|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Saludos y Chérau |
| ||||||
Mis saludos a todos los foreros. Soy nueva en el foro y supongo que habréis hablado alguna vez largamente del tema. Acabo de tragarme en pocos días la tetralogía de Chérau en DVD que me acaban de regalar. He salido realmente impresionada. ¿Opiniones? |
| ||||||
Hola, galdos, bienvenida al foro. A mi me impresionó el Anillo de Levine, mi primer acercamiento al Wagner de la Tetralogía. Luego, con el tiempo y la ayuda de este foro he oído auténticas maravillas, por ejemplo, el anillo de Böhm del 66 que dejarían a Levine un poco atrás en mis preferencias. No he oído ni visto esta obra de Chérau y si mi memoria no me falla se ha comentado en el foro, creo recordar que con diversidad de opiniones. Pero he sentido curiosidad y en Internet he encontrado esto: Lidia Martínez Landa (Universidad de Buenos Aires) "Patrice Chéreau situó El Anillo del Nibelungo de Richard Wagner en la época en que fue escrita, poniendo de manifiesto la oposición entre los poderosos y el sufrimiento de los trabajadores, en consonancia con las ideas desarrolladas en El perfecto wagneriano de Shaw. La puesta de la primera obra fue muy controvertida y generó un amplio rechazo del público. Pero, finalmente en 1980 -último año de su presentación- El Anillo concluyó con 90 minutos de ovación y 110 cortinas, éxito que hasta hoy no ha sido superado. La tetralogía de Chéreau significó no solo un nuevo capítulo en la interpretación de Wagner de El Anillo sino y, por sobre todo, una revolución en el modo de concebir la puesta en escena que se manifestó en las décadas siguientes y que aún hoy perdura". Antón. |
| ||||||
Hola. El Anillo de Chérau corresponde a una concepción en el más puro estilo marxista de la Tetralogía: la lucha de clases se manifiesta desde la antagonía de dioses y Nibelungos, los primeros actuando con unas maneras hipócritas hacia los otros. En la walkiria son Siegmund y Sieglinde los que representan ese levantamiento contra Hunding, y con el nacimiento de Siegfried se simboliza la creación de un nuevo hombre, libre de alienaciones, pero que no es comprendido, y sucumbe inocéntemente ante esa lucha que tiene lugar. El final yo lo interpreto como la destrucción de las clases antagónicas y el paso a una nueva sociedad, donde el pueblo toma el poder (observemos que el pueblo se queda embelesado ante la lucha entre Gunther, Hagen, Brünnhilde... personalmente creo que Gutrune es también el otro germen de ese hombre libre y colectivizado (recordemos que no muere), que da paso a ese nuevo orden socioeconómico. Filosóficamente, es una puesta en escena muy trabajada y que merece todo el respeto no sólo por el trasfondo, sino también por lo visual: teatralmente es la Tetralogía que mejor funciona de las que hay disponibles en DVD, y seguro que de la gran mayoría de las que se han montado. Y el reparto, no debió de ser tan malo en general, refiriéndome a los cinco años de la producción (no al registro de 1980 grabado): hubo tres Siegfried: Rene Kollo (Sigfrido), Jess Thomas (Ocaso) y Manfred Jung (en ambas), y los dos primeros no creo que lo hicieran mal del todo, estando en pleno estado vocal (aunque tenían sus carencias vocales, pero comparado con lo que tenemos ahora). McIntyre me parece el mejor Wotan de los 70 y 80, y Hanna Schwarz como Fricka está fabulosa, al igual que Hermann Becht en el rol de Alberich, Matti Salminen como Fasolt/Hunding o la físicamente pareja ideal de Welsungos que fue Hofmann y Altmeyer (que años depués se estropearían la garganta intentando Tristan e Isolda en los 80 en Bayreuth). Se agradece un Mime activo en la interpretación como Heinz Zednik, o unas Ondinas y Normas de las que guardo excelente recuerdo. Resumiendo: un Anillo que no es comparable a la época dorada, pero que funcionó, y muy bien, en todos los aspectos finalmente. Un saludo. |
| ||||||
