|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
EL ORO DE LA FURA |
| ||||||
CONFIESO QUE FUI CON PREVENCION A VER EN VALENCIA "EL ORO". LA FURA HA HECHO COSAS MUY MUY CONTROVERTIDAS. PUES BIEN ¡CHAPEAU A LA FURA! EL ESPIRITU WAGNERIANO PERMANECE INTACTO, SE LE HAN INCORPORADO TECNOLOGÍAS MODERNAS, PERO CON UNA GRAN DOSIS DE IMAGINACION Y FIELES A WAGNER. LA ORQUESTA ESTUVO BIEN ¡HAY QUYE ECHARLE VALOR PARA ATACAAR EL ANILLO! Y LA OBRA EN SU CONJUNTO NO DESMERECIO NI UN APICE DEL REAL O EL LICEO. LOS CANTANTES BUENOS Y EFICACES DESTACANDO UN FASOLT DEL MONSTRUO SALMINEN SIN DESMERECER WOTAN, LOGE Y EL SEGUNDO ACTO DE ALBERICH, MUY BUENAS EN EL AGUA LAS HIJAS DEL RHIN Y MAGNIFICO (HABIA LEIDO CRITICAS NEGATIVAS) DONNER EN EL HEDA, HEDO (EL DIA 7 ESTVO MUY BIEN) ME ALEGRO MUCHO DE QUE "LOS FALLEROS" EL PRIMER AÑO DE NUESTRA VIDA NOS HEMOS ATREVIDO CON LA REPRESENTACION DE "EL ANILLO" MI ENHORABUENA A HELGA SCHMIDT, ZUBIN METHA Y A LA FURA. WANFRIEDVAL |
| ||||||
Ayer 7 tambien fui a la representación del oro con algo de desconfianza, sobre todo por la cuestión escénica, ya que había leido alguna crítica por ahí en la que no los dejaba muy bien parados. Pues ayer asistí, y desde la última fila del 4º piso (o sea, la última), contemplé un espectáculo grandioso... solo utilizaré una palabra para describir lo que vi y escuché: IMPRESIONANTE. A pesar de que hubo algunas cosas que no me agradaron mucho(Loge en su dichoso patinete...), la escenografía fue, en general, para quitarse el sombrero. Un 10 para la Fura. El tema musical, en mi opinión, no le va a la zaga. Estupenda me pareció la orquesta y la dirección, sonido espectacular, buena acústica. Los cantantes estuvieron todos a un grandísimo nivel, a destacar, en mi opinión, la Fricka de Anna Larsson, el Alberich de Kapellman, y la pareja de gigantes Salminen y Milling, estupendos todos ellos. Mas flojo me pareció el tenor que cantó e interpretó a Loge: John Daszak, aunque tambien estuvo a un buen nivel. Las hijas del Rin dieron ayer una de cal y otra de arena, muy bien en la primera escena y algo despistadillas en su lamento de la escena final. En fin, para resumir diré que si algún dia editan un dvd o cd de este anillo, estaré de los primeros en la cola para hacerme con el. Pd. Espero ansioso al dia 14 para disfrutar de una Valkiria, que, por lo que habeis comentado en algunos mensajes, es de antología. Ese dia estoy en disposición, además, de hacer una kdd. Saludos!!! |
| ||||||
Yo también asistí a la representación de ayer día 7. También acudí con prevención, en mi caso por los comentarios algo recelosos que aparecieron en este mismo foro sobre el estreno. Pero también coincido con Wanfriedval y Joanmadi: salí entusiasmado. Me reconforta mucho coincidir con ellos. Durante la representación, como estaba admirado por la puesta en escena (paradigmática, a mi modo de ver, de la conjunción de evolución escénica y estética y técnicas de vanguardia con el espíritu y con la letra wagnerianos), como estaba impactado por la acústica rotunda y nítida, como estaba maravillado por el sonido de la orquesta, como las voces me parecían más que correctas, alguna incluso brillante, por momentos me sentí paleto: "Joder, sigues sin pillar las carencias y los defectos, los del foro de Wagnermanía te siguen adelantando por la izquierda...". Pero sólo fue por momentos. El 99% de las 3 horas que duró me abandoné al disfrute, que fue muy intenso. Al caer el telón me dejé caer en el respaldo y respiré hondo unos instantes, antes de incorporarme y romper a aplaudir hasta dolerme las manos. |
| ||||||
