Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Una de cuernos, psicólogos, tijeras, nazis e invasiones...
De: rexvalrex
Fecha: 14/05/2007 3:55:43
Asunto: Una de cuernos, psicólogos, tijeras, nazis e invasiones...
A la carga...

Voy a referirme a unos críticos. Por el título ya os podéis hacer una idea de qué voy a hablar. Estos señores, haciendo uso de su libertad de expresión tienen todo el derecho del mundo a expresar sus opiniones. Los lectores de sus críticas tenemos ese mismo derecho, y eso es lo que voy a hacer yo: criticar a los críticos.

Empezaré con Enrique Herreras y seguiré ?cargando las tintas, ya os aviso ? con Rosa Solà. El del Sr.Herreras lo escanearé completo en otro momento, no así el de la señora Solà (si leéis mi comentario, comprenderéis el motivo). También os colgaré las críticas sobre el Oro y la Walkiria de Alfredo Brotons Muñoz, señor al que sigo desde hace años en la prensa local y que considero de total solvencia.

Comencemos por el primero. Se puede establecer un paralelismo entre su artículo y el de la Sra. Solà, ya que ambos hacen referencia a personajes antiwagnerianos que empezaron admirando al sajón: uno Nietzsche y otra a Debussy. Es curiosa la coincidencia y llama la atención, ya que para hacer una crítica o comentario de, pongamos por caso, Vivaldi o Bach, a nadie se le ocurre traer a colación escritos o personajes antagonistas. ¿Por qué ese encono contra Wagner?

Sobre el filólogo-filósofo: ? Después de vivir una gran admiración por el compositor, finalmente dedujo que él representaba la artificiosidad de lo grande. Por ello, el filósofo, frente a la pesadez generadora de sobreexcitación nerviosa propia de los dramas wagnerianos, prefería a Bizet: más ligero, más dionisiaco?.

Bien. En ?El caso Wagner? (publicado en 1888) Nietzsche la emprende contra Wagner y su obra, mostrándose como un defensor acérrimo de ?Carmen?, de Bizet. El filósofo era una persona muy cínica e irónica, aunque hay quien se toma sus palabras al pie de la letra y no aprecia esta vertiente burlona y sangrante. De hecho, Wagner no podía defenderse de sus ataques porque ya estaba muerto. Un caso, el de este Nietzsche. Para comprender a fondo a este señor, sin quedarse en la superficie hay que buscar más información y no limitarse a lugares comunes. En ese mismo año de 1888, el 27 de diciembre, escribe una carta a a su amigo Fuchs donde desvela su auténtico pensamiento entorno a la obra del francés:

?Lo que digo acerca de Bizet no debe usted tomarlo en serio. Tan cierto como que existo, Bizet ?lo diré mil veces ? NO ME INTERESA, pero actúa fuertemente como ANTÍTESIS IRÓNICA CONTRA Wagner?.

Si este crítico hubiera leído a Begoña Lolo, posiblemente hubiera matizado lo que escribió.
Otro dato curioso, porque es posible que alguien piense que Wagner no podía ?tragar? a Bizet. Nada más lejos de la realidad. Está documentado que el compositor acudió a Viena con Cosima en diferentes ocasiones para disfrutar de esta celebérrima ópera francesa. Al ?brumoso nórdico? le encantaba la ?mediterránea? y ?ligera? Carmen. Incluso hay quien ve influencia wagneriana en esta ópera.

Sigue Herreras: ?... y también la tónica de una dirección del Palau que, con estas iniciativas, no quiere que el asiduo a la grandeur del edificio se pierda en CLASICISMOS TRASNOCHADOS, como ocurre en otros teatros de la ópera no muy lejanos?.

