|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Anillo de Valencia |
| ||||||
¿Es que nadie nos va a regalar una crónica de el oro y la valquiria estrenados en el Palau? Yo tengo entradas para el 7 y el 14...¿qué me espera? Saludos!!! |
| ||||||
Ups, perdón, el estreno, de momento, es solo del Oro del Rin...mañana la Valquiria. Saludos nuevamente!!! |
| ||||||
y yo tengo El oro para el día 3 y la walkyria para el 10. Por cierto, ¿hace una kdd? Nothung |
| ||||||
Ver http://www.antena3.com/visorAntena3/index.htm?codweb=1000&videoURL100=mms://a953.v59721.c5972.g.vm.akamaistream.net/7/953/5974/3c99fd9f/wms.antena3tv.com:81/a3noticias/1/7/omnko74611.wmv&comentario=Wagner%20con%20Zubin%20Metha%20y%20La%20Fura%20dels%20Baus%20en%20el%20Palau%20de%20les%20Arts%20de%20Valencia&videoURL56=mms://a953.v59721.c5972.g.vm.akamaistream.net/7/953/5974/3c99fd9f/wms.antena3tv.com:81/a3noticias/1/7/omnko74611.wmv Que envidia!!! |
| ||||||
Pues la verdad es que estuvo manifiestamente mejorable. Es la primera vez que veo el Anillo en directo y tenía tanta ilusión que me quedé algo defraudado. La puesta en escena es muy desigual, muy rara, completamente estática, sin decorados, sustituidos por retroproyeccciones. En la primera escena las hijas del Rhin aparecen en minipiscinas transparentes, lo que en mi opinión impedirá que acepten cantantes de primera fila, ¿alguien se imagina a una prima donna en bañador y sumergida? Pero es posible que fuera la mejor de todas las escenas. Una puesta en escena muy plana, sin pathos. Los dioses aparecen en grúas, sobrelevados con respecto a los mortales, claro, pero no se mueven en toda la opera. Loge en un triciclo eléctrico... El reparto heterogéneo; muy bien, de primera, Alberich, Fasolt y Mime; flojo Loge,un poco justo Wotan, mal Froh y Donner, ¡que pena el Hedda, Heddo! Bien Erda, aceptable Freia y regular Fricka. La música falta de pasión, con algunos timbales excesivamente fuertes. He de deciros que Zubin Mehta no es uno de mis directores preferidos, aunque tengo algunas operas buenas dirigidas por el, (ahora mismo recuerdo un Trovador con P. Domingo, L. Price y S. Milnes). No sé, lo malo de la opera enlatada, en CD, es que el listón está muy alto. En fin, esta tarde tengo La Walkiria, que estoy escuchando ahora en la grabación de Kna de 1956, para entrenarme, pues a la operas de Wagner hay que ir aprendido. Ya os contaré. No obstante, creo que es un lujo tener en Valencia un Anillo y confío, estoy seguro, de que temporada tras temporada iremos mejorando. Saludos Woeful |
| ||||||
Pues voto a favor de una quedada o mini-kdd o lo que salga. Por lo menos, que sirva para saludarnos antes o para quedar a merendar. Yo tengo oro el 12 y walk el 14. Saludos. PD: joanmadi, ¿nos vemos el lunes 14? |
| ||||||
No veas el listón que te has puesto woeful , casi naaaaa Kna 1956. Lo siento por ti, ver verás, pero lo que tus oidos .......... no se si se le parecerá. Así y todo ,te deseo que disfrutes , que leches , al fin y al cabo, lo de Kna ya tiene 51 años. Saludos |
| ||||||
Espero y deseo, Woeful, que vengas satisfecho de la Walkiria. Es, como tú dices, un lujo tener un Anillo en tu ciudad. Puede no ser completamente de nuestro agrado, pero el hecho en sí, la magia de una representación wagneriana al lado de casa es todo un acontecimiento y una aventura. Cuéntanos, Woeful. Un abrazo. |
| ||||||
Pues os sigo contando. Del Oro del Rhin salí algo decepcionado, pero de La Walkiria no, en absoluto. ¡Que Walkiria! Os aseguro que no la desmerecen mis discos. Magníficos los cantantes, TODOS, en especial Siegmund (Peter Seiffert) y Sieglinde (Petra Maria Schnitzer). Brünhilde (Jennifer Wilson) tuvo algunos altibajos, pero también sensacional. Wotan (Juha Uusitalo), no parecía el del Oro del Rhin, estuvo magnífico. Hunding (Matti Salminen),muy bien. Las Walkirias desiguales, pero en conjunto no estuvieron mal. La orquesta sensacional, tampoco parecía la del primer día. ¡Cómo sonaba la cuerda y la madera! Sólo algunos desajustes en el metal y unos timbales demasiado estruendosos en alguna oportunidad y ¡que arpa! La puesta en escena variable. Bien el primer acto, con el fresno proyectado. En el segundo y tercer acto volvieron las grúas, para elevar a los dioses y para simular los corceles de las walkirias. Pero nada más, sin decorado, una puesta en escena muy pobre y estática, por la utilización de las grúas. Al menos correcta en lo mitológico: los dioses caracterizados de dioses, o lo que nos imaginamos, las walkirias con yelmo y lanzas, los mortales como tales, etc. En definitiva y como resumen: ¡SENSACIONAL! ¡MAGNÍFICA! ¡MEMORABLE! ¡DE PRIMERA! ¡Qué alegría tengo! Ya espero con impaciencia el Sigfrido de la temporada próxima. ¡UNA EMOCIÓN MUY GRANDE! Saludos Woeful |
| ||||||
Me alegro por tí ,que salieras tan emocionado y alegre, de haber presenciado ésta Walküre. Y una pregunta: Fricka quién fué: ¿ Rita Barberá ? Saludos |
| ||||||
Enhorabuena, woeful. Yo también me alegro que hubiera salido bien. Y aunque no es el tema, esta mañana he visto en Internet que la TVE2 retransmitía un concierto con la Filarmónica de Berlin, dirigida por Simon Rattle. Voy, enciendo la tele y me encuentro con...¡Parsifal!, la obertura. ¡qué emoción tan intensa sentí con cada nota!. Ahora están con Bramhs. No hay nada como empezar bien un día, además de terminarlo mejor, ¿verdad, woeful? Un abrazo. |
| ||||||
perdón, se escribe Brahms. |
| ||||||
"PD: joanmadi, ¿nos vemos el lunes 14?" Será un placer amigo Pepe. ¿Le parece bien sobre las 18.00 h. en algún lugar en las cercanías del palau? Yo iré, como en otras ocasiones, acompañado por mi sufriente compañera. Saludos!!! |
| ||||||
Bueno pues aquí en Valencia. Con unos amigos aficionados a la vela que se han venido a la copa américa, navegando por el día y ópera por la tarde, un estrés, estoy deseando que llegue el jueves para empezar a trabajar Ya hemos visto las dos jornadas del anillo, mañana nos toca el Flórez ese que nos han dicho que canta muy bien. Con el oro ha sido mi debut en el teatro. Impresionate por fuera. De la sala lo que más me gusta es que el patio de butacas tiene una gran inclinación, por lo que todos sus asientos son excelentes. La acústica es un tanto peculiar, seguramente por el material de la pared, que da la sensación que es cerámica o algo parecido y no habitual en los teatros de ópera. El sonido de la orquesta tiene mucho rebote en las paredes pero es bastante espectacular. Las voces, no sé si será esta producción o es así siempre, pero se pierde mucho el sonido si no están al borde del escenario donde se escucha a todos como truenos. La orquesta tiene un sonido excelente y me ha sorprendido la juventud de todos los integrantes. Es ya una realidad y el futuro no puede ser más esperanzador. Metha, algo irregular en el oro con momento extraordinarios como la parte del final y otros algo planos. Por ejemplo el preludio tuvo una falta de dinámica importante, cuando se trata precísamente de eso. En Die Walküre mucho más regular y para mi gusto estuvo sobresaliente. La escenografía hay que comentarla con tiempo. Creo que es muy interesante, con momentos muy bellos, dramáticos y con significado. Pero hay unos peros indudables. Se sostiene principalmente a través de 12 pantallas de alta definición con unas imágenes impresionantes, pero a veces uno piensa si en la ópera es admisible apoyar tanto la escenografía en imágenes en pantalla, al fin y al cabo la ópera es teatro. Por otro lado es incuestionable la calidad de