|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
DIE WALKURE DE LA FURA |
| ||||||
LA VERDAD, ME GUSTO MAS LA PUESTA EN ESCENA DEL ORO DEL RHIN. LA WALKYRIA TUVO UN ARRANQUE Y UN FINAL MUY ESPECTACULARES.... EN MEDIO LA ESCENOGRAFIA FUE UN POCO REPETITIVA CON PROFUSION DE ECLIPSES Y OTROS EFECTGOS. BIEN EN LA CELEBERRIMA CABALGATA, EN ESE ASPECTO, EL ORO GANÓ EN SU PUESTA EN ESCENA EN CUANTO AL ASPECTO MUSICAL... LA ORQUESTA DE VALENCIA DEMOSTRO UN GRANDISIMO NIVEL, ESTUVO MUY METIDA EN EL AJO. METHA ESTUVO MAS INSPIRADO Y LOS CANTANTES BIEN UNOS Y MUY BIEN OTROS. SALMINEN EN UN PAPEL CORTO PER MUY EFICAZ Y POTENTE EN SU SOMBRIO PERSONAJE, SIGLINDE ESTUVO MUY BIEN Y WOTAN PODEROSO Y CONVINCENTE .FRICKA MUY CREIBLE, PERFECTOS DENTRO DE "EL ESPCTACULO TOTAL". BRUNHILDE ME DEFRAUDO. NO ESTUVO COMPLETA COMO ACTRIZ, CANTO SU PAPEL PERO SUS DOTES INTERPRETATIVAS FUERON ESCASAS. DEJO PARA EL FINAL A PETER SCHEIFFER, POSIBLEMENTE EL MEJOR SIGMUNDO DE LA ACTUALIDAD... ¡SUS "WÄLSE" FUERON ALGO NUNCA VISTO! Y DIO EL TIPO COMO ACTOR. EN FIN SE ACABÓ LA TEMPORADA EN VALENCIA CON UN EXITO ROTUNDO ¡HASTA EL AÑO QUE VIENE! WANFRIEDVAL |
| ||||||
Supongo que te refieres a la Walkiria del 10. Coincido contigo en los Wälse! De Seiffert; si el 5 ya estuvo que se salía, el 10 batió los records (lástima que no los cronometrara). ¡MENUDO PRODIGIO! Fueron los Wälse más espectaculares que he oído nunca en directo. Si la vez anterior se me humedecieron los ojos, en esta ocasión el río de desbordó y no paró hasta el final del acto. Una experiencia inolvidable. Sin embargo, aún encontrado fuera de serie a la Brünnhilde de la Wilson, en esta representación la encontré menos rotunda en sus Ho, ho, hos. También me pareció más flojo el coro de walkirias. Me pareció que una de ellas tuvo un problema con la voz; de hecho, cuando salieron a saludar al final de la noche faltaba una de ellas. Quizá se indispuso. A Uusitalo, aún lo encontré mejor haciendo de Wotan. Este señor va ganando a medida que avanzan las representaciones. Volviendo a Seiffert y su poderoso instrumento wagneriano (me refiero a la voz, no sea que alguien piense algo raro...) aún recuerdo cuando, con un cierto tono despreciativo, se le tildaba de ?mozartiano? y se le hacía de menos al compararlo con el canadiense Ben Heppner. Para mí, los dos ponen el listón muy alto. En cuanto a las comparaciones Oro-Walkiria, hay opiniones para todos los gustos. Hay quien dice que el Prólogo está mejor y quien, la Walkiria. A mí me emociona mucho más la segunda. Lo importante es que el conjunto está quedando muy bien. Hagamos votos a Wotan para que la buena racha siga en las próximas jornadas. Yo apuesto por Salminen para Hagen y veto a Daszak para Siegfried, ya que su Loge no me ha gustado. Se busca Siegfried solvente.... Si eligieran a uno de los dos rusos (mejor el primero) del Anillo de Canarias, yo ya me daba con un canto en los dientes. Saludos. Rex. |
| ||||||
A Nothung: ¿Qué te ha parecido la Walkiria, amigo NOTHUNG? ¿A que ha sido una experiencia de las que no se olvidan? Un saludo wagneriano. Rex. |
| ||||||
No se, no se, señores, no me gustaria ser aguafiestas pero siento decirles que según mi modesta opinión la Valquiria del día 10 de mayo es una de las mayores decepciones musicales que he tenido en mi corta experiencia como oyente. Esta experiencia no es mucha. A parte de los habituales Solti, Knappertsbusch, Furtwängler, Böhm y ahora Keilberth en grabaciones he escuchado en directo un Holandés en el Comunale di Bologna, con el segundo reparto (que por cierto era dignísimo), dirigido por Daniele Gatti, el anillo por de Billy y Lohengrin por Wiegle en el Liceu, pero