Hola, amigos: Me alegra mucho que disfrutarais del Oro del 7. Os adelanto una cosa: si tanto os ha gustado, CON LA WALKYRIA VAIS A FLIPAR POR UN TUBO; ES ALGO QUE NINGÚN WAGNERIANO DEBERÍA PERDERSE, UN AUTÉNTICO LUJO, UNA MARAVILLA PROPIA DEL WALHALLA. Lo digo en serio, que me he hecho con entradas para todas las representaciones, tanto del Oro como de la Walk. Sólo me falta para el 14, aunque intentaré conseguir una entrada como sea. (¿Me deja alguien la lanza de Hagen para sustraérsela al primer despistado que vea que la tenga...? Sobre el Oro del 7, tengo que deciros que me gustó más que cuando lo vi por primera vez, el 3. Uusitalo cantó mejor su Wotan y el personaje de Alberich se me hizo más creíble, aunque sin llagar a convencerme plenamente. Quién aún me gustó menos que entonces fue Loge, y mi opinión sobre Donner sigue siendo la misma: le faltan... bemoles, y eso que en esta ocasión estaba sentado casi a su altura. También sigo opinando que a Mehta se le da mejor la Walkyria que el Oro; quizá se deba esto ?como me dijo una buena amiga ? al hecho de que la Walkyria es la única jornada del Anillo que se suele representar sola, ya que forma parte del repertorio habitual, lo que no sucede con el Oro precisamente. Vamos, que el director tiene mucho más trabajada la primera jornada que el Prólogo. Lo dicho. Ya veréis qué maravillosa va a ser la Walkyria. Cuando aparezca la Wilson con sus ?ho, ho, ho ho...? os vais a sentir trasportados al mismísimo Walhalla. Tiemblo de pensar cómo será de estupendo su Inmolación en el Ocaso. ¡Qué rabia que tengamos que esperar dos temporadas! Esperemos que la complicada parte de Siegfried sea interpretada por una persona solvente, que ello es fundamental para que las dos jornadas que quedan sean como todos deseamos: una experiencia inolvidable. Según dicen, en 2010 se representará toda la Tetralogía seguida, al modo de Bayreuth. Si se confirma esta noticia será algo digno de recuerdo, como el Anillo de Canarias. Hay mucha diferencia entre ver las cuatro partes seguidas o a ?plazos?. Desde luego, tenemos motivos los wagnerianos valencianos para sentirnos orgullosos y felices. Un abrazo a todos. Rex. PS Quiero dejar bien claro que cuando doy mi opinión no pretendo sentar cátedra ni quitarle la ilusión a nadie. Yo puedo tener un punto de vista diferente del de otros o, incluso, estar equivocado. De hecho, a mí no me gustó nada Loge, aunque conozco a otros asistentes a los que sí que les gustó. Yo me limito a dar mi particular y personal interpretación. |
| ||||||
Hola a todos los wagnerianos. Desde 1983 que vi mi primer anillo en TV (Boulez, en el centenario de la muerte del maestro) estoy esperando ver un anillo en directo. Fuí el 10 al palau y he de confesaros mis reservas en el tema de la fura, pero me sorprendi gratamente al ver que se ceñian al guión y salvo el patinete de Loge (que hizo reir a alguna abuela) el resto fue una experiencia estetica dificil de olvidar. Mañana tengo la walkyria y estoy ansioso de verla si decis que es aún mejor. Saludos. Nothung, nedlisches schwert¡¡¡ |
| ||||||
Reproduzco mis impresiones sobre la escenografía que he colgado en otro foro, y aprovecho para saludar a los usuarios (y no usuarios) que tuve oportunidad de conocer ayer mismo. La escenografía oscilaba entre lo efectista y lo efectivo. El vestuario, por ejemplo, tenía más de lo primero. Hubo muchísimas cosas cargadas de intención, que a veces causaban problemas dramáticos no siempre bien resueltos. Por ejemplo, se optaba por concebir los personaje como mundos aislados unos de otros, incluso en el caso de las hijas del Rhin, que se pusieron en escena chapoteando cada una de ellas en una especie de piscina cubicular independiente. El problema