|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Die entartete Musik: maniqueísmo y cabreo. |
| ||||||
En estos momentos en Barcelona hay una exposición sobre la ?entartete Musik? con el ya sospechoso subtítulo ?De Bayreuth a Terezin?. En ella se pueden encontrar documentos fílmicos de interés innegable como por ejemplo fragmentos de la novena de Beethoven dirigidos por Kna y por Furtwängler, o un fragmento de Der Rosenkavalier dirigido por el mismo Strauss. También se pueden encontrar esbozos y maquetas de escenografías para los festivales de Bayreuth de los años treinta, carteles de operas y fragmentos de partituras manuscritas de Wagner, Schönberg, Webern, y hasta los bustos de Kna, Furtwängler, Wagner, Strauss, Bruckner? Todo ello se podría saborearse de no ser por el tufillo maniqueo que siempre impregna este tipo de ?arreglo de cuentas? con el pasado, por justas que sean. Digo que la exposición es maniquea. Me explico: nos muestra una Alemania bajo el yugo nazi compuesta en lo cultural por dos mundos inconexos: el bueno (hablaríamos de Zemlinsky, Mahler, Schönberg? hasta acabar en Weil, Hindesmith, Eisler) y el malo (todo lo que de alguna manera fue utilizado por el aparato de propaganda nazi, empezando por Wagner ? a quien se nos pinta como alma espiritual del movimiento ? pasando por Bruckner y acabando por Strauss, sin olvidarnos de todos los directores que desempeñaron algún cargo de responsabilidad (Furtwängler, Pfitzner, Orff, Egk?). En ningún momento se nos sugiere que musicalmente los dos mundos están completamente relacionados, ni de que el atonalismo probablemente no existiría de no existir Wagner ? claro que los fragmentos de Wagner parecen escogidos con el único criterio de que estén en compás de 2/4 -, ni de la influencia fundamental de Wagner sobre Mahler, Schönberg, Zemlinsky, ni de que Strauss, al que se nos presenta como un retrógrado, era el autor de óperas tan revolucionarias como Salomé o Electra. Se me acaba el tiempo. Acabo con una perla sacada del programa de mano: ?El servicio de propaganda se ocupó de difundir analogías identificatorias, como el caso de los nibelungos, representantes de una raza germánica superior que, en busca de su espacio vital y siguiendo la ley del más fuerte, se ve empujada a expulsar a los débiles?. Es decir, Alberich y Mime como ideal nazi. ¿tendrán razón? |
| ||||||
Cuando fuí a la Exposición no leí esta joia!!! pero evidentemente!!! el idel Nazi está en Alberich!!! Lebt wohl. P.D. Estoy recien terminadito de escuchar el Tristan del 57... el leer esa cosita del programa de mano me ha devuelvo un poco las ganar de reir!! Gracias!!! |
| ||||||
Es una pena tanta manipulación, sí, pero dudo mucho de su influencia en las masas de gentes que pueblan Barcelona. Y yo apuesto a que las personas inteligentes que gustan de la exposición sabrán filtrar la información sin maniqueísmo. Antón |
| ||||||
Hola. En un viaje que hice a Barcelona hace poco visité la exposición y a mí me encantó en el aspecto musical fundamentalmente, aunque tampoco me disgustó el político. No sabía lo del programa de mano porque estaba en catalán, así que no malgaste tiempo en descifrarlo y pasé diréctamente a entrar en materia... Los vídeos son fenomenales, sobretodo ese viaje de Sigfrido por el Rhin en un ensayo general a foso descubierto y todo. La relación con el nazismo ya me la esperaba, así que no me asusté demasiado (podía haber sido peor). Un saludo. |
| ||||||
A ver si me explico: el material como comentaba es interesante (aunque los vídeos sean conocidos, sin ir más lejos la mayoría de ellos aparecen en un documental sobre el nazismo y Bayreuth que creo que pusieron en Documentos TV) y con él disfrutarán sin duda muchos aficionados a la música. Pero el objetivo de la exposición, honrar a los músicos "prohibidos" - algunos de los cuales admiro enormemente - se consigue a costa de etiquetar a los otros de próximos al nazismo. Y esta etiqueta, por lo demás absurda, cala entre el público no formado en el tema. De ahí mi cabreo. Un saludo. |
| ||||||
Hola, Antón, tus palabras son sabias, aunque seguramente habrá quien se quede con el mensaje maniqueo, pero únicamente por ser ya el mensaje que trae consigo. Hay que mirar la exposición como un conjunto de elementos históricos (grabaciones, partituras, etc...) correspondientes a una época que intentan transponer al visitante a aquellos momentos. Es interesante y recomendable la visita. En cuanto a la interpretación, la teoría del yin-yan. Todo el mundo conoce la historia de aquellos años en mayor o menor medida y no va cambiarla por una exposición. Se necesita algo -bastante- más para variar la opinión en un sentido o en otro. Maniquea, sí, pero no tanto como cabía esperar. Becquer: El programa de mano está en catalán, castellano y Braille. No seas maniqueo con los catalanes. Saludos, Merlin |
| ||||||
Gracias, Merlin, pero mas sabias son tus palabras que las mías. No creo que Becquer sea maniqueo con los catalanes, pero comprendo su molestia. Ahora bien, yo soy gallego y aprobaría el uso de nuestro idioma en todos los ámbitos de la región Gallega. Forma parte de la riquísima cultura de la península y de Europa, claro. Es obligado preservar la cultura de nuestros pueblos. Sres. Catalanes, debemos mucho a vuestra tradición wagneriana. Tradición centenaria. Me siento obligado a reconocer en vuestro país a la Europa que me cuesta ver en otras zonas, incluida mi querida tierra. Un abrazo. P.D. Merlín, tú que eres mago, ¿podrías enviarme a Canarias en un ¡ya!? Me vale para el jueves. |
| ||||||
Hola. Pues disculpen mi insistencia, pero el programa, que guardo con un grato recuerdo, viene en catalán solamente, vista la exposición la última semana de marzo. Un saludo. |
| ||||||
Apreciado Becquer, los programas son monolingües: los hay en catalán, en castellano, y como apunta Merlin en Braille. Yo lo cogí la mía al azar y tengo la castellana. Por cierto, el jueves le toca a mi turno el Der fliegende Holländer. El jueves pasado estuve en el estreno de el Dúo de la africana en el Lliure, y al final de la obra a nuestro corrillo se acercó un momento Alex Rigola. Al preguntarle qué tal su experiencia en el liceo respondió: "no podéis ni imaginaros lo que asusta salir a saludar con ese UHHH de fondo". |
| ||||||
Hola. Pues entonces no había en castellano en ese momento, porque yo no ví el susodicho montón. Bueno, es una pequeñez sin importancia. Un saludo. |
| ||||||
Becquer, no lo dudo. Aunque ambos son iguales en su apariencia externa e incluso el título de la exposición es casi/y idéntico. Yo tuve que acercarme los dos programas para distinguir el castellano o catalán. Que conste que no me importa demasiado el idioma siempre que lo pueda entender. |