lo del jueves fue de juzgado de guardia. Me explico: En cuanto a la puesta en escena coincido con wanfriedval, aunque creo que esta sale muy favorecida o deteriorada por la calidad de la música y por la teatralidad de los interpretes: para que quiero un arbol si tengo a Astrid Varnay, Wieland dixit. A mi me pareció más Wagneriana e integrada en el drama la del criticado, algunas veces con razón, Kupfer en el Liceu, pero esto en este caso es lo de menos. La gran afrenta al wagnerismo vino por parte del Sr. Zubin Metha. No estamos hablando de de Billy, Gatti o Wiegle (que por otra parte en las interpretaciones que asistí estuvieron de bién a muy bién) a los que la mayoria de aficionados a la música ni les conoce, estamos hablando de ZUBIN METHA (concierto de año nuevo, etc., etc., etc.). Lo de este hombre no tiene perdón de Wotan ni de Fricka ni de nadie: ignoró la importancia de los leitmotiv que aparecen para guiar e involucrar al oyente durante el devenir del drama, se olvidó de que la orquesta es una parte importantisima y está a la par de los cantantes en el mismo. Ejemplos: En el primer acto, donde estaba la tensión en el ambiente (la orquesta es el ambiente en Wagner) en el encuentro de Siegmund y Hunding? solo faltaba que dejaran a Siegliende en la cabaña y se fueran a tomar cubatas por ahí mano a mano. leitmotiv de la espada interpretado por una trompeta pusilánime y acojonada. Señores estamos hablando de Nothung, la baza ganadora de la partida, y lo que sonaba en lugar de majestuoso e imponente no parecía ni el leitmotiv de la navaja de Curro Jimenez (mi vecino de representación me decía que eso era porqué estaban tocando con trompetas alemanas, que cachondo el tio. En Bayreuth con qué trompetas tocan?, serán Suecas o Rusas). CABALGATAS: cuando llega Brunilda llevando consigo a Sieglinde HUYENDO DESPAVORIDA de la ira Wotan, cuando llega Wotan IRACUNDO para castigar a Brunilda, Fricka cuando llega para reprobar a Wotan al principio del segundo acto: Zubin Metha no ha visto ni sentido una cabalgata en su vida, y eso que solamente hace falta ver una película del oeste de las que hechan por las tardes en Canal 9. Monólogo de Wotan, había gente que roncaba, porque estaban dormidos, evidentemente. No hubo NADA. Fuego de Loge, muchos ruiditos pero ni chispas ni crepitar ni música ni nada. El fuego prende, está vivo crepita, ondulea y se propaga. Para más inri la dirección de este hombre parecía como si quisiera boicotear la musicalidad y fraseo de los que intentaban hacer algo de música como los violochelos o las trompas (señor Metha el tema de las Vlaquirias es staccato y no legato). Por cierto, el metal en general en el primer acto para denunciarles (notas falladas, afinación...), a su favor tengo que decir que las tubas wagnerianas se redimieron en el encuentro de Siegmund con Brunilda. Por cierto, en la orquesta había cuerda de violines? yo no la oí. Y ya no me pongo hablar de sentido, fluidez y devenir de la música del drama que tiene el señor Metha. Frases que llevan a otras, relación de la expresión de lo que se ha tocado en un momento dado con lo que viene después, leitmotiv insinuados entre lineas y esas cosas que en Wagner, y sobre todo en el anillo, son tan importantes. Hans solo y solo Hans (y no el de la Guerra de las Galaxias). Lo siento pero creo que en mi vida me voy a gastar un duro para oir música interpretada por este hombre. Musicalmente hizo que le perdiera todo el respeto. Cantantes, ALELUYAH. Menuda paella les debió de pagar (con lo que debe de cobrar le debió de doler mucho) el señor Metha a los del primer acto, haciendo que la gente se olvidara de su dirección. Rex, coincido