|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Anillo de Canarias |
| ||||||
A los tocados por las gracias de los dioses del Walhalla...pues cuéntennos al resto de los mortales como estuvo el Walhalla en Canarias. Rai ya nos adelantó algo.Esperamos con ansias el relato del los demás. Un abrazo |
| ||||||
Wagnerianos y wagnerianas todos: Si queréis ver fotos sobre la puesta del Anillo de Gergiev, ver www.mundoclásico.com ir a ?crítica? y , luego, a ?conciertos?. Encontraréis ?El anillo de piedra? I, II, III y IV correspondientes a las diferentes funciones. Sobre el tema de las opiniones, las hay para todos los gustos, tanto en la prensa escrita local y foránea, como en la electrónica. Para unos fue una maravilla y para otros, un desastre. Pude seguir in situ el seguimiento que se hizo en la prensa local: En ?La Provincia? lo pusieron por las nubes, mientras que en ?Canarias 7? lo redujeron a la altura del betún. Si os dais un paseo por Internet (buscar en google ?Anillo Gergiev?, comprobareis que pasa tres cuartos de lo mismo. Mi impresión fue muy positiva. Un Anillo impactante, de los que harán historia. Naturalmente, digo esto desde mi punto de vista y señalando que no era perfecto, ya que también observé determinadas carencias y hubo cosas que no fueron de mi agrado, lo que no quita que globalmente lo considere excelente, aunque mejorable. Si tuviera oportunidad de volver a verlo, máxime con los precios tan ajustados que tuvo en Canarias (316, incluyendo 6 E de comisión de Caja Canarias el ciclo completo ?79 (1.5 comisión incluida) por representación) en el patio de butacas (la parte más cara) no me lo pensaría ni un momento. Ya me gustarían a mí esos precios y esa calidad por Madrid; Barcelona o València... Ya os contaré mi rollete particular. Fue una experiencia inolvidable que se vio coronada con el encuentro de otros foreros con los que compartí emociones y vivencias. Cordiales saludos con ritmo de guagua y sabor a mojo picón. Rex. |
| ||||||
Las fotos son espectaculares, Rex, gracias. Espero impaciente tu rollete particular. Estuve a punto de ir, pero los planes no siempre salen bien. Espero verte en otra ocasión. Con simpatía, Antón |
| ||||||
Queridos amigos: Urgentes compromisos no deseados me impiden aportar mi opinión sobre el anillo de Canarias, como asimismo intervenir en el foro por algún tiempo.- Es imprescindible para ilustración de todos, comentarles alternativas que nada tienen que ver con la música,que explicarán las diferentes ponencias periodísticas, de la crítica periodística de Canarias a la que alude nuestro amigo Rex.- Cuando se innaguró el Perez Galdos hubo un escándalo político de proporciones inusitadas , entre la alcaldesa de Las Palmas del PP ante un desaire a la ministra de cultura de España del PSOE que llegó con ese motivo, siendo practicamente ignorada. Ambas discutieron en público en forma harto desagradable , Una de ellas por el exiguo subsidio del gobierno de España que Canarias consideró insuficiente y la otra argumentando lo contrario , dando a la concurrencia en plena innaguración, en vivo, un lamentable espectáculo de especulación electoral.Pero aquí no termina la cosa, hay un fuerte conflicto de intereses entre asociaciones musicales, que cuestionan al Peres Galdos, defienden al auditorio Alfredo Kraus , criticando con proverbial deshonestidad y mala fe todo lo que allí se haga. Existen muchas formas gentiles de expresarse sin caer en la ruindad. De seguro que en el futuro, tratándose de una ciudad pequeña, será difícil la convivencia de dos salas con idénticos fines.¿ Ante éste panorama que tenemos que ver nosotros los melómanos con los conflictos políticos y los protagonismos ganados o perdidos por ambas partes?.Pues nada, solo soportar la impresentable conducta de los políticos y la opinión interesada de críticos que deshonran su labor en aras de cosas ajenas al arte.- La presencia del Kirov en las Palmas representa un orgullo para Canarias y para España . En lo personal como amante del arte, celebrar la recuperación una sala de rica tradición.