dramático no resuelto de esta presentación, es que cuando Alberich tiene que perseguirlas, no consigue evitar una sensación ridícula, pues en realidad las hijas así situadas no tienen manera de escaparse. En otros casos sí que hay una solución dramática ingeniosa: por ejemplo, cuando roba el oro, lo que hace en realidad es desfondar las piscinas dejando a las ninfas en seco, idea que resultó muy efectiva. La ocurrencia de humanizar todos los elementos importantes me pareció muy buena: el oro son montañas de personas vestidas de ese color, la crueldad del Nibelheim se personifica en el maltrato sobre estos individuos-oro, en lugar de sobre los nibelungos (que no llegan a aparecer); el Walhalla es una red humana flotante en el aire. En general la idea posmoderna de constructo está presente en casi todo, y se hace evidente especialmente en el caso de los dioses: se presentan subidos en una especie de gruas personales, pero al presentar visibles en escena a los tramoyistas que las manejan, parece evidenciar esa idea de constructo artificial sobre el rol de cada personaje divino. Otra buena idea: Loge es el único que no es manejado, sino que maneja su propio vehículo: un patinete eléctrico sobre el cual mosconea por todas partes. Lo que -en mi opinión- quedó resuelto a medias, es el momento en que los dioses estaban sobre sus grúas o sobre sus propios pies. Bien que estuvieran sobre sus pies al bajar al Niebelheim, como expresión de seguir la dinámica de Loge, pero los siguientes momentos de subir y bajar no los ví tan claros: se esperan a tener el anillo para volver a subir sobre la grúa, vale, pero Wotan vuelve a bajarse de su grúa cuando va hacia el Walhalla (?): esto resulta escénicamente conveniente, pero desdibuja completamente (o me lo parece) lo que las grúas querían estar significando. Finalmente, efectista y efectivo a la vez cuando Froh y Donner en la escena final avanzan su posición sobre la grúa hasta colocarse en el aire casi a la altura del director, amenazando (aparentemente) caerse, y pareciendo romper la barrera entre público y escena. Y bueno, el mazazo sobre el fondo con las proyecciones (al desencadenar la tormenta), impresionante. En conjunto me pareció una escenografía buenísima, aunque quizás trabajada en distintos niveles: muy elaborada y pensada al principio, después viene una fase en que se va cayendo en los efectismos sin tanto significado, incluso llegando a una cierta paralización en el ritmo de los efectos, hasta que en la escena final se recobra el nivel de elaboración cuidadosa del principio. |
| ||||||
Encantado de haberte conocido, llll. Si puedo conseguir entrada para el lunes 14 me voy de cabeza a la Walkiria que, aunque no estará Salminen, el otro gigante, Milling, estuvo muy bien y creo que hará un buen Hunding. Un cordial saludo y a ver si nos encontramos de nuevo. Rex. |
| ||||||
No puedo extenderme. Yo voy siempre a las funciones a disfrutar. Y en esta me lo pasé bomba. Ahora bien, eso no quita que se puedan poner "peros". Y aquí hubo "peros", escénicos, vocales y orquestales. A ver si los puedo comentar pasado mañana. De momento diré que lo menos me gustó fue Mehta (ovacionadísimo y braveadísimo). Hoy, nuevamente a intentar disfrutar. Saludos, es especial a los amigos de la tertulia del sábado. |
| ||||||