contigo que lo de Seifert es de otro planeta, en el segundo Waaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaalse sentia que se abria el suelo del teatro, la mejor interpretación que he oido a un heldentenor en directo, memorable. También muy bien Sieglinde (donde estaba Metha y la orquesta cuando expone por primera vez el tema de la redención en el inicio del tercer acto? ella se moría y la orquesta pasaba de ella). Y Salminen INCOMBUSTIBLE, con los años que debe de tener este hombre. Como dicen en mi pueblo: este hombre no se tendria que morir nunca. El resto de cantantes pues mira, pasables. Burnilda no estuvo mal, pero coincido on wanfriedval que estuvo muy monolítica tanto en su canto como escénicamente. Wotan tuvo un monólogo soporífero y unos adioses decentes, solamente sacó la ira del personaje y nunca transmitió en su canto las contradicciones que tiene este. Fricka le puso ganas pero no le vi mucho material canoro que desarrollar. Lo que si me encantó fué el teatro. A pesar de estar revestido con cerámica tiene excelente visibilidad, acústica, y sobre todo es excelente para que el público oiga a los cantantes con todos sus matices y sin que estos tengan que gritar. Chapeau por el arquitecto. Nada, más señores, espero que no les haya sido pesado el rollo pero es lo que sentí después de dicha representación. Tenía mucha ilusión y comprendo la que teníamos todos los valencianos por este anillo pero es lo que hay y no me gusta combulgar con ruedas de moino. Como parte positiva que saco de todo esto: tengo unas ganas bárbaras de oir la Valquiria otra vez, por los que he enumerado antes y paladear cada momento. Saludos. |
| ||||||
¡Vaya sr Bulju, hace usted palidecer el entusiasmo que al parecer tienen la mayoría de wagnerianos que están asistiendo a esta tetralogía! No tengo previsto asistir a este evento; no me motivan ni la fura, la orquesta y mucho menos mr New Year Concert ?pan de pita? Mehta. A Mehta lo he galardonado a permanecer ni entre los tres primeros en mi lista de directores (ejecutores) aburridos; Sigo a la búsqueda de algo que llegue realmente a entusiasmarme. Para el caso hubiera sido Maazel mucho mas apropiado, ¿no creen? En cuanto al elenco vocal no puedo opinar, aparte de Seiffert, que es más que correcto aunque no le haya visto en el escenario. Espero verle en su Tannhäuser del Liceu. Saludos |
| ||||||
Hola. En primer lugar dar las gracias a todos los que habéis aportado vuestros comentarios (que son muchos y además muy completos) sobre el Anillo de Valencia. Los que por desgracia no hemos podido acudir nos hacéis por lo menos imaginarnos las representaciones. Me gustaría preguntar que tal anda Seiffert de vibrato... todavía tengo el recuerdo de la retransmisión del Anillo de París del Chatelet, con él como Siegmund, donde mostró en el segundo acto cierto agotamiento y un vibrato algo abierto. Aunque por lo que comentáis sí que debió de estar rindiendo al 100% en Valencia. Un saludo a todos. |
| ||||||
Totalmente de acuerdo con lo expuesto por Bilju en relación con la dirección musical de Mehta.Una direción falta de fluidez,de lirismo y excesivamete plana.Para mí ha sido lo más decepcionate de esta producción. Saludos. |
| ||||||
A lo mejor, la Helga no le había "extendido" el cheque al portador, y estaba filosofando , en como p......e a la que se pasea con limusine de golf. |
| ||||||