Ya salió el tema. ?Clasicismos trasnochados? Que me diga a mí este señor en que ?otros teatros de la ópera no muy lejanos? se pierden en ellos. Ni en el Real, ni en el Liceu se hicieron Tetralogías que se puedan considerar ?clasicistas trasnochadas?, sino todo lo contrario. Tanto Decker como Kupfer hicieron unas puestas ?modernas? y ?rompedoras? que en poco siguieron las acotaciones e indicaciones escénicas de Wagner. Lo cierto es que la Fura ha manifestado su intención de respetar los deseos de Wagner, de ponerse al servicio de la música y el drama. Es más, Carlus Padrissa criticó a los ?provocadores? y ?rompedores? que han ?desnibelunguizado el Anillo?. Su puesta utiliza los modernos medios escenográficos para ponerse al servicio de la intencionalidad del autor. Otra cosa es si lo consigue o no; lo cual es materia opinable. La intención está clara, como se desprende de la entrevista que Justo Romero le hace para el programa de mano:

?Nos basamos siempre en las escrituras de Wagner, que usamos casi como una Biblia, pero no en el sentido fundamentalista, porque le damos la vuelta a casi todo, aunque RESPETAMOS AL PIE DE LA LETRA LAS INDICACIONES DEL COMPOSITOR?.
?No queremos inventar. (...) Yo lo respeto y vamos a intentar hacerlo conforme él lo había pensado. A mi manera, eso sí. (..)
?Hay mucha provocación (...) pero sin saltarnos nunca el guión establecido por Wagner?

A mi modo de ver, la época de las escenografías sin pie ni cabeza están pasando, afortunadamente. Tanto en el Anillo de Gergiev como en el de la Fura se ha vuelto a una época mítica en la que los dioses son dioses y no señores son traje chaqueta, levitas o gabardinas. Estamos en una vuelta al wielandismo escénico, pero con los medios de hoy, respetando al autor, aunque no de forma dogmática. Wagner ya utilizó en su día grúas, aunque de madera y no de aluminio. De hecho, las de la Fura, están inspiradas en las primitivas.

Herreras, como tantos otros, vuelve a caer en el lugar común de los cuernos: ?VALKIRIAS SIN CUERNOS: (...) Creo que las grúas alcanzaron su mayor sentido en la escena de las valquirias (sin CUERNOS DE VIKINGOS), la de la célebre música que conocen hasta las piedras.?

Ai, mare meua! El tópico de siempre. Cómo se nota que los dibujos de ?Vickie, el vikingo? hicieron furor y están en el inconsciente colectivo. Un poco de cultura iconográfica no vendría mal a quien se ocupa profesionalmente de estos temas. Las walkirias son el equivalente de los grecorromanos Hermes o Mercurio, mensajeros de los dioses, que se caracterizan por sus ALAS, no por sus cuernos. En el cristianismo, los ángeles, mensajeros de Dios, recogen también estos iconos de la mitología clásica. ¿Se imagina alguien a ángeles con cuernos? Como no sea Satán y sus diablos... Un mensajero necesita ALASSSSSSSS para volar, no cuernos...

Ahora, el señor crítico se atreve a enmendarle la plana a Wagner. ?Sólo un punto de divergencia: si a Shakespeare en montajes modernos se le cortan escenas, ¿por qué no también a Wagner? Sobre todo los momentos narrativos del segundo acto [de la Walkiria]. Así, el redondeo de la escena final, la de la fascinante mesa de fuego, hubiera llegado de modo más placentero para el espectador?.

Me produce hilaridad. Este señor habla con desdén del ?clasicismo trasnochado? y propone volver a los gloriosos tiempos del MET dorado, cuando los Bodanzky y cía hacían uso a su antojo de las tijeras porque a partir de la media noche los músicos tendrían que cobrar horas extra. Por eso, tenemos grabaciones de Ocasos históricos de 3CDs, p.e. Afortunadamente, estas malas prácticas han sido rechazadas por ser un atentado contra una obra de arte, una mutilación castrante. También podría haber dicho que mejor que canten en español, que así el público seguirá mejor el texto (de hecho, hubo una época en la que se cantaba en italiano, más asequible para el público hispano) Dejemos que sea el mismo Padrissa el que le responda, siguiendo la entrevista de Justo Romero:

?Me niego a cortar nada, porque cada trozo, cada instante del Anillo me parece una joya. Ese trozo es especialmente precioso. (...)

