todos,
En este "maldito siglo" hablar de opera es igual que decir una musica para la elite.
Desgraciadamente lo unico que se ve en las tiendas de musica corriente es:
Karajan Edition(hasta cuando nos mortificaran con el),Paparotti(rallante y desfasado hoy en dia), etc.....................

Y como decis la mayoria al chaval como yo que le gusta la opera y en espaecial Wagner, se ve completamente descalificado por una sociedad con unos estreotipos cada vez mas cosumistas.
Un saludo,
Meister Beckmesser

De: Ossian
Fecha: 06/07/2001 0:48:31
Asunto: RE: ¿Pero existe la cultura en este pais?
Hay algo más peligroso que la incultura, y es la censura de la cultura a través de la tergiversación de las obras de arte.

Hoy en día se tiene la tendencia a interpretar y explicar cualquier obra de arte a partir de los valores de nuestro tiempo, de nuestra sociedad, en lugar de tener en cuenta el espíritu y modo de entender el mundo que impulsó a los creadores de esas obras. De ahí que en muchas ocasiones se produzcan grandes desajustes entre lo que una obra dice, y lo que el "censor" de turno nos quiere hacer tragar.

Es como si, para justicar el pensamiento contemporáneo fuese necesario, no sólo el beneplácito del espíritu (o la falta de él) de nuestra época, sino que hubiese que obligar tb a todos los antiguos a mirar a su mundo desde nuestra deformada perspectiva.

Un ejemplo claro lo tenemos en las escenografías con que se "castigan" las obras, no sólo de Wagner, sino tb de Verdi o de Bizet. Otro ejemplo, bastante amargo tb, pudimos contemplarlo hace unas semanas en la producción que Tve retransmitió sobre el Calígula de Camus.

La cuestión es: ¿a quién le interesa que el pensamiento sea unidireccional? ¿cómo nos atrevemos a criticar a la inquisición, cuando vivimos bajo la más espeluznante de las censuras, una censura, además, soterrada?

El que no es culto, al menos es consciente de su desconocimiento, pero al que interesandose por la cultura, no se le permite el acceso al espíritu íntimo de una obra, sino que se le ofrece un mensaje acorde con el bien pensar de una época, se le está sometiendo al más vil de los engaños.

Saludos. Javier.

De: Germán
Fecha: 06/07/2001 7:56:17
Asunto: Varios y breves
Hola a todos:

Quisiera hacer unos comentarios breves.

1) La intervención de Zapatero en el debate del estado de la nación habría sido conmovedora, si no fuera porque los socialistas fueron los autores de esta mierda de ley con la que hoy se educa a la gente: la LOGSE. Si hoy hay mayor fracaso escolar que nunca, es gracias a esa porquería de ley que permite pasar de curso sin aprobar, que está diseñada para consolar a los pollinos y deprimir a los inteligentes. Todo un "detalle" de cultura. Así, la intervención de Zapatero me pareció muy cínica.

2) Cecilia: la comparación con la historia que se relata en Pinocchio me parece acertadísima. Hoy se entretiene a los niños para que se hagan burros y trabajen. ¿Para qué darles cultura si eso no aumenta la productividad?

3) Por favor, cuando hablemos de Gran Hermano, no se lo carguemos a la cuenta de los yankis. Está creado y producido en Holanda, el país más progre de Europa. Pero es que la fabricación de mierda no es exclusiva de los países conservadores.

4) ¿Cómo debería enseñarse la música en el colegio? ¿Deberían aprender a tocar un instrumento o aprender historia y estética? Es un debate difícil. Desde luego, no creo que en el colegio te puedan enseñar a amar lo que en casa no se te estimula. Si en casa oyes Estopa o Julio Iglesias, lo vas a tener difícil para que te guste "Tristán e Isolda". Principalmente, porque ni siquiera tendrás posibilidad de escucharlo.

5) Javier: estoy de acuerdo con lo que dices. Ahora todo se adapta y se moderniza, para que no tengamos que entender las costumbres y la forma de pensar de otras épocas. De esa forma se nos impide abrir la mente a otras formas de entender el mundo (en nombre de no sé qué progresismo, que dice que la historia hay que contemplarla sólo desde el presente, en vez de tratar de entenderla desde cada momento de la misma). ¿A quién le interesa el pensamiento unidireccional? Pues a los de siempre: a los totalitarios (sea disfrazados de conservador o de progre).

Un saludo,



Germán

De: Sigfrido
Fecha: 06/07/2001 11:00:45
Asunto: RE: Varios y breves
1) Cierto, los socialistas son los autores de la LOGSE, y el PP no solo no ha cambiado nada en cuatro años, sinó que amenaza con hacer cambios para peor. De todas maneras todo el mundo tiene derecho a rectificar. Con todo, yo no simpatizo con el PSOE, como ya dije, ni con ningún partido político.
Para mí hoy solo hay un gran partido con poder: el PPOE. Estoy convencido de que están mucho mas compinchados de lo que parece.

2)La comparación de Cecilia es brillante, y el comentario que haces sobre la productividad no lo es menos, totalmente de acuerdo.