Está claro que las opiniones son diversas y las hay para todos los gustos. He oído a personas de grandes conocimientos anillísticos que lo que va de Anillo es su mejor experiencia en esta obra y que se apuntan sin dudarlo para las dos próximas jornadas y para la representación de to? junto del 2010. Esta es mi cuarta experiencia tetralógica escenificada (estuve en otro, pero versión concierto). El de Decker, en el Real no me gustó. El de Kupfer en el Liceu tuvo momentos que me impresionaron, de hecho, ya tengo encargados los DVDs porque fue una experiencia muy grata para mí y mi primer Anillo escenificado. El de Gergiev en Canarias me entusiasmó y éste de la Fura en València me tiene absorbido el seso, aunque en un principio me decepcionó el Oro. Desde luego, yo también me compraré los DVDs cuando salgan. Tengo que decir que conforme avanzan las representaciones la calidad va aumentando, o al menos esa es mi impresión. Ayer, en el Oro disfruté, incluso se me humedecieron los ojos, aunque me sigue sin gustar Loge y considero muy flojos a Froh y Donner. Sin embargo, en esta última función me gustó mucho más la orquesta y encontré a Wotan mejor. Creo que será un excelente Wanderer el año que viene. Yo, sin dudarlo, me apunto para todas las funciones a falta de saber quién será Sigfrido, que ojalá no sea el que hizo de Loge. Que no pase lo del Anillo del MET, S:Jerusalem de Loge y, doblando el papel, de Siegfried engolado. Finalmente, el tema de Calatrava. Opino que la acústica es muy buena. En el ultimo piso se oye perfectamente hasta los susurros de Wotan a Brunilda tras el encuentro con Fricka. En esto hay una práctica unanimidad, al menos en el grupo de personas con las que he podido hablar. En lo que no coincido con Bulju es en el tema de la visibilidad. Aquí ha metido la pata hasta el fondo nuestro paisano. Lo cierto y empírico es que si no te colocas en platea, no ves como Wotan manda, ya que o te molesta la dichosa barandilla, las cabezas de los de delante o el efecto herradura de la sala, más propia del XIX que del XXI. Como no te gastes de 120 E hacia arriba, no ves bien. Eso sí, en platea estás de maravilla aunque te coloques en una esquina, en la primera o en la última fila. A lo que no hay derecho es que en esta sala no quepan más de 1550 personas (ni en el aforo hay unanimidad, hay quien dice que son 1700, un día de estos me pongo a contar los asientos...), de las que sólo un millar están en óptimas condiciones. Es una pena. En otros lugares más modestos, como el Maestranza de Sevilla todos, absolutamente todos tienen buena visibilidad. Un tirón de orejas para el famoso arquitecto. Se me pasaba... El día anterior a la campaña electoral va y anuncia Camps que si gana las elecciones construirá ?La Torre de la Música?, de 100m. de altura. Parece mentira, entre otras cosas que me callo, que este señor tan religioso no se aplique el cuento de la Torre de Babel, que su Señor lo va a castigar por arrogante. Ya sólo faltaba que construyeran la Gran Pirámide Fallera Envidia de España, Europa y del Mundo Mundial, eso sí, con nuestros impuestos para su mayor gloria y a costa de cosas tan poco necesarias como escuelas ?miles de estudiantes valencianos estudian durante años o durante toda su escolaridad - en barrones degradantes, seguridad en el transporte ?decenas de muertos en el accidente evitable del metro por falta de inversión pública ? y otras menudencias, como la cuestión sanitaria y asistencial, que dejo para los políticos. Por cierto, si venís por València, cuidado con el ?Mayor Circuito Urbano del Mundo Mundial? que piensan hacer en plena ciudad para colapsar el tráfico, malgastar los caudales públicos y hacer chantaje electoral, entre otras cosas, cuando ya tenemos a pocos km. el circuito de Cheste y aunque los pilotos de Fórmula 1 no sean favorables a los circuitos urbanos. Alguna excepción hay, que poderoso caballero es Don Dinero y como dijo el mallorquín