Un aplauso para este señor. Lo que sí que hace es ilustrar esta narración, de un cuarto de hora aproximadamente, con filmaciones de lo sucedido; lo que, por otra parte, ya sugiriera Mayo en alguno de sus escritos, como el que se distribuyó en Canarias con motivo del Anillo de Gergiev. Por cierto, el trozo en cuestión quedó formidable y sirve de contrapunto al espectacular final.

Y, para rematar la faena, el señor Herreras, va y vuelve a repetir por enésima vez la desafortunada frasecita de Woody Allen:

?Cada vez que oigo Wagner me entran ganas de invadir Polonia?. Yo no escribo de qué me entran ganas a mí cada vez que alguien vuelve a dar la murga con tan docta cita y su mensaje nada subliminal de Hitler, los nazis y toda la pesca asociado a un señor y a una música compuesta décadas antes de los luctuosos sucesos que pretende evocar.

Un cordial saludo, que dejo para otro momento a Dª Rosa Solà y su docta presentación de la Tetralogía wagneriana.

Rex.

De: Becquer
Fecha: 14/05/2007 19:01:36
Asunto: RE: Una de cuernos, psicólogos, tijeras, nazis e invasiones...
Hola. Wagner no era nazi, Hitler era wagneriano. Jesucristo no era inquisidor, era la Inquisición la que era cristiana. Creo que se entiende la comparación. Un saludo.

De: flecha
Fecha: 19/05/2007 14:14:41
Asunto: RE: Una de cuernos, psicólogos, tijeras, nazis e invasiones...
Hola a todos. Me parece lamentable que se le identifique a Wagner con el nazismo...ni mi germanismo me hace aceptar esos juicios que comparan e igualan al gran músico romántico con la escoria de la humanidad...como bien dice Becquer: "Wagner no era nazi, Hitler era wagneriano. Jesucristo no era inquisidor, era la Inquisición la que era cristiana." Ésta es la verdad. Un saludo.

De: rexvalrex
Fecha: 22/05/2007 4:48:44
Asunto: RE: Una de cuernos, psicólogos, tijeras, nazis e invasiones...
Entrega 1.

Procedamos con el artículo de Rosa Solà, publicado en los programas de pago, tanto del Oro como de la Walkiria) del Palau de les Arts. Antes de seguir, quisiera advertir que lo que aquí voy a escribir ya lo dije personalmente en el citado coliseo en presencia de la organización. [Aunque alguna cosa añadiré ahora]. Lástima que Dª Rosa no estuviera presente para replicar mi intervención.

Comienza el escrito dando razones para rechazar la Tetralogía: ?¿Qué más podemos pedir para rechazarla?

Veamos estas supuestas razones:

Se cita a Debussy, wagneriano en otro tiempo:

?¡Cuatro veladas para un drama! (...) Y tenga en cuenta que en las cuatro veladas usted escucha siempre lo mismo.?

?¡Qué insoportables resultan esas gentes con CASCOS y pieles de animales a la cuarta velada!? [Más tarde veréis por qué he destacado la palabra ?cascos?]

Sigue argumentando que, no sólo a los que se aproximan por primera vez a la obra, sino que también entre los aficionados los hay que tienen ?una prevención notoria?, ?les resulta una música interminable donde aparecen pocas arias lucidoras? [si bien, añade una nota donde explica que ?así lo quiso, voluntariamente Wagner...?]. (...) ?Y un único número popular (La cabalgata de las Valquirias) que abunda en lo que se le reprocha a este compositor: grandilocuencia, retórica, tremendismo sonoro, etc.?