las imágenes que ofreces y lo pertinentes que son con la historia de la tetralogía y la propuesta de la Fura. Pero a parte de las imágenes la escenografía se basa demasiado en unas gruas que utilizan los dioses y que en mi opinión se utilizan en exceso ya que los cantantes están demasiado encorsetados e incapaces de realizar movimientos naturales en escena durante mucho tiempo. La primera escena no tiene sentido que estén en unas cubas de agua y que incluso Alberich se meta en ellas, ya que cuando le cantan la burla y se escabullen les tiene totalmente atrapadas, por lo que es un contrasentido ya que ese especimen tan repugnate no las soltaría porque le digan que era una bromita. No tengo mucho tiempo ahora para seguir comentando, ya seguiremos este fin de semana cuando esté en Madrid. Adelantar que el nivel de los cantantes es my digno, no sólo los personajes principales, walkirias, hijas del Rin y otros personajes secundarios arrojan un gran nivel y esto no es frecuente. Quizás es una pena que el Wotan de Uusitalo no sea más expresivo y algo más potente aunque tengo que decir que en Walkyria fue muy aclamado. El nivel del primer acto de Walkyria con Salminen, Seiffert y Schnitzer fue notable. La mayor sorpresa que me he llevado en esta tetralogía Jennifer Wilson como Brunhilde. No la conocía. Espectacular comienzo, luego en el resto del segundo acto anda un poco apagada y en el tercero está fantástica. Me ha encantado, es la Brunhilde que más me ha gustado en mi vida, la primera que veo que no chilla, que canta y que tiene unos agudos brillantes con un squillo para tirar abajo un teatro. Seguiremos comentando... |
| ||||||
Commendatore: Ya les avisé yo de que la Wilson es una Brunilda de referencia sobretodo hoy en día, su Siegfried es brutal, se lo digo yo que la vengo escuchando Ocasos y Sigfridos por emisiones y grabaciones radiofónicas desde hace años, además, es jovencita, tendrá unos 40 años. Un abrazo. Rai |
| ||||||
¡Ay, qué emoción! El día del estreno de la Walk. acudí a una conferencia previa sobre ?Wagner en la cultura de nuestro tiempo? o algo así, que a priori sonaba muy bien, pero que se quedó en poca cosa porque empezó a las 6 pasadas y acabó a las 7 (la representación empezaba a las 7.30). Naturalmente, acudieron cuatro gatos, máxime cuando estaba programada para el día anterior y, de golpe y porrazo, la trasladan sin notificarlo en la web para el día siguiente justo antes de la representación. Ya os contaré, si me da por ahí, algo del tema, que algo de miga tiene la cosa. El caso es que, como os decía, al salir -¡AY, QUÉ EMOCIÓN! ? voy y me encuentro ni más ni menos que con RAPEL... sí, sí. El mismo de la tanga y las gafas al revés que todo lo sabe y todo lo adivina... Ya os podéis imaginar cómo vestía el famosillo... ?¿SERÁ UNA ENCARNACIÓN POSMODEEEELLLNA DE ERDA?? Pensaba yo por eso de que todo lo sabe y todo lo adivina. ¡Qué emoción! ¡Cómo SE DEJABA VER a la puerta de una sala donde se había dado una conferencia a la que no asistió.... Pero aún pude ver más cosas entres collarines, vestiditos, pelucones, manicuras, corbatitas, trajecitos, politiquillos, famosillos y otros seres de los de la foto. ?¡Cómo se van a aburrir en la Walkiria, estas fotos ambulantes!, me venía a la cabeza. Y digo yo, ¿le habrán pagado una pasta a Rapel, como hicieron con Sofía Loren en los actos inaugurales, por DEJARSE VER? ¿Vino motu proprio, este señor? ¿Por amor a la música? ¿A Wagner? ¿Y los demás de la foto con todos sus oropeles ?fijaos bien oro-peles? ¿Qué interés real tendrán por la cultura, la música y Wagner? Cómo se nota que al final de la jugada Alberich se sale con la suya... ¿No se preguntaba alguien dónde diablos fue a para el tiránico enano? En la versión shopenhaueriana ?eliminada finalmente por Wagner- del final del Anillo ? Brunnhilde dice. ?He visto el final del mundo?, antes ? en la fase feuerbachiana - tenía que decir, entre otras cosas, eso tan bonito de : ?Ni bienes, ni oro, ni la POMPA de los dioses. Ni palacios, ni dominios, ni la OSTENTACIÓN de los amos. HIPÓCRITAS costumbres. Dejad que exista sólo el amor? Justo esto, pero que esto mismo es lo que yo he visto: POMPA, OSTENTACIÓN, HIPOCRESÍA justo, justo en nuestro WALHALLA (esto se dijo en la conferencia). Una amiga me dijo: ?¡Vaya!, Los caballeros del Grial dale que dale por ahí buscando la sagrada reliquia y la teníais vosotros en València ? - en la Catedral se conserva, el Santo Cáliz, que ?según la tradición - usó cristo en la Última Cena ? Ahora tenemos la Fortaleza de los Dioses, usease, el mismísimo Walhalla, cual pirámide faraónica para mayor gloria del oropel. Pues, nada, foreros y foreras todos y todas. Según dijo Carlus Padrisa la Tetralogía valenciana acabará con las palabras tan chulas que os he escrito antes, esas de ?Ni bienes, ni oro.... dejad que exista sólo el amor?. Puro SARCASMO... Menos mal que tenemos la música de Wagner para evadirnos de la falsa y dura realidad. Cada vez comprendo mejor al Rey Loco... Rex dándole a la tecla... como un loco. PD. ¿Acabarán como una cabra todos los wagnerianos? Yo no sé si hacérmelo mirar. La lista existe: Ludwig, Nietzsche, Wolf... y otros que callo. Por si acaso, seguiré comiendo carne, nunca me haré vegetariano. |
| ||||||
Amigüitos y amigüitas: Me encantaría conoceros y propongo una quedada. Tengo función para varios días: 3, 5, 10 y 12. Pero yo sugeriría quedar para alguna mesa redonda o conferencia. Hay dos interesantes y gratuitas: -7 de mayo, lunes, 18:00. Aula Magistral. ?Wagner, ¿personaje perverso? Con la participación de M.Á: González Barrios, de la redacción de WM. -11 de mayo, viernes, 19:00. Aula Magistral. ?Wagner en España, una pasión desconocida. Por Lourdes Jiménez, comisaria de la exposición. Los días de representación no me gusta quedar porque yo soy de los que despectivamente la señora Rosa Solà en el libro de pago de la Walkiria (p.41) envía directamente al psicoanalista (ya la pondré a caldo otro día y os contaré una historia de cuernos de su cosecha, que aquí hay tomate y tomatina) y me pongo nerviosete y no estoy para nada. Además, aprovecho los entreactos para funciones digamos de mantenimiento y al final de la representación ya se ha hecho tarde... etc., etc. O sea, que prefiero otro día, aunque se admiten sugerencias... Pues eso, majos y majas, a vuestra disposición. Rex, que ya tendría que estar durmiendo que en unas horas tiene su Oro. La verdad es que estoy tan emocionado que no logro encontrar a Morfeo. PD. Un lugar que estaría bien para tomar algo, podría ser el Bolos, que para cerca, permite juntar mesas si hace falta, y dispone de buena cerveza, vino, pescado y marisco. ¿QUIÉN SE APUNTA? Yo me ofrezco a llevar en coche a quien haga falta. Eso sí, que cada cual lleve su propio cuerno (o cuerna) para tomar el hidromiel.... |
| ||||||
Pues falen, pero y los que vamos a ir de fuera, qué, eh? Porque yo estaré en valencia para el Oro del sábado 12, pero no el viernes. Si no puede ser kedada, al menos que sea un cafetillo, no? Digo yo. |
| ||||||
Hola, yo también estuve en esa conferencia "en familia", un poco tópica y de correprisas pero bueno. También aluciné con la vasca que entraba en el Palau a ver su ración de Anillo¡¡que pintas¡¡ parecía un anuncio de los de Ferrero Rocher: todos los horteras a casa de la Preysler. Yo, aunque estoy empezando en esto, también me gustaría participar en la kedada para después de una de las conferencias. Un saludo |
| ||||||