Anselm Turmeda. ?Diners de tort fan veritat / e de jutge fan advocat/ savi fan tornar hom orat /..../ si molts n?hauràs poràs tornar Papa de Roma.?, o sea, ?Dinero de entuerto hacen verdad / y de juez hacen abogado / sabio hacen volver hombre orate / ..../ si mucho tienes podrás tornar Papa de Roma?. Poema que tan bien canta Raimon, nuestro cantautor de Xàtiva ?que fue arrasada por el Borbón Felipe V ? vetado, censurado y silenciado por estos señores que han hecho de lo público su particular cortijo. A vivir, que son dos días. Hala, esto he dicho. Se admiten excomulgaciones, que yo ya hace tiempo que estoy excomulgado y me da igual. Y eso, que no he mencionado lo de la visita del Papa, la familia única, exclusiva y excluyente y cosas por el estilo... Un saludo. Rex. |
| ||||||
¡REX! ¡hombre, deja la política para otros foros!. La política es demagogia, carece de profundidad y le sobra la ambición materialista y vulgar. No importa el color político, importa nuestro vivir cada día con nuestra familia y nuestros amigos. La política debería ser callada, silenciosa y humilde, y por supuesto, sin contrapartidas monetarias. Estoy escuchando El oro del Rin, para ir ambiéntadome de cara al día 26, el día que tendrá lugar el concierto de esta obra en Coruña. Estoy disfrutando, feliz, con un domingo pleno de familia y música, y esta, querido amigo Rex, es mi política. Un abrazo |
| ||||||
perdón...donde quise decir "ambientándome". Aprovecho, Rex, para pedirte información acerca de la Kedada. ¿Ha sido ya?. Saludos |
| ||||||
Amigo Antón: Ya te contaré en otro momento, que mañana me voy de walkirias y se me han hecho las tantas. En cuanto a lo de la política, a mí me pasa como a Wagner, que nada humano le era indiferente. Ves a la Hemeroteca Wagneriana-Archivo Richard Wagner y verás cómo en sus escritos pasa de un tema a otro y te aparece música, literatura, arte, política, religión, geografía, etc., etc.en un mismo artículo. A mí me pasa algo similar, aunque no sea capaz de distinguir un Do de un Re. Ya me dirás como voy a mencionar lo de la Torre de la Música sin hacer alusión a la política. Todo es política, aunque no nos demos cuenta o no queramos reconocerlo. Otra cosa es que se nos pretenda alienar para que otros hagan política por nosotros y pasemos del tema. De eso viven unos cuantos aprovechados. Hasta pronto y un abrazo. Rex. PS tuve varias reuniones y fueron todas muy, ppero que muy interesantes. |
| ||||||
Yo conté por curiosidad los asientos del Palau y salen unos 1650, de los cuales sólo 1300 tienen buena visibilidad, los otros son de visibilidad parcial, reducida o nula... y para esto hemos pagado casi 400 millones de euros... en fin. El Festspielhaus de Bayreuth se construyó en 1876, tiene 2000 asientos y, creo, todos de visibilidad perfecta. Eso sí, el Palau de les Arts es el más, el mejor y el primero (Canal 9 dixit). Y pensar que vamos a tener que aguantar a la misma gentuza 4 años más... |
| ||||||
Efectivamente, Rex, nada humano nos es indiferente. Necesitamos a los políticos, puesto que forma parte de nuestra cultura de homo-sapiens sapiens el tener otros sapiens que organizen nuestro mundo. De otro modo sería la anarquía. Nada deseable. Pero ya no es el jefe, jefa o jefes los mas queridos y altruistas de la tribu. Ahora ya no, la complejidad es tanta que ya no "repartimos el grano", ahora solo chillamos, insultamos, odiamos...el saco está roto. Sé feliz con tus walkirias. Mi pensamiento estará con vosotros. Antón |
| ||||||
