Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




No os olvidéis
De: Antón
Fecha: 20/04/2007 23:07:52
Asunto: No os olvidéis
"Domingo, 22 de Abril

16.55 Temporada del Gran Teatro del Liceo de Barcelona

Transmisión directa

WAGNER: El holandés errante. A. Titus, S. Anthony, K. Streit, E. Halfvarson, J. Juon, D. Kirch. Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana. Orq. Sinf. y Coro del Gran Teatro del Liceo. Dir.: S. Weigle"

------------------------------------------

...Y suspiro por no estar allí. ¡Maldito dinero!. Es así de incordiante, pero unos pocos euros impiden que yo esté allí.

P.D. ¿y Canarias? Esperamos noticias, a estas horas estarán con Sigfrido, supongo.

Un saludo de Antón :)

De: woglinde
Fecha: 21/04/2007 17:18:31
Asunto: RE: No os olvidéis
Querido Antón:
Ahí estaremos, al pie del cañon para escuchar el Holandés del Liceu.
Los de Canarias se están haciendo de rogar...Habrá que tener paciencia.Esperaremos a que termine el ciclo.

Un abrazo.

De: Gurnemanz
Fecha: 21/04/2007 18:01:59
Asunto: RE: No os olvidéis
Hola Antón:

Muchas gracias por el recordatorio.

Sobre lo que va de tetralogía en Canarias hoy en La Razón aparece el siguiente comentario escrito por Arturo Reverter y El País otro artículo escrito por J. Á. VELA DEL CAMPO.



La Razón:

Aprobado, y poquito más

Arturo REVERTER


Tetralogía
Wagner: «El anillo del nibelungo». Prológo: «El oro del Rin». Primera jornada: «La walkiria». Compañía del Teatro Mariinsky de San Petersburgo. Dirección de escena: Valery Gergiev y George Tsypin. Dirección musical: Valery Gergiev. Teatro Pérez Galdós, Las Palmas. 17/18-IV-2007.
Ante todo un reconocimiento y un aplauso por montar en una semana, por primera vez en España, la «Tetralogía». Algo importante y costoso para un remozado Teatro Pérez Galdós, que ha abierto sus puertas de nuevo. En escena la producción del Mariinsky, ya exhibida en Europa y América. Podemos hablar de la dignidad de las voces, incluidos sus defectos de pronunciación. La medianía general es la norma, aunque hay que hacer distingos, como los de Mlada Khudolev, Sieglinde de instrumento sonoro, algo abierto de emisión, pero contundente y efusivo, y Olga Sasova, una Brünnhilde poderosa, hercúlea, una falcón de color próximo al de mezzo y de metal penetrante, ya que no rico, bien que de graves poco apoyados.
Una mención para el Wotan ocasionalmente humano de Alexei Tanovitski, aunque su vozquede empequeñecida en una zona alta poco sana y brillante. Los demás cumplieron, incluso Alberich de Edem Umerov y las forzudas walkirias. Gergiev movió todo con su habitual bravura, pero no consiguió casi nunca tomar contacto con la temperatura de la música. Hubo, puede que por la relativa opacidad del profundo foso, poco relieve tímbrico y variadas confusiones de planos. Aquellono respiró grandeza, ni épica, bien que hayamos de reconocer la realización inteligente de ciertas frases, sobre todo en el segundo acto de Walkiria, especialmente en el diálogo Brünnhilde-Siegmund (pese a la flojera de un indispuesto Oleg Balashov). Los metales, que quizá resultaron lo peor de la orquesta, sonaron mucho en detrimento de los arcos. Con esta presencia musical contemplamos una escenografía poco atractiva, inane, inerte, que semeja inmensas rocas antropomorfas, capaces de animarse, de iluminarse o de apagarse, como si participaran en la acción, en simbiosis con la música. Sin embargo, el proceso no se produce y todo discurre sin que suceda nada. Las relaciones entre los personajes se difuminan en medio de la aplastante combinación de elementos osetios, escitas, griegos, egipcios, asirios, persas o aztecas. De las profundas cuestiones de fondo, nada de nada. Todo resulta, a la postre, muy pobretón.


http://www.larazon.es/noticias/noti_esp3514.htm

-----------------------------------------------


El País:



Valery Gergiev dirige un brillante ’Anillo del nibelungo’
El teatro Pérez Galdós de Las Palmas dedica una semana a la tetralogía
J. Á. VELA DEL CAMPO - Las Palmas - 21/04/2007


La vida musical -y la cultural- está cada día más descentralizada en España. La reapertura del emblemático teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, después de seis años de cierre por reformas, deja a la ciudad insular en una situación privilegiada en cuanto a espacios con posibilidades musicales se refiere. El Pérez Galdós se une al auditorio Alfredo Kraus y al teatro Cuyás, consolidando una oferta que va desde la temporada tradicional de los Amigos de la Ópera a títulos como Orfeo, de Monteverdi -este mes, con el Concerto Italiano bajo la dirección de Alessandrini-, en una iniciativa auspiciada por la Sociedad Filarmónica más antigua de España. Las Palmas ha incluido también una escenificación de El anillo del nibelungo, el grandioso festival escénico de Wagner en un prólogo y tres jornadas, de unas 16 horas de duración, en la semana inaugural del Pérez Galdós. Y se ha traído para ello a la compañía completa del Mariinski de San Petersburgo, dirigida por su titular Valery Gergiev, con la producción escénica reciente del artista ruso asentado en Nueva York Georg Tsypin. Que sea Las Palmas, y no Madrid o Barcelona, la que ofrezca por primera vez en España un ciclo completo de El anillo en una semana es para quitarse el sombrero.


