Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






¿Qué os ha parecido el Holandés desde el Liceu?
De: Becquer
Fecha: 22/04/2007 19:57:53
Asunto: ¿Qué os ha parecido el Holandés desde el Liceu?
Hola. Acaba de terminar la retransmisión de Radio Clásica, así que me atrevo a lanzar al guante y a pedir opiniones. Ahí va la mía:
- La orquesta, apagada: no sé si son los micrófonos de RNE, la mala acústica del foso o que la orquesta no estaba ampliada corréctamente. El caso es que yo he oído flautas, oboes y trompas, con algo de cuerda y de fagot diseminado de cuando en cuando. Transparencia orquestal nula, y trombones y tubas brillaban por su ausencia, habiéndose notado muchísimo en la obertura, en el duo de Senta y el Holandés (soporífero el acompañamiento orquestal además de anodino) y en el final. Pifias muy pocas, y ninguna de bulto.
- Sebastian Weigle ha dirigido un Holandés, si se me permite la expresión, camerístico y elegante, pero no apasionado ni desgarrador (que es el enfoque que prefiero para la obra). Digamos que ha sido el polo opuesto a la dirección de Albrecht en Bayreuth, por comparar de igual a igual, y no recurrir a los grandes de hace 50 años.
- El mejor del reparto, sin duda, Norbert Ernst, timonel elegante de fraseo, timbre adecuado y facilidad en el agudo. Toda una delicia.
- El Daland de Halfvarson me ha parecido bueno de medios vocales, no así de técnica: voz descolocada en ocasiones y en otras notas desafinadas con trémolo acusado.
- Titus me parece que ha perdido mucho desde el Wotan de Bayreuth: los graves son inexistentes, eso ya lo sabemos, pero el agudo estrangulado que muestra a veces es nuevo... Y no le he visto seguro: el aria del Holandés no me ha gustado nada, así como el duo con Daland. Con Senta en el segundo acto parecía a veces más seguro y otras inseguro y atropellado: y la nota final del dúo no ha llegado ni siquiera al segundo de duración, así como un registro agudo inseguro, que repito no tenía en el Wotan de Bayreuth (yo no escuché esos años el Festival, no había comenzado con Wagner, pero los tengo descargados y bien escuchados y me parece que Titus vocalmente ya no anda tan bien). En conclusión: prefiero a Tomlinson en Bayreuth, aunque sea un bajo o incluso a la nobleza que le dio al papel Rasilainen en 2005.
- Susan Anthony me ha sorprendido gratamente, me la esparaba mucho peor. Sin embargo, no entiendo como esta soprano canta roles de dramática con una voz de lírica, aunque bueno, similar nos ocurre también con el Tannhäuser de Gambill... Quitando algún agudo apurado, en general muy bien interpretado
- Kurt Streit ha demostrado muy buen hacer, y el timbre es bello, aunque los agudos sean forzados, sobretodo en la Cavatina.
- Adecuada la Mary de Juon.
- El coro muy flojo, sobretodo los hombres: tenores forzados y bajos de graves toscos. Las mujeres han sabido defenderse.

¿Perspectivas para Wiegle en Bayreuth? Yo espero que haya sido más problema de orquesta que de él, aunque si su estilo (que no lo conozco) es como hoy nos ha mostrado, esa elegancia para Maestros puede funcionar muy bien. Dramatismo hoy no ha habido, y el Holandés lo requiere, pero quizás en una obra de otro estilo más alegre y festivo, de la talla.

Admito críticas de todo tipo, más que nada porque estas cosas son siempre personales. Un saludo.