Personalmente me importa poco cómo vaya vestida la gente a la ópera, pero en el anillo vi a la gente bastante arreglada lo que no es ningún pecado. Lo que es una horterada es ir a la playa con traje o a la ópera en chanclas como he visto alguna vez a algún progre que conozco. Lo importante es que la gente sea respetuosa y cuando esté sentadita esté calladita. |
| ||||||
Mmm...estoy de acuerdo, Le Gouverneur. Es mas, el 26 de Mayo, en La Coruña voy de corbata, y cualquier obra a la que asista de mi compositor preferido será de suma elegancia. No es broma. En Bilbao me pilló desprevenido, pero le había comentado a mi Isolde que me hubiera gustado ir mas elegante. A la playa iré con las chanclas. Antón. |
| ||||||
Tiene razón Erda, para los que vienen de fuera es mejor quedar un día de representación. Pues nada, se me ocurre que podríamos hacer las dos cosas, que yo me apunto a todo. Lunes 7: Al finalizar la mesa redonda sobre: ?Wagner, ¿personaje perverso? Con la participación de M.Á: González Barrios, de la redacción de WM. (Aula Magistral, 18:00) Selecciono esta porque el tema da más morbo y se presta más a comentarios posteriores. Además, estaría muy bien que se sumara nuestro amigo wagnermaniaco, al que aprovecho la ocasión para invitarlo a participar si no tiene otro compromiso y le apetece. Sería un honor. Como la cosa acabará pronto, podríamos ir a algún bareto de la Av. de Aragón o de la Xúquer. Sábado 12: Oro: Miniquedada a las 18:30 en el hall para ver la exposición fotográfica wagneriana. Al finalizar la representación, sobre las 22:30, quedada larga (si el personal está por la labor) para tomar algo en el Bolos, p.e. (conste que no tengo comisión). Está cerca. A los de fuera ya se les indicará el camino. Se admiten sugerencias. Yo soy fácilmente reconocible: llevo muleta- a falta de lanza a lo Wotan- vaqueros y zapatillas (eso sí, negras y finas) a falta de chanclas, no sea que me pisen. A vuestra disposición. Rex. |
| ||||||
Oro del día 3: Decepción. En esta palabra se resume mi impresión de lo que he visto hasta ahora de la Tetralogía furera. Espero cambiar de idea cuando vea la Walkiria del 5 (cosa que creo muy probable, por lo que es de esperar y me han dicho.) La puesta tan ?espectacular? me ha parecido más bien sosa y tediosa. Se me ha hecho larga la velada: cosa que no me pasó en el Oro de Canarias o en El Holandés de Rigola, de duración semejante. Demasiada proyección, abuso de grúas, virtualidad excesiva, brillo por su ausencia de elementos escenográficos reales. No hemos visto cantantes-actores, sino personas que eran subidas y bajadas continuamente por ingenios mecánicos.. Mucho cine estático y poco teatro. Esperaba mucho más. Cuando, hace ya unos años, pudimos ver el Martirio de San Sebastián en el Palau de la Música, el grupo catalán dejó mejor recuerdo. Se nota que la Fura que visto unas cuantas películas de ciencia-ficción y las ha plasmado en su particular montaje. A mí, lo que he visto me suena a ?2001: una odisea del espacio?, ?Matrix? y alguna de esas en que sale el musculitos austro-americano de Schuatcheneger (o como se escriba) o Mel Gibson. Lo cierto es que estos señores tan ?innovadores? se copian unos a otros. A ver si me explico. El ?hallazgo? de hacer cantar a las ondinas metiéndose y saliéndose del agua, ya lo vi en 1997 en el festival del Castell de Peralada. Era un montaje de Carles Santos con música de Bach. (No es que tenga un memorión a prueba de bombas, es que tengo el póster del festival en mi despacho). Lo de los fetos-planeta a todos nos suena, pero con música de vals vienés. Y mientras que en Matrix se obtenía electricidad a partir de seres humanos, aquí se obtiene oro. En la Walkiria seguiremos con la ?Odisea espacial? y ?El planeta de los simios?, que es el ?hallazgo? que la Fura ha hecho para el acto primero de la primera jornada. Ya tendré ocasión de ver a una Sieglinde simiesca que se humaniza por el amor... Todo muy cinematográfico. ¿Pero no dijo el señor Carlus Pedrissa que iba a seguir las indicaciones escénicas de Wagner al pie de la letra? ¿No dijeron públicamente en los ?Encuentros con ... Mehta y la Fura?, presentados por Justo Romero que incluso el regidor llegó a contradecir a Mehta porque ?eso no estaba así en el libreto?? Ya me extrañaba a mí... ¿Cuándo habrá algún regista que utilizando la tecnología moderna siga realmente las indicaciones de Wagner, que con tanto esmero dejó escritas? En fin... De todos modos hay que decir que, al igual que en la escenografía del Mariinski, la época es mítica y los dioses son dioses. Lo que ya es mucho, que ya estaba uno harto de tanto trajecito del Ikea, maletines, levitas, gabardinas, sillas y demás zarandajas posmodernas. Vocalmente, la cosa ha sido pobre, con alguna que otra excepción. Las ondinas han hecho un trabajo más o menos pasable. Como dijo algún forero, pocas divas aceptarían salir en bañador y hacer piruetas en el agua. Desde luego estaban en forma, yo no creo que pudiera dar esos volantines en un espacio de un metro cúbico. El ruido que hacía el agua al salirse de los recipientes era uno de los efectos colaterales de la escena. El Alberich de Kapellmann me ha parecido de lo más insulso e inexpresivo. Lo mismo me ha pasado con el Mime de Siegel. Si el primero ya me aburrió en su numerito con las ondinas, ambos me produjeron sopor en el Nibelheim. Aún tengo en la memoria a la pareja de enanos del oro canario. ¡Menuda diferencia! Me han hecho bostezar tanto en lo actorial, como en el canto, y eso que sus papeles bien representados son de gran expresividad. Una pena. Otro personaje al que no contrataría nunca para el papel ha sido el Loge de Daszag. Su salida a escena fue de lo más hilarante, provocando la risa del respetable: un semidiós en patinete eléctrico (cuyo chirrido molestaba en ocasiones). Por lo menos, éste no iba en grúa ni necesitaba la ayuda de dos personas para desplazarse. Vocalmente inadecuado para el papel y teatralmente a años luz de lo requerido. Su voz (que, por otra parte, es bella y agradable) la veo yo demasiado ligera para este cometido y su manera de actuar y cantar hacía que pareciera en lugar de un ser perverso, resentido, vengativo, burlón, pícaro, inteligente y poco fiable- un ser casi angelical, un buenazo incapaz de llevar al huerto a nadie. Nada que ver con Graham Clark o con su tocayo ruso. El Wotan de Uusitalo me ha parecido de pobre instrumento. Su voz no tiene ni el cuerpo ni la proyección de un Wotan que se precie. El ruso, en cambio, me dejo gratamente impresionado. Ambos son cantantes jóvenes. Ya pudimos escucharlo en Fidelio como Rocco en la ópera inaugural. Si entonces ya fue poco Rocco, ahora sigue siendo poco Wotan. Esperemos que le vaya mejor en la Walkiria, que si me fastidia ?los adioses? ?con lo que me gustan ? me dejará mal sabor de boca. En otro momento ya comentaré el tema de la crítica y la independencia de los críticos; solamente decir ahora que en la crítica (valga de redundancia) aparecida en un periódico local leí algo así como que ?será un excelente Wotan en el futuro?. Fijaos en el eufemismo: ?será?, luego no lo es aún. El crítico que lo firma es el mismo a cuyo cargo está uno de los artículos del libro de pago... Del resto de los dioses, me ha gustado mucho la Erda de Mayer (lástima que su papel sea tan corto) y no ha estado mal la Fricka de Larsson; Sabrina von Walter me ha dejado indiferente como Freia y los dos restantes, Bannik y Villar me han parecido fatales como Donner y Froh respectivamente, sólo deciros que el hermosísimo ?Edo, edo, eda...? del final