- En relación a la calidad del espectáculo visto, el comentario queda cargo de otros amigos del foro. A respecto solo diré que por supuesto en arte todo es opinable, la puesta podrá gustar o no y si se la critica de buena fe es respetable, pero de ninguna manera se puede discutir el alto nivel orquestal y vocal de la representación, sin perjuicio de alguna peculiaridad JAMAS exenta en las dificultades que presentan las obras de Wagner.Esto es cosa de TODOS LOS TIEMPOS , aun con los mas grandes.Podría hablar de mis experiencias del pasado un rato largo .- Un abrazo a todos y hasta la vista TRISTANISIMO |
| ||||||
Hola. Una vez vistas las imágenes, para mi gusto, la puesta en escena es plásticamente bella, que asociaría a un ambiente más bien intimista, pero que en mi opinión funciona. No acababan de convencerme los colosos esos del fondo del escenario en plan Nabucodonosor II, pero tras haber leido la crítica de mundoclásico le encuentro el sentido al derrumbarse y al pasar a primer plano los más pequeños, que estaban ocultos a ras de suelo, interesante alegoría. Supongo que lo más atrayente de todo el Anillo ha sido la escenografía, porque por lo que he podido leer, Gergiev desigual y con tanto cambio de reparto en un mismo ciclo, se pierde coherencia dramática. Un saludo. |
| ||||||
Hola es mi primera intervención en el foro, así que solicito clemencia. Me he apuntado para poder opinar sobre el Anillo del Pérez Galdós. Mi casa está a 100 metros del Teatro por lo que comprenderán la emoción que me produjo el anuncio de la Tetralogía. He visto que tanto las opiniones del foro como las críticas de prensa son dispares, pienso que lo importante de un espectáculo de esta envergadura, ya de por si importante, es que en líneas generales esté bien. Y el Anillo de Gergiev lo estuvo, y en mi pobre opinión no solo bien sino fantástico. Comparto muchas opiniones y otras no sobre aspectos particulares, pero nadie me puede discutir que ver en una semana el ciclo completo y con la buena calidad que demostró la compañía del Mariinsky, es un suceso muy especial para los que amamos la música del genial Richard Wagner. Tristanisimo, lamento no poder leer tu opinión sobre este Anillo, estoy de acuerdo con tu opinión sobre la actitud de los políticos, que afeó la reinauguración del teatro. Sin embargo no comparto que el Alfredo Kraus (que es un auditorio no apto para la ópera) compita con el Pérez Galdós (rediseñado casi exclusivamente para ópera). Cada uno tiene su cometido: el auditorio el festival de música de Canarias y las actuaciones de la temporada de la Filarmónica de Gran Canaria, así como un montón de actividades más (jazz, festival de cine, conciertos varios, etc.) y el Pérez Galdós: festival de ópera (casí temporada 15 representaciones), festival de zarzuela, ballet, etc.. Bueno, solo decirles que para mi ha sido maravilloso, citar a Mlada Khudoley (la mejor Sieglide que he escuchado) y que suscribo el ultimo párrafo del mensaje de Tristanisimo, incluida alguna bochornosa experiencia anterior. Un saludo. |
| ||||||
Gracias por compartir sus vivencias! Y los demás? Rai, Mario Rafael? Lamentamos Tristanísimo, que no puedas darnos tu opinión. Que soluciones pronto tus asuntos! |
| ||||||
Para Antón: Gracias por tus palabras, Antón. Lamento mucho que no pudieras ir a Canarias; ya se presentarán más ocasiones. Hace tiempo que siento una sincera simpatía hacia ti y me hubiera encantado conocerte. A ver si vienes a València la temporada que viene para ver Siegfried (para el Oro y Walkiria de ahora ya no hay más localidades que las del 5% que se reservan para el día de la función). Me encantaría mantener correspondencia contigo. Un cordial abrazo y mi amistad. Rex. |
| ||||||