De: woglinde
Fecha: 22/04/2007 21:08:43
Asunto: RE: ¿Qué os ha parecido el Holandés desde el Liceu?
Hola Becquer:

Creo que has hecho una crítica excelente.Se nota que tienes criterio musical(no sólo porque seas músico, que tambien): unos 18 añitos muy bien aprovechados.
Resaltaría lo de la opacidad de la orquesta: he sentido la necesidad de manipular el ecualizador de mi equipo, ya en la obertura, por si acaso.
También de acuerdo con el caracter camerístico que ha imprimido Weigle a la obra, si bien creo que ha querido dar más fuerza dramática al tercer acto.
Es curioso que he comentado el tema de los coros con unos de los foreros de Wagnermanía que estaba siguiendo la retransmisión.
Nada que objetar a lo magníficamente expuesto por tí.

Saludos.


De: Becquer
Fecha: 22/04/2007 21:37:53
Asunto: RE: ¿Qué os ha parecido el Holandés desde el Liceu?
Hola. Lo primero gracias por el elogio, pero creo que en esto de las críticas más hacen horas de escucha, comparando estilos, maneras, técnicas... que lo que es puramente estudio musical. Eso sí, si ya entrásemos en los tecnicismos vocales, el primero que me perdía soy yo.
Respecto a lo que dices del tercer acto en la dirección sí que es cierto, se notó cambio en la escena del coro, en comparación con el duo anterior, pero creo que la partitura ayuda... mantener la tensión en un dúo de más de 10 minutos supongo que no es tarea fácil. Un saludo.

De: benet
Fecha: 22/04/2007 23:29:01
Asunto: RE: ¿Qué os ha parecido el Holandés desde el Liceu?
Estuve el pasado jueves en el Liceu y hoy he oído la retransmisión y sin duda los micrófonos de RNE han acentuando las carencias orquestales, en ningún caso excesivas, que pueda tener este Holländer. En efecto destacaban en la retransmisión enormemente las maderas y en cambio brillaban por su ausencia las tubas y los trombones.

No juzguen sin embargo precipitadamente a Sebastian Weigle. Esta llamado a ser uno de los mejores y sin duda, y así lo deseo, triunfará en Bayreuth. Sus orquestas si por algo destacan es por la transparencia mozartiana y por la pulcritud de los metales. Recordemos que ha sido solista de trompa y sé de primera mano lo exigente que es con los metales de la orquesta del liceu. A la vista está el cambio increíble que se produjo en la orquesta en cuestión de meses, desde la partida de Bertrand de Billy. Su Parsifal y su Lohengrin fueron excelentes, y colosales, me atrevería a decir, sus Idomeneo y Clemenza de Tito.

Estoy de acuerdo no obstante que acostumbrados a su nivel habitual éste ha sido un Holandés deslucido, con una obertura para mi gusto excesivamente suave.

¿Se deberá quizás a que aún no está plenamente recuperado de la lesión de vértebras que le impidió dirigir Boulevard Solitude?

Saludos

De: Winterstürme
Fecha: 23/04/2007 20:44:18
Asunto: RE: ¿Qué os ha parecido el Holandés desde el Liceu?
Hola a todos:
Yo estuve el sábado 21 en una representación del segundo reparto, donde me sorprendió gratamente la sustitución de Brubaker por Wotrich, el yernísimo. Me interesaba ver a Charbonnet en directo y opté por esa opción a pesar de que sabía que brubaker (que es un desecho de voz) estaba en el reparto. Wotrich ha engordado y ha mejorado considerablemente la calidad de su voz. Anteriormente se le veía consteñido y con una emisión ahogada, cosa que no se apreció en absoluto, sino que más bien sonó flexible y bien timbrada. Le auguro mejor Siegmund este año que el pasado.

El conjunto me satisfizo, empezando por la escenografía, para nada chabacana ni provocadora. Yo la encontré bastante acorde con el texto y visualmente atractiva.

La orquesta a su nivel, ni mala ni buena. Yo para mí que Weigle puede poner todo el empeño que quiera que estos hacen igualmente lo que les da la gana. El coro si puso bastante de su parte y ofreció un óptimo resultado.
Hay veces en las que el segundo reparto no tiene nada que envidiar al primero y este fue uno de ellos (y a mitad de precio)

Antón, podías haber aprovechado esta oportunidad de gastar un poco menos y obtener la misma calidad. La próxima vez a ver si te animas, que hay hoteles muy baratos justo al lado de liceo y de vez en cuando hay que darse algún gusto.