ha sonado como si estuvieras escuchando un transistor al que se le ha agotado la batería. ¡Qué voces tan pequeñas! Uno de los momentos wagnerianos más impactantes que ha quedado en pura decepción. Los gigantes ya han sido otra cosa, lo mejor de la velada. Matti Salminen sigue siendo un Fasolt de raza, un gigante de pelo en pecho. ¡Menudo vozarrón que conserva este hombre! Un perfecto cantante y actor, aunque esta vertiente apenas la hemos podido intuir por la voz, ya que el armatoste articulado tipo ?La Guerra de las Galaxias? en el que iba le impedía hacer más. Su hermano Fafner, encarnado por Milling ha estado casi casi a la misma altura: excelente también. En algún momento costaba saber quién de los dos estaba cantando. ¡Se me pone la carne de gallina de pensar el excelente Hunding que me espera el sábado! Sólo me queda comentar la orquesta. Entre discreta y floja la situaría yo. Más de un turutazo he podido oír y no ha habido ningún momento en el que me haya sentido ?transportado? por la música. Una dirección muy plana, a mi modo de ver. Aunque las comparaciones sean odiosas, voy a hacer una. La Orquesta de València nos ha dado veladas inolvidables en versión concierto de música de wagneriana; la última fue el acto segundo de Tristán, con Traub en la batuta. A veces los nombres no son más que eso, nombres. Mucho divo, mucho Metha, pero a mí, ni fu ni fa. Res més que diuen els valencians. Rex. PD. En esta representación, como en las dos anteriores, han quedado muchos asientos vacíos. Como suele suceder en otros lugares, Wagner no gusta a todos los aficionados a la ópera. Os digo esto porque si alguien no tiene entrada y no se quiere gastar mucho dinero, puede comprarse por 15 E una localidad ciega con la seguridad de que podrá cambiarse de lugar. Dos horas antes de que empiece la función abren las taquillas. |
| ||||||
Rectificación. El lunes 7 hay una representación del Oro tras la mesa redonda, lo que hace desaconsejable hacer la quedada. Pienso que es mejor el VIERNES 11. ?Wagner en España: una pasión desconeguda?, por Lourdes Jiménez. Aula Magistral 19:00. Tiene la ventaja de que el día siguiente no es laborable. ¿Qué os parece? Como la cosa acabará pronto, podríamos ir a algún bareto de la Av. de Aragón o de la Xúquer. |
| ||||||
Vaya, parece que en cuestión de Anillos voy de mal en peor, primero sillas de Dekker y ahora peceras de la Fura. Procuraremos liberarnos de prejuicios y asistir a la función sin esperar nada pero también si prejuzgar nada y blablablablabla (por una vez en mi vida -una sola aunque sea- me gustaría ir a un Anillo de cascos, lanzas, yunques y dragón aunque tenga que ser al "met style". En fin, como yo tendré que recoger mi entrada en taquilla, estaré el sábado día 12 como mínimo a las 18:30 (si puedo, antes) por el Palau ese valenciano, y cuando termine la función me apuntaré al postoperatorio que se tercie, hasta donde me sea posible. Ahora, que no tengo idea de qué ropa llevaré (???¿¿¿¿), como no sea que me digáis qué tal día hará. No sé, podíamos citarnos los que vayamos algo así como a las 18:30 en algún sitio concreto y significativo del sitio, o a la puerta de la exposición esa, no? Pistas por mi parte: 1,70, talla 44, pelo corto morena con mechas y en cuanto abro la boca ya soy inconfundible porque tengo un tono de voz un poco así como ronco. P.E. sabéis? tanto en las funciones que fui del Anillo madrileño como en las quedadas a las que he acudido, lo de menos al final ha sido la música. El recuerdo que me queda es lo bien que me lo he pasado con la gente que conocía o que no, antes, después y durante. He dicho. |
| ||||||
Querido Rex: A ver si tienes más suerte en la "Walkyria" y me cuentas si tenía razón en que la amiga Wilson es un vozarrón wagneriano que se tiene que dar a conocer. Suerte, aunque como lo de Canarias... poco mejor podremos encontrar. Un abrazo. Rai |
| ||||||
Tras el madrugón insultante, pude disfrutar de una siesta de dos horas y media antes del evento,así que me fuí frequito como una rosa al Palau. Tuve la sensación que el Gesamtkunstwerk tuvo lugar aquella noche, no hubo descompensaciones de las partes que forman el todo. Para empezar el recinto-con su estructura orgánica- parecia formar parte del espectáculo, la acústica me pareció superior a la del mi querido Liceu y también a la del Teatro Real, al menos en platea;era como si tuviese la capacidad de indentificar casi todos los elementos de la orquesta, con nitidez ( efectos secundarios de la siesta?, quizás.)La dirección fué deslumbrante, Zubin Metha supo matizar los motivos conductores,pero a mi juicio, en los adioses del tercer acto encontré que los motivos de Loge se desarrolaron con demasiada amplitud, no conseguí apreciar las crispeantes y cortantes llamas del sagrado fuego,a pesar de eso en el peligroso monólogo de Wotan, la orquesta pudo evitar la inevitable reproducción de bostezos, eso sí, también gracias a las proyecciones que utilizaron La fura para visualizar los hechos pasados de la gran narración mitológica. Qué manera más inteligente de solventar el problema del aburrimiento!. La puesta en escena se nos presento moderna y conservadora a la vez; los amantes de la mitología tuvieron lobos, bosques oscuros,árboles de espinoso ramaje, tormentas y relámpagos, vestidos de pieles, dioses en las alturas ,walquirias haciendo de walquirias... y todo al servicio de las nuevas tecnologías. Qué más se puede pedir? si los actores no se podian expresar con naturalidad debido a las exigencias del montaje, creéis que a Wagner le hubiera importado?, valió la pena para salvar el Gesamtkunstwerk. Por lo que se refiere a los cantantes coincido totalmente con el sr.Le gouverneu. No añado nada más sólo que lloré en el duo final de los gemelos en el primer acto. Caramba Rex y sasefa, también asistí a la conferencia pero la verdad es que de entre los pocos asistentes me fijé en una japonesa muy elegante vestida con un traje negro liso hasta los tobillos, desprovista de maquillaje. Me contenté sólo con mirarla... y la magia desapareció cuando me cruce con Rapel. Así es el mundo real, lo feo, lo absurdo se nos aparece en el lugar menos pensado... incluso un ataque de corazón en madio del primer acto. Salud |
| ||||||
Como para mi la música es una religión y asistir a los conciertos es ir a la iglesia o a la sinagoga o a la mezquita, cuido humildemente mi aspecto por respecto... insisto, Rapel como a Rex me perturbó...si hubiera sido Hannibal Lecter me lo hubiese comido |
| ||||||
Tengo entendido que Rapel asiste a todos los estrenos de opera(y no solo en Valencia). |
| ||||||
Muchas Gracias, Rai y que te saques un 10 en todos los exámenes. Si yo fuera tu profe, ya los tendrías, que salta a la vista lo buen estudiante y lo buena persona que eres. Un abrazo. rex. |
| ||||||
A Erda: Te tomo la palabra, que hace tiempo que deseaba conocerte. A las 18:30, o antes, (día 12) estaré en la puerta con mi muleta. Descripción física: soy alto, 1?85, rubio, ojos azules, musculoso, bien parecido simpático y encantador.... ¡Mira que soy mentiroso! Realmente, tengo tu misma altura, llevo gafas y digamos que no conservo el ricito tan gracioso de Kna. Seguro que das conmigo. A VER SI SE APUNTA ALGUIEN MÁS, QUE PASARÉ LISTA Y ME CHIVARÉ A WOTAN, SALID DE VUESTRO NIBELHEIM Y ASCENDED A LAS ALTURAS DEL WALHALLA. (Ya sabéis que el Palau de les Arts es el Walhalla, que el insigne crítico Vela del Campo lo dijo poniéndolo en boca de un wagneriano bilbaíno) Hasta pronto. Rex. |
| ||||||