Hola camaradas: Después de la intervención tan ponderada y documentada de César Andrade, poco más se puede decir del asunto; pero ?como lo prometido es deuda- ahí va mi rollete particular para quien le pueda interesar. Yo ya había tenido oportunidad de escuchar a Gergiev en directo dirigiendo música orquestal wagneriana. Me encantó tanto como sus direcciones de óperas rusas que, vía DVD, atesoro. Cuando leí que después del repertorio ruso iba a dedicarse al wagneriano, sentí una gran satisfacción. Pensé que no solamente estaría bien musicalmente, sino que escénicamente sería de la misma calidad, al estilo de las coloristas e impactantes producciones del Mariinsky. Por fin podríamos ver representaciones wagnerianas respetuosas escenográficamente y no las aberraciones a las que en Europa nos tienen acostumbrados los regidores ultramodernos y listillos habituales. Cuando me enteré de que en Baden Baden Valery había triunfado con un Anillo ?conservador? pensé. ?Jolín, lo que me hubiera gustado estar allí a mí.? Un buen día me conecto a WM y me entero, gracias a un gentil forero, que Gergiev iba a dar el Anillo en Canarias. No sabía si podría ir o no, por problemas personales, el caso es que me ?arriesgué? y compré un par de abonos (bastantes baratos, por cierto) y, finalmente, pude ir. Aún estoy bajo el embrujo de la ocasión, consciente de haber tenido la fortuna de presenciar un hito histórico. Trataré de explicarme, dejando bien claro que carezco de formación musical y que mis opiniones no son más que las impresiones subjetivas de un aficionado enamorado de la música de Wagner desde hace media vida. El Teatro Pérez Galdós me pareció un edificio muy hermoso, con un interior de gran belleza estética. Como dijo César es pequeño, de poco más de 1000 localidades (que no llegaron a agotarse, incomprensiblemente). La escena y el foso son reducidos. La acústica es suficiente, pero debe mejorarse. En los momentos más poderosos daba la impresión de que se llegara a la saturación, especialmente cuando los metales tocaban fortísimo, el sonido daba la impresión de que no se proyectara bien, que se encajonara en el foso. Cuando intervenía el coro a tutti, el sonido era como si estuvieras escuchando tu equipo a un volumen excesivo. Me comentó un asistente que se debería buscar algún tipo de solución para que el sonido fuera absorbido y no se produjera esta saturación. Daba la impresión de ser poco teatro para tanta orquesta y coro. Además, se oía el aire acondicionado y un pitido de vez en cuando. Pero todo esto, era un problema menor que pasaba desapercibido ante el placer estético de un espectáculo de este calibre producía. Al público no se le oía ni respirar, ni toses ni caramelos. Un diez como espectadores y eso que las funciones eran largas, con descansos a bayreuthianos de 45 y 60 minutos. De todos modos, otro asistente me comentó que la señora que estaba a su lado se quedó dormida. Se trataría de una de esas personas que acuden a la ópera para lucir su modelito en ?sociedad? y no tienen intereses musicales reales. Muchos collares de perlas y joyas se veía en los entreactos. La escenografía me chocó al principio. Yo esperaba otra cosa, algo similar a la de los DVDs de Gergiev. En los programas de mano no se explicaba. No voy a explayarme en ello porque en la web de Mundo Clásico que os di ya se habla de ello y César también lo ha comentado. Cuando vi esos cuatro enormes ídolos paganos y esas figuritas menudas, así de sopetón y sin esperármelo, la verdad es que me quedé bastante perplejo. Luego, una vez que entendí la propuesta escénica, llegó a gustarme. Los ídolos eran dioses y las figuras menudas, seres humanos. Explicó Gergiev en una entrevista que cuando conoció el Anillo se quedó sorprendido ante las similitudes que presentaba con la épica legendaria del Caucaso. Él es osetio. Por eso hay quien habla de un ?Anillo esctita?. Los osetios son los sucesores de los escitas. Seguro que os acordáis de la suit escita de Prokofiev. Dejó claro que no pretendía hacer un Anillo alemán, ruso o americano. Buscaba una ambientación que hiciera referencia a una ÉPOCA MÍTICA, atemporal, legendaria, sin referencias geográficas; algo así como un Anillo universal. De hecho, aparecieron elementos míticos de diferentes culturas: escita, de la Grecia arcaica, china, maya, sumeria, egipcia, etc. Esto fue lo que me gustó, una época mítica donde los dioses son dioses y aparecen vestidos con túnicas ?que evocan la antigua Grecia o las producciones de Wieland. Nada de las espantosas gabardinas y levitas que nos tiene hasta el moño. Los ídolos recordaban al famoso cartón piedra, aunque eran de plástico (pude tocar uno de ellos con mis propias manos en la puerta trasera del teatro ante la mirada permisiva del propio Gergiev). Al mismo tiempo, como simbolizaban ídolos hechos de piedra, hacían las veces de rocas, y también del resto de elementos escénicos: cabaña de Hunding, sala de los guibichungos, dragón, etc. Gergiev dijo en la referida entrevista que no quería hacer una Anillo de ?casitas y pajaritos?. Todo era muy simbólico. Me encantó, en general, el vestuario, siempre haciendo referencia a épocas remotas y legendarias. Los dioses con túnicas blancas o negras; las walkyrias parecía sacerdotisas, no llevaban cascos alados (¿me moriré sin verlos?) sino una especie de penachos formados por unas láminas de brillo metálico que recordaban la iconografía maya o azteca; los hombres iban vestidos con ropajes rústicos, nada de trajes chaqueta con corbata.. En fin unos atuendos en consonancia con el drama. El único que me produjo hilaridad fue el de Hagen, que parecía una especie de brujo hitita o sumerio con una falda de doble volante que parecía de sevillana. En definitiva, un vestuario inspirado en culturas ancestrales, un Anillo universal. Una cosa que me atrajo poderosamente fue la iluminación. ¡Qué preciosidad, amigos! Las luces acompañaban a la música y formaban parte del drama, haciendo que con escasos elementos escénicos no se produjera jamás la monotonía y que tuvieras la impresión de estar en el Walhalla, en el Rin, en la Rocas de las Walkyrias, etc. Un 10 al responsable. Una maravilla para la vista. Otro elemento escénico era ?como indicó Andrade ? los figurantes. Sus funciones eran varias: acompañaban a los personajes, ilustraban situaciones, hacían de tramoyistas, de ballet con unas coreografías efectivas. Aquí tengo que decir que, en algún momento, despistaban y distraían la atención (yo procuraba ignorarlos), aunque es cierto que, en otros, la reforzaban, consiguiendo efectos dramáticos muy ilustrativos y sugerentes. Vayamos a los cantantes. No citaré nombres, puesto que ya lo ha hecho César, sino que me referiré a su papel. ¡Menudo conjunto! ¡Qué gran elenco de voces! Ya podrían pasarse por Bayreuth de vez en cuando. Puedo aseguraros que disfruté mucho más con ellos que con las anuales retransmisiones desde el Festpielhaus. Hay que decir que se trata de cantantes DE REPERTORO, que cantan una gran cantidad de papeles, normalmente rusos, en San Petersburgo. La mayoría son bastante jóvenes, pero con gran experiencia. En general estuvieron muy bien, aunque destacaría a unos cuantos que me llamaron la atención por su excelencia y otros, menos, que no me gustaron. El Wotan de Oro y Walkiria me dejó con la boca abierta. ¡Qué buen hacer a pesar de su juventud! Tenía una voz hermosa y noble. Una delicia escucharlo. Era alto y de porte señorial, como corresponde a un Wotan que se precie. Recordaba a Zeus por su atuendo. Sin embargo, el Wanderer de Siegfried no me gustó tanto. No sabría explicar porqué, aunque a otros asistentes del foro sí que les gustó. Loge dio una lección de canto y de teatro, con su túnica roja y su mirada picarona. Fue el más ovacionado tras el Prólogo. Alberich y Mime fueron dos enanos descomunales artísticamente. ¡Qué buena impresión que me dejaron! Excelentes voces, actuación y caracterización. Un 10 para el maquillador. Iban como siempre me los había imaginado: contrahechos, gibosos, cabezones, dedos y uñas largas Con unas voces que evocaban la maldad y la mezquindad, sin olvidarse de su vertiente bufa y burlona. Sieglinde me conmovió. Su voz, su presencia, su actuación ... fue algo excepcional, a pesar de su juventud. El ?mutter, mutter? de su sueño