Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






¿Valhala?
De: Antón
Fecha: 24/05/2007 20:08:06
Asunto: ¿Valhala?
Hola, foro.

Ya he leído, en castellano, estas variantes de la palabra: Valhala, Walhalla, Valhalla, Walhal...

En la extraordinaria historia wagneriana es la residencia de los dioses, si bien en origen era el palacio a donde iban los guerreros muertos y elegidos por Odín para pelear en el Ragnarök.

Me gustaría, por favor, aclarar la cuestión de las variantes. Además sucede también con otras palabras germánicas, como Walkiria, o Freia, etc.

¿A qué es debido esto?

Un saludo.

De: Winterstürme
Fecha: 24/05/2007 21:16:04
Asunto: RE: ¿Valhala?
Lo último que he visto en ese hilo es que alguien le colocaba a Siegmund nada más y nada menos que "Segismundo". Que yo sepa no está en el libreto de la Walkiria aquello de "Oh Misero de mí, oh infelice..."

Por ahí se oyen cosas muy graciosas: Gutrunas, Waltrautas, Branganias, Melisendas, o el Barón de Pradoalondras...

Mejor dejar las cosas en su idioma original, no creen?

De: flecha
Fecha: 24/05/2007 21:59:50
Asunto: RE: ¿Valhala?
Yo estoy de acuerdo con Winterstürme, dejemos las cosas en su idioma original, ademas el idioma alemán es bellísimo en mi opinión, y desfigurar los nombres de los personajes wagnerianos no me parece un acierto.

De: Antón
Fecha: 24/05/2007 23:22:27
Asunto: RE: ¿Valhala?
Disculpadme, por favor.
No expreso una opinión, mas bien busco una aclaración a la duda de cual es la palabra adecuada para Walhala...o como se diga.

Estoy de acuerdo con ustedes en el planteamiento. Respetando las palabras en su origen ya no caben dudas...supongo.

Claro que yo no sé alemán, y las traducciones son las que me llevan a la idea.

Imaginaros que respetando el idioma en su origen debemos decir Dionisio ¿en griego?.

Antón

De: merlin
Fecha: 25/05/2007 9:32:14
Asunto: RE: ¿Valhala?


Los nombres propios deberían ir en su idioma original, claro que para eso deberíamos ser un poco más políglotas y/o tener otras cualidades.

- ¿Este "purismo" incluiría la pronunciación? Alguien que no sea de los Países Bajos, se atrevería a pronunciar ?Fan Joj? (Van Gogh)
- Me voy a London, suena un poco afectado, osea, no?

Antón, por ejemplo la RAE tiene la entrada de ?valquiria? para las susodichas. Por otro lado, triunfan normalmente los primeros ?descubridores?. Es decir, las transcripciones de nombres propios del antiguo Egipto no son, evidentemente, las españolas, sino creo recordar que las inglesas (a pesar de franceses y alemanes). Quién conoce a Rameses y no a Ramsés?

El difícil mundo de la cultura

Merlin

PD: Y cómo llamamos los hispánicos a Dublín? Bayle Atha Cliath?

De: Jabasan
Fecha: 25/05/2007 11:29:46
Asunto: RE: ¿Valhala?
Los nombres extranjeros están adaptados en todos los idiomas del mundo, en efecto, nadie dice que se va a London, New York, Munchen o Wien. Otra cosa bien distinta son los nombres propios

En el libreto del Anillo la residencia de los Dioses se llama "Walhall". El insigne Ángel Mayo incluye, en su traducción del libreto del Anillo, un apéndice de lugares, nombres y topónimos.
Traducido literalmente, "Walhall" significa "Sala de la liza", y tras definirlo, añade "Nombre en la mitología: Valhöl. Castellanizado, Walhalla o Valalla".

En mi opinión, ambas variantes castellanizadas son válidas, teniendo en cuenta que vienen avaladas por el mayor especialista wagneriano español.

De: Lasstmichschlaffen
Fecha: 25/05/2007 13:14:32
Asunto: RE: ¿Valhala?
Hola:
Tengo abierto ante mí un precioso tomo de los "Dramas Musicales de Wagner", publicado en Barcelona en 1885. Allí encuentro los nombres de Alberto, Segismundo, Sigelinda, Las Parcas y... ¡Sifredo! En Parsifal me topo con Gurnemancio y Kundría.
Evidentemente nos sentimos más en casa con Alberich, Sigmundo, Siglinda, Las Nornas y Sigfrido, Gurnemanz y Kundry.
En 1947 nuestro compatriota Ernesto de la Guardia proponía una transcripción lo más semejante al sonido original, aunque no era demasiado consecuente con ello. Así aparecía "Valquiria", "Valtrauta" y "Valhalla", pero "Wotan" (y no "Votan", que huele a sufragio universal).
El equilibrio es difícil. Tolkien se ponía furioso cuando veía los nombres de sus personajes "traducidos". "Nadie dice que va a "Blooming" si viaja a Florencia", decía; pero escribía "Florence", no "Firenze" (???). Y sin embargo no le faltaba razón... ¿Qué hubiera dicho de encontrarse con el ridículo "Bilbo Bolsón" en la versión hispana de El Señor de los Anillos, en lugar de Bilbo Baggins?
Volviendo al tema, creo que hay libertad de transcripción, dentro de los límites -nebulosos- del sentido común. Lo único deseable sería la coherencia: elegir Walhall, Walhalla, Valhala, Valhalla, Valjala o Valala pero mantenerlo igual durante todo el escrito.
Un saludo desde mi... Walhalla?
R.

De: Fátima
Fecha: 25/05/2007 19:49:22
Asunto: RE: ¿Valhala?
Querido Antón, los traductores de antes (un "antes" muy amplio) optaban por traducirlo todo; sin embargo, las corrientes de traducción más actuales están optando (de no muchos años a esta parte) por conservar los nombres propios en su lengua original, todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes y tb en la filología hay modas. Hace 100 años quizá se hubiera alguno rasgado las vestiduras por leer, en una traducción del Anillo, Siegmund en vez de Segismundo.

Besos

De: JORDI
Fecha: 29/05/2007 8:04:22
Asunto: RE: ¿Valhala?
Incluso se traducia el nombre del autor, así Les fades fué concebida por Ricart Wagner. Estas ultratraducciones impiden, tal vez, a que la gente cuando va a ver la Cavalleria rusticana no esperan encontrar cosacos montados en caballos en el escenario, o que el valiente caballero valenciano tienda al blanco
Salud

De: merlin
Fecha: 01/06/2007 21:37:22
Asunto: RE: ¿Valhala?
valquiria (del al. antig. «walkyrien») f. Mit. Nombre aplicado a ciertas divinidades de la *mitología escandinava que designaban a los que habían de morir en los combates y les servían en el Valhala de escanciadoras.
Walkiria.
Walhalla.

María Moliner


PD: Gracias Tristanisimo por tu detalle