3)Sólo añadir una cosa: en yanquilandia gran hermano FRACASÓ. Da verguenza admitir que ESOS nos hayan superado en algo así. En efecto el invento es holandés, que si holanda es progre y españa fachilla? las ideologías han muerto, ahora todo el mundo es capitalista-salvaje excepto en los países comunista-salvajes, claro está. Al fin y al cabo capitalismo y comunismo se parecen en una cosa: conciben a la gente como instrumentos para producir dinero, no como personas. Ambos son bastante despreciables.

4) Depende de planteen el asunto en el colegio. No te digo que fuesen a salir de una clase 25 melómanos, pero igual uno o dos sí. Y te lo digo porque conozco algún caso. Si en el colegio te dan la oportunidad de escuchar "Tristán e Isolda", aunque sólo sea un fragmento, igual te enganchas. En cualquier caso una cultura musical es necesaria, y eso un colegio si lo podría dar, pero claro, con mejores medios a nivel humano, con más horas de clase, y planteando la asignatura de otra manera.

5)Yo también estoy con Javier. Vivimos en una dictadura, que en un aspecto es mas terrible que las dictaduras que ha habido hasta ahora: la mayor parte de la gente ni se entera de que vive en una dictadura, se cree libre, y no.

Saludos.

Jorge.

De: Alberich
Fecha: 06/07/2001 11:45:43
Asunto: RE: Soluciones posibles....
"Si uno no se emociona con la obertura de Tannhauser de, por ejemplo, Klemperer con su orquesta, hay una cosa segura: NO es persona."

Bip, bip.

Alberich

De: Ossian
Fecha: 06/07/2001 13:16:05
Asunto: Disfunción neuronal
Cuando he leído lo de Zapatero en tu mensaje, lo primero que me ha venido a la mente es que hablabas de Hans Sachs, y hasta he tardado unos segundos en darme cuenta de que no era así.

Creo que los Maestros del otro día han calado en mí con bastante profundidad :).

De: Juan Vte.
Fecha: 09/07/2001 9:37:30
Asunto: Si que existe el milagro...
(ante todo, perdón por el retraso ya que sólo tengo conexión en la universidad y no puedo ir todos los dias)

German, eres un forero que me caes genial porque concuerdo en muchas de tus ideas, pero en un mensaje anterior afirmas que:
>"Desde luego, no creo que en el colegio te puedan enseñar a amar lo que en casa no se te estimula. Si en casa oyes Estopa o Julio Iglesias, lo vas a tener difícil para que te guste "Tristán e Isolda". Principalmente, porque ni siquiera tendrás posibilidad de escucharlo."

Y tengo que decirte que, desde mi punto de vista, no es totalmente cierto.

Si bien es cierto que la mayoría de esta gente nunca se convertirán en melómanos (quizá 2 de 25 como dice Sigfrido), si que existen muchos ("melómanos potenciales" como decía en mi primer mensaje) que si no son amantes de la buena música, sencillamente es porque no han tenido oportunidad de escucharla en su vida como toca.

Yo mismo, sin ir mas lejos, he vivido en una casa en la que se desconocía la música clásica y no había recibido más educación musical que la del colegio (y sabiendo la "flauta dulce" lo que da de si ya se puede imaginar) e instituto (peor aún) y llegó un día, cuando tenía 17 años y en pleno apogeo popero, en que me puse a escuchar con curiosidad y en serio un disco de oberturas de Rossini (además de esos malos que daban en promociones de galletas xD) y otro de valses straussianos y de golpe nació en mí una pasión por la música que me hace exclamar todos los días desde entonces: "¡¿cómo he podido permanecer apartado de la musica tantos años?!"
Y una cosa lleva a la otra y ahora soy yo el que ama "Tristán e Isolda" e intento "influenciar" a mis padres para reconvertirlos...

Además si ir mas lejos, tengo una amiga (también melómana "activa") que con 13 años (y en otra casa, como la mía, en la que no había afición por la música) que tras caerle la pelicula "Amadeus", comenzó a desatarse un interés por la música clásica en general que la ha hecho convertirse en una asidua del "Palau de la Música" como yo...

Tengo un familiar que pese a tener una 9ª sinfonía de Beethoven (el cuarto movimiento solo) no la había escuchado hasta que le dije lo que se perdía, otro día cuando volví a su casa me habló de que había "alucinado" y que la había escuchado veces y veces seguidas... no veas la sorpresa que se dió cuando le informé de que ese sólo era el 4º movimiento y que se estaba perdiendo el resto...

Podría seguir, pero, en fin, yo creo que si que existen bastantes "melómanos potenciales" al igual que lo contrario: "poperos inconvertibles" (mi propia hermana -¡qué cruz!- escucha estopa y no sabéis los conflictos que se crean en mi casa) y no hay que ser tan pesimistas... ¡solo hay que saber dónde darles para que crezca en ellos una semilla musical! y ya que del actual sistema educativo no nos podemos hacer muchas ilusiones, habrá que intentar (cada uno) moverse por entre sus "cercanos" que, de seguro, más de un amigo tenemos todos que guarda su "melos" en algún rincón oculto de su alma...