Notas a vuelapluma, la mayoría repetir comentarios que ya han hecho otros: * la quedada, deliciosa. Pasado los primeros cinco minutos, más reencuentro con-gente-que-pareces-conocer-de-toda-la vida que cita, aunque algunos no nos hubiéramos leído nunca. Y con otros digamos, que ya era hora, que el tiempo pasa que da gusto y ya son años de forear por esos mundos de dios, tener gusto de leernos y ciertas afinidades. Qué gustazo la charla, de verdad. * Wotan llevaba lanza y NO LLEVABA GABARDINA. No sé si me entendéis... QUE NO LLEVABA GABARDINA!! sólo con eso ya está dicho el 50% de cualquier crítica al evento. En la puesta en escena nadie me tomó por gilitonta intentando explicarme qué significa tal o cual cosa o añadió detalles de su propia cosecha o decidió reescribir tal o cual pasaje. Yo sólo con eso ya me doy por satisfecha. * El resumen de la velada nos lo proporcionó muy acertadamente uno de los foreros con dos frases: "-Sí, pero..." y "...pero conste que estamos criticando por criticar, porque a mí me ha gustado". * Por ejemplo, Uusitalo o como se llame el Wotan, fue de menos a más, se fue creciendo, en las escenas con los gigantes y luego con Alberich una vez llegados del Nibelheim estuvo muy bien para mi gusto, muy bien: voz potente, con autoridad, con intención, metido en el papel... . Pero lástima que en los últimos párrafos no llegó, podía haber sido un final apoteósico, una pena. * Alguien dijo que la voz de Loge la veía demasiado lírica, también yo, pero de alguna forma a mí me resultaba; el personaje se presta a ello, también. Por ahí he leído buenas críticas a Mime (perdonar, pero el papelillo del reparto está en alguno de los bolsillos de la bolsa de viaje, no aquí), que a mi me resultó de voz muy nasal y sí, potente, pero planamente potente. Los gigantes tuvieron voces de auténticos gigantes, un chorro de voz, y el otro no se quedaba corto al lado de Salminen, ni mucho menos. Vaya par. Pero es por hablar, porque en general, la verdad, me parecieron voces correctas, con su potencia necesaria y sin cosas extrañas, salvo quizá... a nadie más le pareció que Erda ululaba un poco más de la cuenta? * Fura: ya lo habéis dicho todo: se lo han currado, y se nota. Y han respetado la obra. Con guiños a imágenes que están ya prácticamente en nuestro inconsciente colectivo: la máquina de huevos matrix, el oro-feto primigenio 2001, con cosas ’muy fura’, como las grúas, los gigantes (recodáis Barcelona’92?) ’articulados’. Algunas pequeñas cosas de todos modos me pareció que no estaban a la altura: la aparición de Erda entre corchos no me pareció casar con la dignidad de los dioses en sus grúas, los de la Fura estoy segura de que sabrían cómo hacer un buen dragón mucho más temible que el que salió, ese rosco radiactivo de anillo (pero y cómo leches haces para que se vea un anillo desde la cuarta fila del cuarto piso?)... Las proyecciones perfectamente sincronizadas, integradas totalmente. Por momentos, Wotan parecía flotar en lo alto de una etérea rueda dentada de movimento incesante... en el descenso al Nibelheim hubo algún susurro cuando la plataforma con Loge y Wotan subió en vez de bajar... pero luego las proyecciones se encargaron de transmitirnos sensación de descenso incluso de vértigo... quiero decir, que acertaron de pleno con la creación del clima adecuado. * Quitando algunos ’turutazos’ y chirridos, y que al de los timbales parecía que le habían puesto un micrófono dentro de una de las cajas, la orquesta estuvo relativamente bien. Faltaba eso que creo que se le llama empaste, y faltaba algo de calor en la madera, y sí, como ha dicho alguien, la cuerda no es que destacara precisamente por su presencia, pero desde luego era bastante mejor que lo que oí en Madrid, al menos aquí los trompas no desafinaban ni los trombones se dedicaban a hacer el tonto con los de delante (o yo no los ví). Mehta no es Kna ni mucho menos, ni es un mago de los leitmotif que los vaya desgranando uno a uno cual hojas de alcahofa, pero de ahí a ser aburrido... pues