A Jordi y Sasefa: ¡Vaya, Jordi, tú también estabas allí y yo sin saberlo. Una pena, porque me hubiera encantado conocerte. Iba con mi compañera, que es licenciada en Hª del Arte y le gusta el arte moderno (a mí, no tanto). Podríamos haber hablado de Wagner, de música, de arte, etc. Me alegro de que disfrutaras de la Walkiria. Según tengo entendido, fue mejor que el Oro. Desde luego, el elenco es muy superior. Contigo, Sasefa, espero contactar pronto, ya que intuyo que eres o vives en València o proximidades. Yo fui el que hizo la última pregunta a despiempo, así que es posible que me vierais la jeta. Quedó fatal. Yo quería preguntarle a Justo Romero qué cómo era que alguna de las actividades paralelas que recomendaba coincidía con las representaciones. Sólo me dio tiempo a decir que me gustaría poder ir al ?Wagner a 10 dedos?, pero que ese día tenía mi Walkiria de abono. Él me recomendó que me quedara con la Walkiria... y yo me quede con un palmo de narices. Es una pena que este Palau no sólo se solape con el otro, sino con él mismo. Me encantan las reducciones de Liszt, especialmente de las sinfonías de Beethoven y de momentos wagnerianos. Un repertorio no frecuentado y que me voy a perder por una mala planificación. Jordi, conque ? para mi la música es una religión y asistir a los conciertos es ir a la iglesia o a la sinagoga o a la mezquita?, pues si tienes el libro de la Walkiria, léete el artículo de la señora Solà, crítica de El País- edición CV. Además de una serie de errores (?cuernos? en los cascos, datación incorrecta de los libretos del Ring) verás una alusión en la p.41 donde envía al psicoanalista a ?esa curiosa estirpe de melómanos... que escuchan a su ídolo con un tipo de unción religiosa que desborda el simple disfrute artístico? . Yo me he sentido insultado, como pienso que les sucederá a otros foreros que lean el texto. Creo que para muchos de nosotros, wagnerianos, la música de Wagner es algo más que música, no llegaría a decir una religión, pero si algo te eleva y que te hace sentir emociones que llegan a producir lágrimas de arrobamiento quasi extático. Como dije, ya la pondré a caldo cuando tenga un rato, que mañana tengo Walkiria y aún me queda enviarle un mail a un buen amigo. Saludos a ambos. Rex. |
| ||||||
Este es el sitio perfecto para volver a copiar el Manual del Perfecto Wagneriano. Jordi ya veo que lo tiene asumido, pues habla de religión, pero tú, Rex y los demás aprended y leed de nuevo esto: MANUAL DEL PERFECTO WAGNERIANO. I. ? Lo primero que has de hacer, ¡oh sencillo aspirante a wagnerista!, es aprenderte de memoria unos cuantos nombres, que emplearás a la buena de Dios cuando hables de música, aunque no sepas con certeza lo que significan. Estos nombres son, ¡fíjate bien!: Kapellmeister, leitmotiv, y festpiel. Ellos son el vocabulario, el abc del wagnerista; sin saberlos, no puedes pasar por iniciado. II. ? Mucho cuidado con tratar con poco respeto al Maestro. Nada de llamarle Wagner a secas, como si dijeras "Barrina" o "Quico el del gas"; dirás siempre "el gran revolucionario de la música", "el coloso de Bayreuth"; esto último da mucha importancia. Lo de "músico del porvenir" hace ya mucho tiempo que está retirado. III. ? Es preciso hablar con desprecio de los compositores que no sean Wagner. Si oyes hablar de un tal Gluck, lo menos que le llamarás es atrasado. A los terminados en "etti" o en "ini" lo menos que les llames será bandidos. Quedamos pues, en que no se respete otro nombre que el venerado y revenerado del Maestro (cuida mucho de escribirlo siempre así, con M de profeta). IV. ? Es de buen ver que lleves siempre los cabellos como todos los buenos camaradas en Walkyria. V. ? Pero cuidarás mucho de que allí no viva nadie, pues, por muy musical que uno sea, la limpieza siempre abona el arte y a la persona. VI. ? Aprenderás a decir "Schopenhauer" y "Nietzsche"; hace muy fino. Y si añades que el primero "era un talento lleno de locura" y el otro, "un loco lleno de talento", pasarás en seguida por filósofo alemán, si así lo deseas. VII. ? Reglas para hacer buen papel cuando se va a escuchar una ópera wagneriana: 1. Ocuparás tu asiento gravemente. 2. La gravedad se irá volviendo poco a poco superioridad y desprecio olímpico, lo cual quiere decir que estás en tu casa. 3. Harás notar a los que están cerca de ti que les tienes lástima porque no son "iniciados"; ¡pobres!, que no pueden gozar con suficiencia y método las maravillas del arte. VIII. ? Aunque no sepas nada de música, no te apures; los que están a tu alrededor no saben ni mas ni menos que tu. Así, pues, no hay ningún inconveniente para que muevas la cabeza, como indicando que aquello va bien y que estás en el secreto. IX. ? Pero si de veras quieres que te consideren como a bien leído y sabido en wagnerismo, lo mejor es que observes a tu alrededor, y cuando veas a los abonados y a los simples "sportmen" que abren la boca para bostezar, o que se duermen, entonces es cuando has de hacer mas gestos de admiración y decir en voz alta para que te oigan: ¡Eso es sublime! ¡Eso si que es colosal! ¡Miren ese "leit-motiv"! Pero guárdate, como del diablo, de decir "lied-motive", que es cosa fea y solo reservada para los críticos de gran circulación. X.?Si eres crítico de teatros, las revistas son cosa fácil. La tarea wagnerista, siguiendo estos consejos, es coser y cantar. XI.?Juramentos que te son permitidos: "¡Rewágner!, ¡Voto a Wotan!, ¡Ay, hijo del Rhin! ¡Ay, Walkyria!, ¡Me caso con Fafner!, ¡La mala Ortruda!"... Solamente cuando estés muy enfadado, y como caso muy excepcional, podrás dejar decirle a alguno: "¡Vete a Erda!". XII.?Si eres casado y tienes ediciones, les pondrás nombres bien wagnerianos. A los chicos puedes llamarlos Tristán o Sigfrido. Y ya verás esos nombres como se vuelven allá en la escuela. Elsa es nombre que le "cae" bien a una niña: Pero no llames a ningún hijo "Tetralogía", porque no lo hallarás en ningún calendario, sea católico, protestante o librepensador, por pensador y libre que sea. XIII.?Hacer colección de retratos del autor de Parsifal (que es de Wagner ¿eh?) no parece, después de todo, cosa mala. También se recogen por ahí fototipias, o anillos de cigarros puros. XIV.?Aunque sea a pie, tendrás que hacer, por lo menos una vez en la vida, la peregrinación a la Meca, quiero decir al teatro Wagneriano de Bayreuth. Entonces serás reverenciado como profeta y santo, bien santo, de la santa causa. XV.?No puede faltar en tu testamento una cláusula disponiendo que detrás de tus despojos vaya la Banda Municipal tocando la tan celebrada "Marcha Fúnebre del Crepúsculo". Para lo cual te habrás de morir al atardecer. XVI.?Todas las noches, al acostarte, rezarás así: "Padre Wagner que estás en el Olimpo, sea tu nombre armonizado, venga tu reino a nuestros públicos y ejecutantes y críticos musicales; que la Tetralogía se represente entera, así en Bayreuth como en cada uno de nuestros teatros de ópera. ’El Oro del Rhin nuestro de cada día dádnoslo en la presente temporada; perdonadnos nuestras trolas como nosotros perdonamos las de nuestros revisteros, y no nos dejéis caer en la ópera folklórica, mas líbranos de artes gitanas. Amen". EL WAGNER DE LAS IDEOLOGIAS. NIETZSCHE-WAGNER. Prólogo escrito por Federico Sopeña, del libro de Eduardo Pérez Maseda. |
| ||||||