asi es bequer, y aunque hoy cuesta creerlo en su fecha de estreno muchos operaticos y wagnerianos quisieron crucificar a chereau, siempre defendí esta puesta y no fueron pocos los malos ratos que me lleve, el tiempo pone todo en su lugar y esa concepcion hoy es referencial dentro de las regies posteriores, en este mismo foro hay quienes han montado en colera cuando he defendido concepciones escenicas no tradicionales y que obvian walkirias de cascos alados y dragones de carton-piedra, el arte como la vida es un eterno proceso sin pausa y en continuo cambio evolutivo. saludos a todos. K. |
| ||||||
De este Ring se ha hablado bastante en este foro con criterios muy diversos. Tuve la suerte de verlo en Bayreuth los años 1978 y 1979 y me gustó mucho. El estreno de la producción en 1976 fué un escàndalo enorme, la gravació que hice recoje los abucheos de cada final, especilamente los silbidos y "buuuhhs" al inicio del tercer acto del Götter y el enorme escándalo final, superior a lo oido con el Parsifal actual. Chereau modificó algunos detalles en 1977 mejorando al escenificación. El reparto no era tan malo como algunos han afirmado y superó algunos posteriores. Para mi la Fricka de Hanna Schwarz, Alberich de Zoltam Kelemenn, fallecido creo que a finales de 1978, y despues el de Heremann Becht, junto con Heinz Zednik con un Loge y Mime vocal i escenicamente magníficos, Salminen como Hunding y la pareja de Welsungos de Peter Hoffman y Jeanine Altmeyer fueron lo mejor. Al tener las gravaciones caseras de los cinco ciclos puedo comprobar la mejora de esta producción. Incluso mejoró la dirección de Pierre Boulez, que no es santo de mi devoción dirigiendo Wagner. Chereau rompió del molde de la escenificación de los nietos Wagner y romper moldes siempre lleva polémica, la tuve con la revista Montsalvat que atacó i descalificó con fuerza esta producción que hoy es una referéncia y ha supuesto el inicio de una nueva era, con buenos hallazgos y enormes fiascos, en la escenificaciòn del Ring. Bueno no soy más pesado, me alegro que lo hayas disfrutado LLorenç Casanova |
| ||||||
LLORENÇ una pregunta, siempre leí y oír habla muy mal del Siegfried de Manfred Jung, y en cambio en los DVD no esta tan mal, a mi esta producción me gusta más que la de Levine a pesar de la dirección de Boulez, treatralmente es muy buena. |
| ||||||
Pues sí que lo he disfrutado.Y después de verlo me he tragado seguidas mis otras tres versiones: la de Karajan (la primera que conocí), la de Kna del 56 y la de Böhm. Ha sido realmente una panzada grandiosa. Estoy en vías de ahorro para comprarme la de Solti. (Está en el emule pero no me gusta piratear clásica). Por cierto, ya que habla de polémica en la revista Monsalvat (que me encantaría leer), ¿es posible conseguir los artículos de Ritmo de Mayo y Pérez de Arteaga sobre esta escenificación? |
| ||||||
Coincido con antonbg en lo de Manfred Jung. Tal vez lo mejor de esta puesta en escena sea que, pese a evidentes carencias vocales, el trabajo actoral es fantástico. Al fin y al cbo "alguien" quería que estas obras fuesen el ejemplo de obra de arte total ¿no?. |
| ||||||
Hola de nuevo, antes de irme a trabajar te cuento que en la revista Ritmo durante el año 1983 se publicaron una serie de articulo por AFM sobre Wagner y Bayreuth muy interesantes, te recomiendo que vayas a una biblioteca y a lo mejor las encuentras, yo los leí en la biblioteca municipal de Ferrol, pero era curioso ya que antes de 1990 solo había la de ese año. Que tenga suerte. |
| ||||||
Hola. Sobre Manfred Jung, opino que su mala fama no ha venido diréctamente de sus cualidades en escena, sino más bien de todo el ambiente que le ha rodeado: - Entró en Bayreuth en 1963, pero no como cantante protagonista, ni como cantante del coro, sino como electricista (aunque tenía estudios de canto). A finales de los 60 comenzó a cantar papeles secundarios en teatros de segunda fila, y no fue hasta 1970 cuando consiguió entrar en el coro. - Fue en 1977 cuando cantó por primera vez como protagonista en Bayreuth: Parsifal y Sigfrido en el Ocaso. El primero, supongo que por casualidad (sólo hay que consultar la base de datos de esos años y observar que Parsifal era el papel que se rifaban los tenores que actuaban cada año en el festival: Rene Kollo, Peter Hofmann, Siegfried Jerusalem... tan pronto un año uno como al siguiente otro, como dos a la vez...), siendo él quien