no. Y como decía uno de los gurús de estos menesteres, a lo mejor si hoy en día escucháramos a Kna en vivo y en directo nos chirriaban los oídos. Bueno, no sé: yo si fuera Furt iría chirriando o no, por si acaso. En serio, es la eterna cuestión que estamos hartos de escuchar: aquí o hay la suma excelencia o todo es una p. m. y las cosas no son así. Puede haber una orquesta y una dirección correctas -sólo correctas o a veces ni tan correctas- y dejarte disfrutar un Anillo. De verdad. * También se ha hablado del Palau como edificio en sí. La verdad es que por fuera se te queda la boca abierta, es una auténtica maravilla arquitectónica. Pero se nota que el interior está diseñado en función del exterior, y no al revés. A mí la barra me partía el escenario en dos, se podía haber diseñado un buen ’paraíso’ con buena visibilidad aunque lejana que incrementara localidades (y a precio razonable)... considero que la cerámica azul sobre blanco no son el color ni el material ideal para realzar la acústica ni para crear sensación de calidez, y desde luego la sonoridad me pareció seca, seca, y dura, nada de ese terciopelo envolvente de otras salas. Claro que con mi oído de corcho, nunca se sabe. En fin, que me ha encantado. Que he disfrutado muchísimo, que cosas como estas redimen de un almacén entero de gabardinas y mal gusto, y que estoy deseando que llegue la proxima. Y que bravo Wagner y bravo la Fura y bravos cantante y orquesta y todos los que han sido responsables y que han puesto los ... necesarios para sacar una cosa así en una primera temporada de un palacio de ópera. Que tiene mérito la cosa. * Ah, y para los de la quedada: Esta vez nos fue de un pelo, pero a la próxima ya veréis como seguro que conseguimos largarnos del buffet sin pagar. Vamos que sí ;-) |
| ||||||
A un espectáculo de estas características (mi primer Oro, y no creo que tenga ocasión de asistir a muchos más) yo voy a disfrutar. Y la verdad es que disfruté bastante. Ojo, que se vaya a disfrutar no significa que se tenga que comulgar con ruedas de molino. A lo que me refiero es que no voy con la actitud de "crítico" (para lo que no estoy capacitado), sino con la predisposición de "melómano fácil de entusiasmar". A lo que iba: sin perjuicio de pasarlo bomba, encontré varias pegas. De ahí que el resultado final para mí fuera de ?sí, pero ?? Las pegas vinieron por todos los lados, pero no tuvieron tanta entidad como para arruinar la tarde. Por partes: - Mehta: lo peor de la tarde: plano, anodino, amorfo. Se limitó a marcar el compás con sapiencia de buen concertador. En su favor diré que no llegó a aburrir. - Orquesta: me sonó muy bien (mucho mejor que la orquesta del Liceo o la OSM tocando Wagner). - Mediocres Dioses Menores (Froh y Donner), pasables Erda y Fricka, aceptables Mime y Freia. Bien los gigantes (Salminen algo agostado). - Aguantó el tipo Alberich. - Notables ondinas. - Demasiado lírico Loge, pero convincente. - Uusitalo se defendió como Wotan, pero sus mimbres (timbre muy claro, poco metal, poco volumen) no son suficientes. Mantuvo una línea general aceptable, y pinchó en su gran momento final (?Abendlich strahlt ??) De la puesta en escena diré el mayor de los elogios que reservo a las escenografías: ayudó. Hubo muchos momentos conseguidos (p.e. el oro humanizado reptando tras Fafner, el descenso al Nibelheim, imprecación de Donner a la tormenta) y otros no tanto (p.e. entrada en el Walhalla). Con independencia de los momentos, el concepto general se dejaba ver con interés y agrado y ayudaba/realzaba la música. En resumen, y pese a los ?peros?, una gran función. Y para guinda, animada mini-tertulia (por mi culpa). Saludos. |