Me gusto la escenografía de la fura, se agradece no ver dioses con traje chaqueta y heroes en chandal. La dirección de Mehta muy floja, la orquesta está muy tierna todavía (no hay más que ver la carita de los músicos, algunos con la "L" todavía). El público, si descontamos la pajarraca que tenia detras que no paraba de hacer ruiditos con su collar (y que se fué en el 2º acto) el paleto de al lado comentandole a su mujer lo del escenario hasta que le mande callar, el abuelo de enfrente que no paraba de toser, y el tarao del caramelito de celofan de detras, bien. Se notaba mucho snob y burgues de 3 al cuarto que no sabía ni quien c... era Wagner. Los cantantes, de todo, veteranos y noveles, como en el madrid, pero buen nivel en general. En general les doy un aprobado, tanto al oro como a la valkyria. Cuento los días que faltan para las dos jornadas restantes. Y en el 2010 todo en vena y sin anestesia ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ POr cierto, había varios wagnerianos con muleta ¿cual erás tú? Nothung, nedlisches schwert ¡¡¡ |
| ||||||
Apreciados contertulios, coincido con Nothung con lo del público. Estuve en platea, solamente empezar el primer acto en aquella zona las toses seguidas cada una en una zona (parecia Dolby Surround 5.1 de esos) no pararon hasta que Siegfried se queda solo cantando a Walse. Los caramelos, los programas de mano que se caen como por arte de magia, y todo un sinfín de ruiditos y ruidotes de lo más variado. Lo mejor de todo fué que los mismos que estaban literalmente durmiendo duarante el monólogo de Wotan fueron los que al finalizar la ópera se levantaron para aplaudir al Sr. Metha y su orquesta en ese momento me miraron como diciendo "este ignorante..." cuando yo permanecí sentado y sin aplaudir. Respecto a la orquesta no se a que te refieres con lo de la L, ya que es una orquesta hecha a base de talonario, solamente hace falta mirar los nombres de los músicos, todos extranjeros y muchos de los solistas seguramente habran llegado de la mano de los directores e intendente. Yo les oí tocar en Castellón el Daphnis et Chloe y L’enfant et les Sortileges de Ravel dirigidos por Lorin Maazel y músico por músico són muy buenos, mejores que los de la Sinfónica de Valencia. Aunque como orquesta, a diferencia de esta última que me está sorprendiendo gratamente, está totalmente por hacer y eso en Wagner se nota y mucho. A pesar de estar muy nutrida porque el pedazo de foso lo permitía, nunca sonó como otras que tienen que ser reducidas por limitaciones del mismo. A parte de chorradas y pijaditas, supongo con el marchamo de Metha, como hacer tocar a las trompetas con trompetas de cilindros como en Alemania, etc, etc, para marear más una perdiz que bastante mareo llevava. Esto lo vi en un programa de punt dos que lo comentaba un trompetista de Carlet que está en la orquesta. A partir de ahora toda la banda de Carlet con trompetas de cilindros. Lo que comentais de la escenografía, supongo que no he sabido apreciarla porqué en Wagner me fijo mucho más en la música y en los gestos y movimientos que ella expresa y transmite. Por ejemplo, en el primer acto la música, no hace más que insinuar miradas entre Siegmund y Sieglinde, tensión entre Hagen y Siegmund, etc, etc. Cada frase musical es un gesto, una mirada, un movimiento y eso es lo que encontré mucho a faltar en esta puesta en escena mucho más empeñada en buscar lo épico y efectista que lo lírico. Además si hubiera tenido un soporte tanto épico com lírico en la interpretación musical pués posiblemente hubiera calado más. Por ejemplo durante la cabalgata de las Valquirias cuando aparece la bola llena de cuerpos dando vueltas dió la impresión como si la puesta en escena quisiera transmitir una épica grandiosa y se escuchara la famosa música en un teléfono móvil. Lo de la