Parovecho para comentar que estuve esta semana santa en Viena y vi el Parsifal de la Staatsoper. El reparto fue bastante mediocre, con unos cantantes inadecuados o ya sin voz. Moser no puede ni moverse por el escenario y su canto es apático y si brillo. Polanski tiene un vibrato de 4 tonos. Peter Rose no vale un pimiento como Gurnemanz y el resto ni fu ni fa. La producción es fea de cojones (ya entiendo por qué solo la sacaron en audio y no en video).

El único que estuvo a la altura del acontecimiento fue Struckmann, que sigue siendo el mejor barítono dramático del momento en sus noches buenas (no siempre las tiene). Se marcó unos "erbarme" de hundirse en la butaca. La dirección de Runnicles un rollazo. No se si merece la pena tragarse 4 horas y pico de producción sosa y cantantes atragantados por 15 minutos de sobresaliente Anfortas, al que le parezca que sí que se anime.

Saludos al tendido.

De: Antón
Fecha: 23/04/2007 20:56:36
Asunto: RE: ¿Qué os ha parecido el Holandés desde el Liceu?
Apreciable consejo, Winterstürme. Lo tendré en cuenta.

Ya hace tiempo que se había comentado en este foro el detalle de los segundos repartos.

Me había sorprendido esa circunstancia. Ya veo lo gratificante que puede ser.

Antón

De: JORDI
Fecha: 24/04/2007 15:58:14
Asunto: el cine y wagner
Aistí al Liceu el viernes 13( es la primera vez que un dia como este no he sido descuartizado por un psicópata) y también salí satisfecho, por lo tanto desmiento y rectifico mis juicios a priori que emití anteriormente en el foro. Sólo voy a repetir lo que han notado otros compañeros: La decepción absoluta por Alan Titus. Si bien es verdad que la orquesta del Liceu no se expresó con la fuerza arrolladora de un mar embravecido, no ayudó esa carencia a que Titus se le oyera con claridad; por lo tanto no quiero pensar cómo salio del paso el sr. Titus en un Leb wohl bajo una orquesta de renombre.
Bien, a lo que iba, lo que más me impresionó fue la escenografía del primer acto. Empieza la obertura con el telón cerrado mientras vemos proyectado, como si de una pantalla de cine se tratara, los créditos de la obra, y para redondear el efecto, al abrirse el telón vemos que el escenario ocupa la la parte central con la forma de un rectángulo alargado en posición horizontal.Era como si estubiese en un cine de los de cuando era adolescente ( esas macropantallas que cuando oiamos los primeros compases de Star Wars nos poseian todo nuestro ser). Recordé esa sensación... y qué gusto. La dirección de actores un diez y meticulosamente trabajado... Vi buenas intenciones y sobretodo mucho trabajo, aunqué no todo lo que ofrecieron fué de mi agrado( la figura de Senta no se ajustó a mi sensibilidad). Ayer vi Ludwig de Visconti; me llamó mucho la atención cuando un militar de plena confianza del pobre monarca le hizo un sermón sobre las nefastas consecuencias de un caracter peligrosamente evasivo, y lo duro que es ser un hombre que se mueve dentro de la realidad y toma sus decisiones sin alejarse de esa realidad. y es allí donde nacen los héroes... ello me hizo pensar en Senta.
La diferencia es que creo que, en líneas generales, es en el gran mundo de las mujeres en el que salen un sin fin de heroinas que se hartan de encaminar a los hombres perdidos en sus mundos(deporte, bricolage, coches, motos, colecionismo de cosas...robando tiempo en los menesters más apremiantes cómo la familia)
Salud