lo cantó 5 años seguidos. El del Ocaso, por necesidad. Supongo que Jess Thomas pegó la espantada o bien ya no estaba en condiciones de poder con el Siegfried, pues no volvió ya por Bayreuth. - En 1979 cantó el Siegfried joven. Supongo que René Kollo pegó también la espantada, pues volvió con Barenboim para cantar el Tristan en 1981. - En 1983, el Anillo de Solti con Peter Hall como escenógrafo (ese tan maravilloso, clásico a más no poder y estilísticamente bello, pero que teatralmente no funcionaba) iba a tener a Reiner Goldberg como Sigfrido (el que a finales de los 80 y principios de los 90 se ocupó del Tännhauser de Sinopoli), pero parece ser que no se sabía el papel, y no supo abrir la boca y confesarlo hasta una semana antes del extreno, teniendo que recurrir a Jung otra vez. El público abucheó soberánamente al final del Acto I de Sigfrido, y se cuenta que el mismo Wolfgang Wagner tuvo que salir a dar explicaciones y calmar los ánimos. Existe grabación en el Soulseek procedente de la radio de este festival de 1983, con la peculiar visita de Solti a Bayreuth, y Jung no está excesívamente catastrófico, así que supongo que los abucheos iban dirigidos hacia la institución misma, ante el cambio de Reiner Goldberg por Jung, que fue el cabeza de turco (y hay que reconocerle la valentía de cantar Sigfrido con tan poco tiempo). Si con Boulez Jung estaba más o menos fresco de voz, a mediados de los 80 ya estaba bastante cascado, siendo sustituido en Siegfried por Toni Krämer (existe grabación de la radio de 1986 en el Soulseek, y éste extraño cantante podía vocalmente con el papel, aunque su interpretación es algo plana e inexpresiva). También podéis escuchar a Jung en el Ocaso del mismo año, y ya es un desastre. Supongo que nunca tuvo la técnica adecuada para cantar el papel, y eso le pasó factura a lo largo de los años, con un ataque de las frases muy incisivo al cantar. Hasta ahí, la cosa se podía sostener, pero el buen señor siguió cantando por media Europa, y se presentó en Bayreuth en 1994 como Mime en el Anillo de Levine, coincidiendo con Wolfgang Schmidt (el peor Siegfried de la historia del Festival con diferencia), y ahí ya las cosas pasaron de castaño a oscuro: ¿qué cantante ha pasado del coro a Siegfried y de éste a Mime? Ética profesional bastante poca... Un saludo. |
| ||||||
Hola Antonbg: Becquer ha explicado muy bien resumida la historia de Manfred Jung. El primer Ring de 1976 Kollo defendió bien a Siegfried pero Jess Thomas fué un desastre, per esto en 1977 y 1978 alternaron Kollo (Siegfried)y Jung (Götter), en 1979 y 1980 quedó solo Jung, no era un gran Siegfried pero era audible cosa que no pasaba con Wolfgang Schimidt. Hubo algunos cambios en el reparto de 1976 mejorando notablemente el resultado. Como anécdota curiosa está lo que sucedió en la primera representació de Siegfried del año 1978. Donald McIntyre, buen Wotan pero a mi no me entusiasmaba, empezó tocadito y no pudo con el acto II, rapidamente asumimió el papel Hans Sotin, pero como no había tiempo para "disfrazarlo", este segundo acto lo cantó Sotin desde el interior y actuó McIntyre en la escena. En el tercer acto ya salió a escena Hans Sotin. Es la única vez que Sotín ha cantado algo de Wotan en Bayreuth y esta grabación "casera" tiene gran interés. Estoy de acuerdo que el peor Ring de la época post nietos ha sido el de la escenificación de Alfred Kirchner, realmente fea, con la dirección de Levine. A propósito y confesando mi ignorancia ¿Qué es el Suolseek? LLorenç Casanova |
| ||||||
Hola. Es un sistema de intercambio de archivos p2p entre personas directas (no con servidores como el emule). Tiene cosas curiosas muy interesantes, aunque no es la oferta que nos da el emule... Sin embargo, es interesante darse una vuelta por él de vez en cuando. El Soulseek te lo puedes bajar en www.portalprogramas.com (de forma gratuita, sin mensajes de textos ni bobadas de esas). Un saludo. |
| ||||||
Hola, tambien en ese anillo y cuando cantaba Rene Kollo el papel de Siegfried tuvo un accidente de coche fracturandose una pierna y tuvo que cantarlo fuera del escenario, actuando Patrice Chérau, segun contaba AFM. |