No deja de ser curioso que se empiece así un artículo titulado: ?Para una primera aproximación a la Tetralogía?. Da la impresión de que le iría mejor este otro título: ?Para una primera repulsión de la Tetralogía?. Os imagináis leer en un programa de mano dedicado a Vivaldi algo así: ?El veneciano escribió mil veces el mismo concierto?. Fíjense ustedes lo que comentó un músico tan prestigioso como Stravinsky de este señor, cuya moralidad dejaba mucho que desear y cuya fama de pervertidor de menores andaba en boca de sus coetáneos. ¡Ay! ¿Qué haría Il Prete Rosso con las huerfanitas del Ospedale della Pietà!? Vomitivo, ¿verdad? ¿Por qué se hace con Wagner lo que no se atrevería nadie a hacer con otros compositores?

No se corta la señora en tildar negativamente a la ?Cabalgata? de ?grandilocuente?, ?tremendista?, etc. y en asociarla a los helicópteros de Coppola disparando sobre indefensos aldeanos vietnamitas.

Y sigue, y sigue....

?Algunos oyentes aseguran que en la Tetralogía los interpreten parecen gritar más que cantar. Además, ¿a quién le importa a estas alturas los líos y chanchullos de dioses y héroes medio vikingos?

Eso de ?gritar? dependerá del intérprete en cuestión, digo yo, vamos. Y ¿sólo sucede esto en las obras de Wagner? Podría fijarse un poco en el repertorio verista italiano: ¿se grita aquí?
Agradecidos tenemos que estar a esta señora. Tanta tinta desperdiciada en tratar de explicar el significado oculto de la Tetralogía y resulta que se reduce a unas pocas palabras: ?Líos y chanchullos de dioses y héroes medio vikingos [ojo al dato] que a nadie importan?. Está claro que necesitamos a algún listillo que nos la modernice para que nos resulte interesante... ¿Dónde está Bieito...?

Pero........., aún hay más:

?Para acabarlo de arreglar, Wagner fue antisemita y Hitler...?

Esto no podía faltar. Siempre con lo mismo. Sería demasiado extenso referirse al asunto. Lo que yo me pregunto es por qué cuando se habla de Quevedo no se menciona que también era antisemita (que le pregunten a Góngora); ni cuando se cita a Shakespeare (véase ?El mercader de Venecia?) o por qué nadie menciona nada del tema al referirse al ?Cantar de Mío Cid? (recuérdese la alusión a Raquel e Vidas, de origen hebreo).
Mencionar el antisemitismo de Wagner y su escrito ?El judaísmo en la música? sin citar ipso facto a judíos wagnerianos como Levi es desconocimiento, caída en lugar común o simple y llana manipulación.

Por mucho que después se cite a Baudelaire y Mahler ?en la otra cara de la moneda?, el mal ya está hecho. Además, no hay propósito de enmienda, ya que se vuelve a la carga con el mismo tema. Veamos...

Bueno, mejor lo dejo para otro día que ya es hora.

Hasta pronto. Rex.

Tráiler de la entrega 2: bala, bla, bla, CUERNOS, bla, bla, bla, PSICÓLOGO...

De: Antón
Fecha: 22/05/2007 7:34:27
Asunto: RE: Una de cuernos, psicólogos, tijeras, nazis e invasiones...
Hola, Rex. Considero impropio del Palau, o de quién corresponda que se autoricen este tipo de artículos en programas de mano que pueden ser de gran ayuda para el público.

O es que esta buena señora desconoce el mundo humano y artístico de wagner o está llevada por prejuicios personales.

Antón

De: Fátima
Fecha: 23/05/2007 10:09:29
Asunto: RE: Una de cuernos, psicólogos, tijeras, nazis e invasiones...
"O es que esta buena señora desconoce el mundo humano y artístico de wagner o está llevada por prejuicios personales"

O las dos cosas a la vez; que no son, ni mucho menos, incompatibles.