Jajaja Antón, muy bueno lo del manual. Os pego una crónica más extensa que he escrito en Hispaopera. Creo que todavía no se ha comentado en el foro, es extraño ya que pienso que ha sido uno de los acontecimientos más importantes en España en los últimos años, por lo menos para los aficionados más wagnerianos. La crítica de los principales diarios nacionales ha sido muy entusiasta y unánime en las alabanzas a estas dos primeras jornadas. En el mundo al oro, le calificaba con 5 estrellas, cosa que aunque no he leido todas las críticas ni mucho menos, yo no recordaba tal calificación para una función de ópera desde el Idomeneo de Peter Maag en la zarzuela hará unos 10 años. Uno de los alicientes de este anillo era la esperada producción del siempre complejo anillo. Han superado la prueba con nota. Su tetralogía es de alta tecnología y está basada fundamentalmente en 12 pantallas de alta definición, que normalmente están colocadas en dos filas de seis, que pueden abrirse por la mitad, colocarse en circulo o en triángulo y que muestran continuamente unas imágenes extraordinarias, de gran belleza y sobretodo de tremendo interés. Es imposible poder detallar todas las cuestiones que muestran estas imágenes, pero sí se puede decir que son muy simbólicas, que hacen pensar y que describen perfectamente el desarrollo de esta fabulosa historia. En el debe hay que comentar si no es un poco truquero el recurso de tanta imagen ya que la ópera no deja de ser teatro. También en ocasiones hay imágenes que se proyectan sobre un primer telón transparente, dejando a los cantantes entre 2 campos de imágenes, algunos de ellos verdaderamente sugerentes. El resto de la escenografía corpórea encajaba siempre adecuadamente con las imágenes. Comienza la tetralogía con el preludio del oro mientras se muestran en unas imágenes como las partículas infinitamente menores a los quasares conocidos forman parte de elementos más grandes que son verdaderos universos para ellas, hasta llegar a la inmensidad que supone para las primeras partículas las moléculas que componen el agua del Rin. Enseguida comienza la escena de las hijas del Rin que están situadas en unas cubas de agua, por lo que cantan al mismo tiempo que se bañan y chapotean realmente en ellas. El agua que sobresale se desliza por la plataforma inclinada que las contiene, haciendo resbalar a Alberich como manda el libretto. Lo que veo inapropiado es que cuando las hijas del Rin tientan a Alberich y este acude a por ellas, al meterse incluso en las reducidas cubetas donde estas nadan, realmente las tiene atrapadas lo que hace poco creíble que este ser egoísta y despreciable las deje marchar sólo porque para ellas era un juego. No me gusta esta solución porque no acompaña bien a la música que describe ese no dejarse atrapar por el Nibelungo. Luego aparece en escena el oro. Las cubetas se elevan y en la pantalla aparece un niño de oro encerrado en una especie de huevo, la imagen recuerda aposta al final de 2001 odisea en el espacio. Las hijas del Rin llevan esos huevos en la tripa y como a modo de parto Alberich vacía parte del agua de las cubetas acabando estos huevos en unas redes situadas por debajo de estas. Cuando Alberich completa el robo el agua se vuelve negra y todo se vuelve más tenebroso acompañando a lo que había sucedido antes en imagen cuando el niño de oro se había derretido ofreciendo en su interior un ser oscuro y despreciable. La escena de los dioses y la construcción del Walhalla comienza con unas imágenes de los planos de la fortaleza. Un gigantesco humano en posición reflexiva que cuando la imagen se agranda se ve que su tejido muscular lo conforma hombres en forma de X agarrando las manos de unos los pies de los otros. Además de las interpretaciones que se puedan dar a esta peculiar fortaleza, creo que el principal motivo de este planteamiento es el de poder posibilitar a la fura hacer un final espectacular "tipicamente furero", cuando hombres reales y colgados por cables se agarran como se veía en el plano y configuran la cabeza de este hombre fortaleza recogiendo en su interior a los dioses. Estos dioses que viajan a gran velocidad por el universo, se desplazan en unas gruas movidas por 2 discretos operarios que apenas se les ve en la oscuridad. El empleo excesivo de estas gruas es en mi opinión, el mayor defecto de esta producción. Estas gruas que son capaces de subirles y bajarles rápidamente o hacerles cantar encima de la orquesta, (para los madrileños recordar a la Reina de la Noche de la flauta) implica que estén en un espacio muy reducido, encorsetado por dos barreras de seguridad. Esto impide a estos personajes sus movimientos teatrales naturales, dificultando la expresividad corporal tan necesaria. Hubiese sido un gran planteamiento si su uso hubiera sido más moderado. Lo mismo ocurre con Loge que entra en escena en un patinete eléctrico creo que se llama "Segway". La entrada a toda velocidad es divertida y acompaña a esa música zigzagueante. Después cansa un poco porque apenas lo abandona. El artilugio que conforma los gigantes está bastante bien conseguido. El descenso el Nibelheim se realiza situándose Wotan y Loge en una plataforma que se eleva y se acerca a la pantalla, mientras que en esta se ve como se viaja por el espacio y cómo se acerca a la tierra, adentrándo a una elevadísima velocidad en una humeante sima de azufre que conduce a donde trabajan los nibelungos. En esta escena las imágenes recrean una factoría en serie que procesa los huevos hasta que los abre, mientras que en la escenografía real y corpórea hay una cadena donde los cuerpos de oro, colgados cual jamones por los pies, inician otra cadena en serie de limpieza, pulido y acabado. Luego esos mismos oros-humanos cubrirán el cuerpo de Freia dando a paso la escena del arco iris que se refleja por la curva lateral del teatro dando paso a la escena final descrita con anterioridad. La escena de la Walkyria comienza con unas imágenes superpuestas durante el preludio donde una gigantesca cabeza de lobo persigue a un hombre al que sólo se le ven los pies. Preciosa de verdad. Luego continúa con la aparición de Siegmund y Sieglinde, 2 hombres primitivos. Ella ni siquiera es capaz de andar erguida a dos patas. Siegmund le enseñará cómo hacerlo durante su canción de la primavera. Las imágenes de la pantalla muestran un arbol que cambia del color, que gira, que se puede ver hasta el interior intuyendo la espada que está clavada en medio de las pantallas de forma real y corpórea. La escena final del segundo acto se resuelve con los cadáveres de los guerreros entre unos bloques metálicos, en principio acostados sobre el suelo, que se supone recogen las walkyrias, que acaban colgados de los bloques metálicos por el escenario ya suspendidos en el aire. En el tercer acto estos cadáveres aparecen unidos en un enorme péndulo que se balancea mientras suena la cabalgata de las Walkyrias(La mitad en gruas). Mientras que las Walkyrias cantan la llegada de Wotan, este se ve en la pantalla simbolizado como una enorme estrella en permanente convulsión, con gigantescas explosiones atómicas, que reflejan el enfado de este Wotan como dios Ra egipcio que poco a poco va acercandose a la pantalla hasta sumirse en un verdadero universo incandescente. La escena final del fuego se realiza dejando a Brünnhilde en medio de una plataforma de acero rodeada por unos hombres que se situan debajo de la plataforma con antorchas que van encendiendo en círculo y con unas impactantes imágenes de una roca en la que empieza a salir fuego y lava, mientras que Wotan elevado por la grua encima de la plataforma invoca a Loge. Bueno es imposible contar todos los detalles ya que lo que sucede en la pantalla es muy numeroso