visibilidad, pués estuve en platea a un lado, y me pareció excelente. Unos amigos mios estuvieron en el 4º piso y me dijeron que era muy buena. La verdad que como siempre he ido a teatros antiguos como el Liceu o el Comunale de Bologna y la mayoria de las veces a 4 y 5º piso, pués esto me pareció una maravilla. Aunque posiblemente si hubiera estado en un asiento lateral de 5º piso otro gallo hubiera cantado. Nada más señores, espero que vaya mejor el año que viene (podrian dopar al Sr. Metha con nandrolona, EPO, o algo así) y en el 2010 (no estaría mal que cambiaran de director para el anillo al completo). Creo que de momento yo voy a invertir mis ahorrilos con el anillo de Keilberth en versión original, por ahora voy tirando con el de la mula y la verdad es que promete. Saludos. |
| ||||||
Gracias por tus comentarios Bulju,pero por favor,no nos confundas a Siegfried con su padre y a Hagen con Hunding! Atentamente Donner |
| ||||||
Gracias por la apreciación Donner. Con tanto personaje y tanto lio de relaciones (sobrinos hijos de hermanos casdos con tías) uno al final no sabe de lo que habla. Saludos. |
| ||||||
Uno tiene su altarcito particular en el que va colocando ?esos momentos? en los que un concierto o una representación te toca la fibra sensible. Pues en el altarcito entró el lunes 14 el tercer acto de la Valquiria valenciana. El responsable, Mehta. Mira que el tío estuvo plano y soso en el Oro. Pero aquí fue otra cosa: insufló vida y empuje en toda la obra. Y en el tercer acto hizo como los grandes toreros: dar su lidia a cada toro. El toro que tenía enfrente era Uursitalo y la Watson. Dos cantantes líricos en toda la regla. Mehta se echó la muleta a la izquierda y nos regaló un tercer acto hiperlírico, pausado, y detalladísimo. Tres apuntes: 1.- paró, mandó y templó en la superfrase de Sieglinde Oh hehrstes Wunder; 2.- idem en la de Wotan: da labte süss dich 3.- se recreó con la frase de los cellos en los adioses (repetición de der augen leuchtender paar) No tanto la cabalgata como el conjunto de las valquirias antes, durante y después de la llegada de Brunilda fue impactante. Uursitalo me dejó de piedra (quien lo diría, con el antecedente del Oro) cuando apareció echando chispas y acongojando a sus hijas con el castigo que pensaba imponer a Brunilda y a quien osara desacatarle. Mehta marcó los tiempos del enfado y de las admoniciones de manera magistral. A partir de quedar padre e hija solos, recital de Mehta toreando al natural: mimando a sus dos líricas voces y desgranando con deleite todo cuanto padre e hija tenían que decirse, que era mucho. Nudo en la garganta desde el War es so schmählisch hasta la llamada a Loge. En consonancia a la faena hasta el momento, la aparición de Loge fue ?a fuego lento? y el apoyo orquestal de la frase final de Wotan (Uursitalo dejándose el pulmón) fue con sordina. Se agradece la coherencia, aunque hubiese preferido un estoconazo fulminante para acabar la faena. Desde luego, tanto lirismo no es mi visión de Die Walküre. Me va más la visión trágica (Kna 57) o épica (Furt ? Scala). Si oyese la Walküre de Mehta un par de veces a lo mejor saldría empachado de tanto lirismo. Pero en ese momento y en ese lugar, era lo que tocaba. Y el resultado fue emocionante (también ayudó poder disfrutarlo desde el patio de butacas). El segundo acto tuvo luces y sombras. Me gustó cómo llevaron Uursitalo y Mehta el monólogo de Wotan. Mehta nos hizo animada la disputa marital de Wotan y Fricka. La decepción vino en el segundo cuadro, con un anuncio de muerte sosísimo en orquesta, cantantes y escena. Respecto al primer acto no me mojo, porque llegué tarde y me tocó intuirlo en la