O al menos esa es mi opinión...

- Juan Vte. -

PD: hombre, para mi Fernando Argenta tiene sus mas y sus menos, pero más que el hombre en sí yo hablaba de la buena intención del programa... aunque claro: haciendo en la tve2 "El Conciertazo" y en la tve1 "Música SI" me parece que mas de un padre puede tener problemas (por desgracia) para sentar a su hijo -si lo hace- a ver "El Conciertazo" a no ser o lo grabe o que le retire las pilas del mando a distancia ...

De: Germán
Fecha: 09/07/2001 10:56:41
Asunto: RE: Si que existe el milagro...
Hola a todos:

Juan Vte., gracias por tus amables palabras. Creo que no me expliqué bien en mi anterior mensaje. La frase importante era "no creo que en el colegio te puedan enseñar a amar lo que en casa no se te estimula". Lo de Estopa y demás era un ejemplo ilustrativo.

En tu caso, es obvio que te empezó a gustar la música clásica, pero ciertamente ese amor no te surgió en las clases de música del colegio. A eso me refería: al final, tienes que acabar buscándote la vida. Yo, de pequeño, pude escuchar un poco de música clásica en casa, pero el verdadero nivel para escucharla y entenderla sólo lo alcancé desde mis 21 años, que fue cuando empecé a comprarme más cosas (o a buscar en fonotecas públicas) en diferentes versiones, para comparar.

Es cierto también que existen muchos melómanos potenciales, pero tampoco es menos cierto que muchos de esos tienen una forma de escuchar la música clásica bastante superficial, en el sentido de que se limitan a juzgar la belleza o fuerza de las melodías que escuchan. Y la música clásica es mucho más que eso. Ya sé que por algo se empieza, pero me preocupa que la gente se conforme con eso, porque se están perdiendo un mundo de maravillas que ellos parecen negarse a captar. Esto viene a cuento también por el dichoso programa de Fernando Argenta. Facilitar la comprensión de la música clásica debería ser algo más que montar escenificaciones de música programática en plan Barrio Sésamo. Se debería intentar enseñar a los niños cómo se debe escuchar la música clásica; los intentos por "infantilizar" la música clásica me parece que sólo conducen a que los niños, en vez de captar la música de -por ejemplo- "Pedro y el lobo", recuerden a los fantoches disfrazados de peluche que había sobre el escenario, haciendo el payaso junto a la orquesta. Y además, el programa es una versión cutrísima de los "Conciertos para jóvenes" de Leonard Bernstein con la Filarmónica de Nueva York. Eso sí que era un programa didáctico.

Un saludo,



Germán

De: Juan Vte.
Fecha: 09/07/2001 11:49:57
Asunto: RE: Si que existe el milagro...
Hombre, no me compares al Bernstein con Fernando Argenta...

¿han llegado a hacer/doblar "Conciertos para jovenes" en la tele? (perdona por esta pregunta tan ingenua, aunque me imagino la respuesta)

saludos

- Juan Vte. -

De: Alberich
Fecha: 09/07/2001 12:06:27
Asunto: RE: Si que existe el milagro...
Sí, el C+ emitió 25 programas hace unos años. Es curioso, antes de las privadas, cuando no había que competir por la audiencia con ’Gran Hermano’, ’Tómbola’ o ’Sabor a tí’, recuerdo haber visto en Televisión Española un programa sobre las sinfonías de Beethoven. Había una presentación a cargo del actor Maximillian Schell seguida de la interpretación de una sinfonía por Leonard Bernstein. Ahora nos dan los conciertos de la Orquesta Sinfónica ’del Ente’ troceados y de madrugada. Es impresentable que hasta la misa, católica por supuesto (¡en un pais laico según la constitución!) se de en ’prime time’ comparado con las emisiones de música clásica.

Saludos,
Alberich

De: Germán
Fecha: 09/07/2001 19:06:32
Asunto: RE: Si que existe el milagro...
Yo recuerdo que hace unos 10-11 años sí que los hacían los sábados por la mañana un episodio o dos de "Conciertos para jóvenes", sobre las doce de la mañana. Me pude grabar algunos, pero no deben estar ya en muy buen estado, me temo (el vídeo no era muy bueno).

Y cuando SONY los puso a la venta, creo que Canal Plus los emitió (no sé si fueron todos los capítulos). Por desgracia, no tengo (ni tenía) Canal Plus.

Pero mira, luego ya no se ha vuelto a saber nada de eso. Qué le vamos a hacer.

Un saludo,



Germán

De: Sigfrido
Fecha: 11/07/2001 9:55:16
Asunto: RE: Si que existe el milagro...
Yo recuerdo también haber visto en TVE los conciertos para jóvenes, lo que pasa es que eran demasiado apropiados para mi: yo era muy, pero que muy joven y aunque los recuerdo, tampoco con demasiado detalle. Sería bueno que volviesen a retransmitirlos.

Saludos.