pero puede servir para hacerse una idea. Pasamos al plano musical. Era la primera vez que acudía al Palau de Las Arts. La acústica es buena pero un tanto peculiar. El material que reviste la pared hace que este rebote en exceso y las voces, si se meten dentro de la caja escénica, pierden mucha sonoridad. En cambio las voces al borde del escenario se escuchan perfectamente como se pudo comprobar en el fantástico recital de Juan Diego Flórez. Lo que más me llamó la atención de la orquesta es la tremenda juventud de todos sus componentes. Esto no sólo se traduce en un esperanzador futuro debido a la calidad del sonido que ofrecen actualmente, sino a un entusiasmo que desborda el foso muy contrario a otras orquestas más veteranas que acaban siendo más rutinarias. Metha comenzó muy plano el Oro del Rin, la dinámica del preludio fue casi inexistente y anduvo muy soso en algunos pasajes. La cosa mejoró en el final del Oro y en Walkyria estuvo sobresaliente, desde el vigoroso comienzo hasta una apabullante cabalgata, que aunque con algún desajuste fue impresionante por su espectacular sonoridad. El sonido de la orquesta es muy brillante en todo momento. Plácido Domingo ha comentado que hacía tiempo que no veía cantar Wagner tan bien y parece que quiere incluso participar en esta tetralogía. Destacó el Wotan de Uusitalo que a mi me pareció el más flojo de los personajes principales de la Walkyria, aunque no tan malo como auguraba Nangis. De todas maneras su prestación en la Walkyria ha debido de ser superior a la del Fidelio por lo que me han comentado y por las distintas reacciones del público, siendo muy ovacionado en la Walkyria. En mi opinión le falta maduración expresiva y algo de potencia. La mayor sorpresa me la he llevado con la participación de Jennifer Wilson, sin lugar a dudas la mejor Brünnhilde del momento. Su entrada fue colosal, con unos hojotoho como nunca había conseguido escuchar en directo. Sus agudos son timbradísimos y brillantísimos. No chilla nunca, siempre canta y esto en Brünnhide no es fácil de verse como hemos podido comprobar en el reciente festival de Bayreuth. La potencia vocal en el agudo es brutal, sus Do5 y Si4 de los Hojotoho de la entrada dejaron con la boca abierta al respetable y sus dos La4 del final de la obra mantenidos en forte cuando pide la protección del fuego... impresionantes. Durante el resto del segundo acto está más contenida, para volver con más fuerza en el tercer acto, pero siempre canta con gusto, desgranando todos los vértices de este rol. Para mi gusto lo mejor en la cuestión vocal aunque por su falta de nombre menos ovacionada que otros compañeros. Alcalde me encontré con Iñigo tu amigo que me dijo que había braveado a Jennifer Wilson por lo que alabo el gusto y conocimiento vocal de tus amigos. El acto más redondo vocalmente por la regularidad de sus intérpretes y por la inspiración de Metha fue sin duda el primer acto de Walkyria. Notables todos, Seiffert, Schnitzer y Salminen. El oro estuvo algo más discreto a nivel vocal. Destacaron Salminen y Siegel. Me gustó la Fricka de larson y mostró una buena voz Mayer como Erda aunque como suele ocurrir, sin tener la oscuridad de la voz que requiere el personaje. Los demás cantantes estuvieron todos correctos, unos más y otros menos, pero no hubo ningún descalabro y eso tampoco es fácil de conseguir en un anillo. En resumen, aunque hay pegas que poner en todas las cuestiones el resultado global es el de un anillo muy notable en todos los aspectos, perfectamente conjugados como quería Wagner y tremendamente interesante. Recomiendo a todos los wagnerianos a acudir a este ciclo cuando se celebre en su integridad en el 2010. |
| ||||||
Este manual lo recogió Chavarri, pero ni idea quién o quiénes lo elaboraron,pero espero que todo wagneriano se lo tome como una burla esperpéntica. Mi penosa condición de agnóstico-pesimista hace que me incline en el refugio de las artes para dar sosiego a mi existencia ( a parte del humor ) .La contemplación de la naturaleza no me sirve porque sé que se mueve por sucesos extremadamente violentos.Por lo tanto no debe confundirse el integrismo mitómano con el hecho de abandonarse al placer del Arte (llámese Wagner o Rossini, según la sensiblidad de cada cual) Leyendo artículos sobre el fallecimiento de Rostropovitx me sorprendió la sencillez de algunas de sus declaraciones, como ver a Bach, Mozart o a Beethoven igual que ángeles o mensajeros de una Verdad superior... Suena cumbayá , pero eso también lo afirmaba Schopenhauer- que por cierto a él Wagner ni fu ni fa. |
| ||||||
Es lo que es, Jordi. Yo diría que mas que una burla esperpéntica es un poco de humor sin mala intención. Por otra parte me he ido a las citas del filósofo admirado por Wagner. Según Schopenhauer : ?la música puede ser comparada con una lengua universal, cuya cualidad y elocuencia supera con mucho a todos los idiomas de la tierra.? Antón |
| ||||||
Estimado Governeur: Ya dije yo en su día que esta señorita (que tiene solamente 39 años) era una Brünnhilde, con todo el nombre que conlleva, yo solamente le he escuchado dos siegfrieds y realmente es una cantante, no sé como anda de potencia, pero parece que da de sí porque Roy Stevenson que era el siegfried quedaba tapado. No es que sea desconocida, hace solamente 4 años que debutó como cantante, sustituyendo a la Eaglen en el papel de Brunilda en Chicago, y es la predilecta de Domingo según he leido por ahí. A mi parecer... una Brünnhilde que en muy poco tiempo será más que reconocida, tiempo al tiempo... Un abrazo Rai |
| ||||||
Volviendo sobre el tema de la quedada, tengo entrada para el 12 y el 14, pero sólo tendré tiempo para quedar el 12. Aunque mi participación en este foro hace tiempo que está desaparecida, me gustaría apuntarme a la quedada que propone Rex, pero no conozco a nadie de por aquí en persona. Necesitaré alguna pista más. |
| ||||||
Estimado IIII: No tienes problema. Día 12, a las 18?30 en la puerta del hall. En cuanto veas a un sujeto con muleta, gafas, chupa negra, vaqueros azules y zapatillas negras... ese soy yo, Rex in person. Si le parece bien a Erda, el ?santo y seña? podría ser: ?Siegmund, sieg auf mich! Ich bin?s der baldfolgst.? (Siegmund, mírame, soy aquella a la que pronto seguirás.) Hay que decirlo de forma lúgubre, pero sin exagerar, no sea que a alguien le dé un ataque de corazón... Hasta pronto. Rex. PS. Es broma... No creo que haga falta ninguna contraseña, con decir ¿Eres de Wagnermanía?, ya sobra y todo. YA SOMOS TRES, ¡vENGA, QUE SÉ QUE ESTÁIS AHÍ! AÚN QUEDAN BOLETOS... |
| ||||||