El Pérez Galdós se inauguró con un título de Verdi en 1890, volviendo a abrir sus puertas después de un incendio en 1918, y la consiguiente reconstrucción, con otra ópera del popular compositor de Busseto. Ahora tras la reapertura "oficial", con la inevitable Novena, de Beethoven, a cargo de la Filarmónica de Gran Canaria, se ha optado por una solución de las que se cuentan a los nietos.

Gergiev rodó motores el lunes con un concierto sinfónico que comenzó con el Capricho español, de Rimski-Kó rsakov, y que alcanzó sus más altas cotas artísticas en una impresionante Sexta de Chaikovski, después de un intermedio un tanto forzado para rendir homenaje a la soprano chileno-canaria Cristina Gallardo-Domâs.

El foco de atención estaba centrado no obstante en la ópera wagneriana y, a juzgar por las dos primeras entregas -El oro del Rin y La valquiria-, las expectativas se han cumplido sobradamente. En primer lugar, por la luminosa dirección musical de Valery Gergiev. El maestro ruso plantea la obra sin ningún tipo de retórica, cuidando al máximo la claridad de un discurso narrativo sostenido por una sección de cuerda impecable y catapultado por unos instrumentistas de viento en la mejor tradición de la casa, es decir, combinando agresividad y dulzura. Los juegos de contrastes son así espectaculares, pero, sobre todo, la línea musical es reflexiva y natural.

Imponente trabajo y no menos imponente respuesta de la orquesta. El elenco vocal no se sitúa a la misma altura, pero el nivel global es aceptable. En cuanto al planteamiento de Tsypin, su fuerza expresiva se decanta más por el lado escultórico que por el de la dirección de actores. Las figuras plásticas tienen personalidad, con una marcada componente onírica o de ensoñación. Se insiste en una simbología más en función de la estética que de la revelación de significados. Algunas soluciones teatrales son banales -la cabalgata de las valquirias, pongamos por caso- pero otras son sugerentes. La iluminación contribuye a reforzar el clima de misterio. Este montaje del siglo XXI para El anillo ya se ha podido ver en Baden Baden además de en San Petersburgo. Ayer se representó Sigfrido y hoy culmina con El ocaso de los dioses.


http://www.elpais.com/articulo/cultura/Valery/Gergiev/dirige/brillante/Anillo/nibelungo/elpepucul/20070421elpepicul_9/Tes






Un abrazo.


De: woglinde
Fecha: 21/04/2007 18:24:05
Asunto: RE: No os olvidéis
Hola, amigo Gurnemanz:
Gracias por ambos artículos y por recordarnos en su momento la emisión del Parsifal de Kubelik en Radio Clásica, que para mí ha sido un descubrimiento.

Un abrazo.

De: Antón
Fecha: 21/04/2007 19:04:49
Asunto: RE: No os olvidéis
Estupendo, Gurnemanz. Muchas gracias.

¡Y que distintos son los artículos!. De lo único que podemos estar seguros es de la grandiosidad de la obra y de su significado. Incluso el propio Wagner llegó a decir, en un alarde de modestia, que el mundo le debía mucho, jajaja...¡y qué razón tenía!

Antón

De: Antón
Fecha: 21/04/2007 19:08:40
Asunto: RE: No os olvidéis
¡ah!, por cierto, Woglinde, ¡yo también te quiero!, guapíiiissima.

De: raimundo torres
Fecha: 21/04/2007 20:45:23
Asunto: RE: No os olvidéis


Señores: No quiero hacerles de rogar, pero ya os mantendré al tanto de como fue el anillo de Canarias cuando haya terminado el ciclo y el oro vuelva a las hijas del Rhin.
Por ahora, sólo decirles que jamás me había emocionado en el teatro,¡y pensar que había podido pensar que el anillo de Bayeuth de este año era una cúspide de hoy en día! Impresionante, una verdadera pena que mucha gente no haya podido ir, el Met, el Covent y cualquier teatro se quedan MUY por debajo de estas representaciones históricas. Gergiev es un monstruo y bueno... el reparto está siendo de altísima categoría (un Siegfried actor, que domina la escena, con voz y que llega al final fresco) y un Wotan en el prólogo y Walkyrias que bueno... más de lo mismo.
Esperemos que algún buen alma lo cuelgue en el Rapidshare. Un abrazo a todos.

Rai