pantalla de TV preparada para las víctimas del atasco copamericae gratia. La escena del primer acto (lo que pude intuir, repito) me gustó bastante (con algún ?pero?, como la arrancada de notung). El primer cuadro del segundo acto me pareció escénicamente bastante conseguido (con independencia de los flashbacks, sobre todo por el aspecto de intimidad desesperada del monólogo de Wotan). El segundo cuadro fue lo peor escénicamente de toda la Fura: un bosque nevado de chichinabo con una aparición de Brunilda carente de la más mínima creatividad y un inexplicable tinglado/collage que se convertía en móvil colgante que no hacía más que molestar. Mi escena favorita del Anillo echada a perder por una total falta de inspiración creativa del sr. Director de escena. La cosa empezó algo rara en el tercero, con ese péndulo humano que de pronto desaparecía al hacer descender un telón sobre la mitad del escenario, dejando por delante las grúas (4) de las valquirias. Se agradece, pues permitía centrarse en el magnífico trabajo de las cantantes. Muy sugerente el disco con apoyos humanos sobre el que Wotan hace dormir a Brunilda. El fuego/tarta de cumpleaños no impactó, pero ayudó a dar un toque poético a la lírica versión. De los cantantes, brevemente: - Seiffert: no basta con desgañitarse en los Wälse. Siegmund exige más y a mí el mozo no me convenció. Sosísimo en el segundo acto. Un cantante de sus características no debió desperdiciar Zauberfest ? - Fricka: insustancial - Las valquirias: espléndidas cada una.. Magníficas como conjunto, impactantes por momentos. - La Watson: bella y lírica voz. Cantó con gusto, pero faltó personaje. - Uursitalo: mejoró la impresión del Oro. Sigo opinando que le faltan mimbres para Wotan. Pero ? ayudado por Mehta, llegó a emocionarme. - Schnitzer: en dos palabras: IM-PRESIONANTE. Estuvo gloriosa, grandiosa. Su voz recorría la sala como un rayo láser (la única que resonaba en el 4º piso). Arrolladora en el segundo acto y colosal en el tercero. De largo, la ganadora canora de la jornada. En fin. Es sólo mi opinión. Que me quiten lo bailao. Saludos, en especial a Joanmadi y su sufriente Compañera: la sección Alicantina de WM, sin Erda esta vez, en mayoría contra el equipo local, integrado únicamente por Rex, perfecto anfitrión. Aprovecho para saludar a todos, porque tuve que salir por piernas de Les Arts. Y especial agradecimiento a los espectadores del patio de butacas que no tuvieron a bien quedarse al tercer acto y que permitieron que la famélica legión del cuarto piso lateral gozara en las mejores condiciones posibles del espectáculo. |
| ||||||
¡Al final lo lograsteis!. Nosotros, menos experimentados en estas lides, nos volvimos a las alturas del 4º piso...y disfrutamos de un tercer acto memorable de verdad. Mi sufriente compañera hasta se emocionó un par de veces, y ciertamente no es para menos. Este tercer acto de la valquiria tuvo momentos de una intensidad y emoción tal que a mí se me erizaba el pelo cada dos por tres. Tampoco soy un "crítico" muy objetivo, pues este es mi primer anillo, así que todo me parece estupendo y todavía no me veo capacitado para sacarle muchos peros a estas dos representaciones. Si que estuvimos hablando mi mujer y yo que lo que menos nos gustó fue el 2º acto, a ella porque le pareció excesivamente lento, repetitivo y largo el monólogo de Wotan, y a mí porque le faltó intensidad en muchos momentos. Saludos a Rex, que aunque no tuvimos mucho tiempo de tertulia, nos has parecido una estupenda persona. Pepe un saludo tambien,ya nos veremos por el principal...¿tendremos Wagner la proxima temporada por aquí?...era una bromaironicaresignada. saludos!!! |