Walkiria del 5: Apoteósica. En tan sólo dos días he pasado de la decepción a la euforia. Una representación de las que dejan huella. Todos estuvieron bien. Incluso el Wotan de Uusitalo, me convenció, cuando en el Oro no me gustó. Tengo de decir que me equivoqué cuando dije que este señor hizo de Rocco en Fidelio. Cantó la parte de Don Pizarro (muy flojo al lado de los inconmensurables Rocco de Matti Salminen, Fidelio/Leonore de W. Meier y Florestán de P. Seiffert). ¡Qué velada aquella! Me sentí en la gloria bendita ese sábado, tanto que voy a repetir todos los días aunque tenga que acabar pidiendo limosna. No será para tanto... Vayamos por partes. La escenografía ganó, desde mi punto de vista, al reducirse el uso de grúas, eliminarse el patinete, las cubas de agua y moderarse el uso del vídeo. Como indicó otro forero en el caso de Canarias, me sonó la cosa a neowielandismo, debido a la austeridad escenogáfica y el uso de la iluminación. Algo parecido a lo que sucedió en el Pérez Galdós. Al principio de la Walkiria, mientras sonaba la música orquestal, se veía en la pantalla unas imágenes virtuales de un bosque intrincado y una cabeza de lobo. Me pareció muy ilustrativo y sugerente. Lo que ya no me gustó tanto fue el remix de la escena de los primates de ?20001: Una odisea espacial?. La cabaña de Hunding estaba formada por unos huesos colocados en círculo. Sieglinde se movía de manera simiesca y estaba ataca por el cuello con una cuerpo al estilo de ?El planeta de los simios?. Pero, ¡ay, que me da algo! En cuanto empieza a cantar Seiffert y le sigue la sigue la simiesca welsunga, ni te fijas en los huesos, ni en la cuerda, sencillamente te ves transportado a otro modo. Y no digamos cuando aparece mi idolatrado Salminen (que los dioses quieran que sea el Hagen del Ocaso) se siente una emoción que ni un wagneriano de pro podría describir con palabras. Pura maravilla. Me pasó como al amigo Jordi. La emoción llamó al pañuelo. En cuanto oí lo de Wääälse! Wääälse! Y se escucha el motivo de la espada, se me humedecen los ojos. Y no digamos los Notung, Notung... La canción de la primavera pudo conmigo y me puse a llorar como una Magdalena. Además, la proyección le iba muy bien: el árbol, unos pajaritos,... Todo muy virtual, excepto el sentimiento y el goce estético que producía. Una delicia. En el acto segundo me acordé del amigo Rai: ¡menudo pedazo de Brünnhilde esta Wilson! ¡Qué maravilla de voz! ¡Qué potencia! ¡Qué acero tan refulgente! Desde luego, coincido con el Gobernador en que tenemos Brünnhilde. Y eso que prácticamente es una principiante. Dentro de unos años, es más que probable que tengamos una soprano dramática wagneriana digna de la estirpe de las Flagstad y Nilsson, si es que no la tenemos ya... En este caso, sí que me pareció bien el uso de la grúa, que hacía las veces de Grane subiendo y bajando a la corpulenta walkiria al tiempo que su voz subía y bajaba en la escala de graves y agudos. ¡Vaya par de... pulmones! Como decía, Wotan cantó mucho mejor que en la velada anterior (o, al menos, esa es mi impresión);libre de la grúa, pudo actuar y construir un papel notable, que llegó a emocionarme tras el encuentro con Fricka; Larsson, que estuvo tan bien como en el Prólogo). Tuve que volver a coger el pañuelo cuando, derrotado, el dios dice eso de que es el menos libre de todos, el más triste de todos... Un excelente relato que era acompañado por imágenes en blanco y negro que lo ilustraban. Tan sólo eché de menos un poco de más proyección vocal. Sin duda, el cantante ha mejorado mucho desde su Fidelio valenciano. Y más que mejorará, que es joven y aún tiene tiempo de madurar. Lo que siguió fue de fábula en las diferentes combinaciones entre welsungos y walkiria. Disfrutaba tanto que no quería que acabara nunca. Otra vez me emocioné con el mamá, mamá, tengo miedo de P.Mª. Schitzer, cantante que va mejorando con el tiempo. Ya en otras ocasiones tuve oportunidad de escucharla, pero no me llegó a emocionar como en esta ocasión. Su marido ?en la obra y en la vida real ? me dio la impresión de que llegó algo fatigado al final de su papel, cuando el ?malo? de Salminen va y se lo carga. La Cabalgata estuvo de matrícula de honor en todos los aspectos. De nuevo aparecieron las grúas a modo de caballos voladores. Se proyectaba una escena desoladora de batalla y la música realzaba el conjunto. Impresionante. Parecía que estuvieras allí en persona. Brünndilde aún más soberbia si cabe; Wotan, en su mejor momento (¿se estaría reservando para su parte final?). Fue terrible cuando amonestaba y muy humano cuando se enternece por su hija y la besa. (De nuevo, a llorar, que estoy hecho una Magdalena laica). Unos ?adioses? dignos de todo un dios, tanto por el cantante como por la orquesta. Y el final, con la invocación a Loge, para quitarse el sombrero y el cráneo. Todo acompañó: música, canto y escenografía. La Roca de las Walkirias estaba representada por un círculo sobre el que se colocaron ambos. Era sostenido por unos figurantes antorcha en mano que iban encendiendo uno tras otro sucesivamente mientras avanzaba la música. La pantalla iluminada de rojo. Espectacular. Se apagan las luces y sólo quedan encendidas las antorchas (que eran de fuego real). Wotan en una grúa enorme por encima del conjunto blandiendo su lanza, adoptando una pose épicamente mayestática Para llegar al extasis. La orquesta sonó a las mil maravillas. No me explico cómo es posible que la dirección anodina, plana y sosa de dos días antes se trocara en toda una lección de interpretación wagneriana. No aprecié ningún error, se distinguían perfectamente no sólo los motivos, sino incluso cada uno de los instrumentos. En todo momento tuve la sensación de estar escuchando una inmensa sinfonía acorde con lo que sucedía en la escena. En fin. Algo digno de recuerdo. Comenzó la representación a las 19,30 y acabó sobre la 1 de la madrugada. Se me pasó como si hubiera sido un suspiro. Lo dicho, que repito y vuelvo a repetir. Una pena que tengamos que esperar dos años para ver concluir la tetralogía completa. Rex, flotando en el limbo de la felicidad. PS. Es curioso que entre los discos que se ofrecían a la venta de Mehta en el hall, tan sólo estuviera la Walkiria. ¿Será esta obra su ?especialidad?? |
| ||||||
Se me olvidaba.... El 5 hubo un lleno total en la sala. Los dos primeros días (de estreno *) sí que hubo muchas butacas vacías. Es posible que se deba al hecho de que es cuando van los famosillos a hacerse la foto, que se la hacen e, igual, ni entran o se van en cuanto pueden. Habrá gente adinerada que se habrá sacado el abono para lucirse y que ya se haya cansado o no aguante un ?tostón ? tan largo como los de Wagner. (De hecho, conozco personalmente algún caso... palabrita del Niño Jesús). El tercer día era jueves y correspondía al abono de fin de semana, que es el que se sacan los que viven más lejos de València, por eso no vinieron. Me lo comentaron algunos abonados de mi zona que sí que vinieron el sábado para la Walkiria. Es una pena que se hayan desperdiciado estas localidades, un auténtico despilfarro. * Me consta de muchos de estos abonos de estreno corresponden a empresas "patrocinadoras" o "amigas" y, no me extrañaría -lo juraría- de la misma administración que pagamos con nuestros impuestos. |
| ||||||
Hayyy Rex: jajaja, te lo dije allá en las Islas Canarias, y nadie me hizo caso, caro al ser el menor de todos... en fin, que me alegro mucho Rex de que disfrutaras. Un abrazo. Rai Wilson |
| ||||||
uno que se apunta. Intentaré estar por el hall el sábado 12 a eso de las 18:45. salud. |
| ||||||
Buscaré esa muleta a la hora convenida. Pista mía: llevo barba corta y uso gafas. |
| ||||||
La cosa aumenta: Ya somos 4 (sin contar a l@s posibles acompañantes, que estoy viendo si convenzo a mi Isolda, que de momento, está en plan Fricka) Cambio de vestimenta: Debido a que hoy casi me torro de calor me dejaré la chupa en casa. Por cierto, he asistido a la conferencia sobre ?Wagner en España: Una desconocida pasión?, por Lourdes Jiménez, otra malagueña salerosa, que sabe de Wagner un montón. Le he comentado que el 12 tenemos una KDD wagneriana para ver su exposición. Lamentablemente ya no estará en València. Una pena, ya que ella es la comisaria y wagneriana de pro. Como se puede entrar por la zona norte y por la sur, podríamos quedar en la NORTE, que está más fresquita (corresponde a las localidades pares). Hasta dentro de un rato. Rex. |