me puso la piel de gallina. Quedé hechizado. Las dos Brünhilde fueron apoteósicas. Como comentó César hubo una para la Walkyria y otra para Sieg y Ocaso. ¡Menuda inmolación! Con mis lágrimas se podría haber apagado el incendio del Walhalla. Nunca olvidaré esta escena. Maravillosa. ¡Por fin un Siegfried que va vestido de Siegfried y que no te hace añorar a los del pasado! El joven héroe bordó su papel desde todos los puntos de vista. He de decir que este personaje no me caía bien. Pienso que es por culpa de haber tenido que soportar a tanto inepto desde Bayreuth y fuera de él. Aunque aún es joven y su voz es algo lírica para el papel, tenemos a un heldentenor que, con los años, va a dar mucho que hablar. Y, además, la presencia acompaña. Encarna a un Siegfried juvenil que no cae antipático, como muchos de los que he tenido que soportar. Muy bueno. Sin embargo, el cantante que encarnó al héroe ?maduro? no me satisfizo ni en lo actorial, ni en el canto. Su voz era más pesada que la del primero, pero yo diría que sonaba bastante engolada, a lo Jerusalem y no actuaba con la naturalidad del su homólogo anterior. No obstante, como sucedió en otras ocasiones, a otros acompañantes sí que les gusto. Yo digo mi opinión personal, sin pretender sentar cátedra. Para finalizar, que mi rollete ya se ha convertido en todo un rollazo, Hagen me defraudó. Le comenté a los foreros acompañantes que yo tengo asociado este papel a Matti Salminen (del que soy un fan aférrimo). Este Hagen, cuya indumentaria, daba más bien risa que miedo, no tenía la voz adecuada para el papel, demasiado ligera, casi bufa. A su lado, Gunther ?de poderoso instrumento ? parecía ser mucho más ?fuerte? que su medio hermano. Recuerdo que le comenté a uno de los acompañantes que ojalá se hubieran intercambiado los papeles. La voz de este guibichungo hubiera sido más adecuada para hacer Hagen que la del hilarante titular del papel. El coro fue tan estupendo que se echaba de menos que Wagner le hubiera reservado un papel tan corto en su magma obra. El resto del elenco me pareció de muy buen nivel, especialmente Erda, cuyas cortas intervenciones fueron de gran altura vocal y teatral, y el Pájaro del Bosque, de una belleza lírica apabullante. En cuanto a la orquesta, ¿qué decir? Una maravilla. Poética en los momentos requeridos, grandiosa, cuando correspondía. Por citar una sola escena en la que lo musical y lo escénico llegó a ser sublime me referiré a la Marca Fúnebre. Por fin pudimos ver el cadáver de Siegfried portado a hombros (aunque sin escudos), aparecía una pequeña coreografía en la que los bailarines ?vestidos de una manera que simbólicamente recordaba la muerte ? iban avanzando quejumbrosamente y se detenían en seco uno tras otro, volvían a marchar y a detenerse de nuevo. El cortejo, transportaba de manera solemne el cadáver al hombro hasta que es colocado en una barca fúnebre, que evocaba tanto a la cultura nórdica (vikingos) como grecorromana (el mito de Caronte) La música, solemne, heroica y majestuosa producía un efecto catártico que te hacía no ser consciente de estar asistiendo a una representación sino de estar viviendo una experiencia quasi religiosa. La iluminación contribuía sobremanera a este efecto. Resumiendo, una gozada que todo wagneriano de pro debería compartir. Desde luego, si las huestes de Gergiev vuelven a desembarcar por estos lares, os recomiendo fervientemente que acudáis a la cita. Personas con mucha más experiencia wagneriana que yo me dijeron que lo acontecido está muy por encima de lo habitual en Bayreuth, y sin tener que esperar un mogollón de años o entramparse con una aprovechada agencia de viajes del emporio de Alberich. Saludos cordiales. Rex levitando ante el recuerdo de su experiencia religiosa. |
| ||||||
Vaya Rex! Casi siento que estuve ahí, con tu relato. Y que es eso de pedir perdones por la extensión...? creo que a ninguno de nosotros wagnermaníacos, nos asustan pormenores, detalles y relatos largos. Una gozada!, como dicen por allí. Gracias No hay más? |