|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
mercado negro |
| ||||||
Hola a todos: Leo en diario "El País" de hoy que el Festival de Bayreuth se va a dedicar a perseguir la venta de entradas en el mercado negro, prohibiendo incluso la entada al teatro a los que adquieran sus entradas mediante esa vía. ¿qué opináis? Un saludo |
| ||||||
Que después de gastarte una pasta gansa en la entrada, unos 9000 euros con el viaje y el transporte incluido, que no te dejen entrar luego a ver a la Wilson chillar y al Wottrich me parece irónico. Pero bueno... allá cada uno. |
| ||||||
Hola: Creo que una entrada es un contrato que obliga a su cumplimiento a dos puntas. El usuario debe estar en la fecha y horario indicado y el teatro debe ofrecer el espectáculo acordado a quien presente el billete. La forma en que se ha obtenido la entrada o el precio pagado por ella es intrascendente a todo nivel. Si uno compra una entrada en la puerta, con el consabido "Suche Karte", ¿deberá inquirir al vendedor su origen? Salvo que las entradas se expidan con el nombre del usuario, en forma personal e intransferible como billetes de avión, y luego al entrar te exijan el documento de identidad. Qué disparate. R. |
| ||||||
Hola a todos: Efectivamente el Pais recoje dicha información, conjuntamente con la aparición reciente de una colección de fotos de Hitler en Bayreuth, en los aledaños del Festspielhaus.... Dudo mucho que exista un procedimiento de control de reventa..nunca lo ha habido. Lo único es que las entradas llevan el nombre del asistente, y nada más. Allí ninguna de las chicas piden acreditación, ni la pedirán...¿se pueden imaginar el tiempo necesario en alojar la sala si todo el mundo debe acreditarse?...absurdo. Yo creo que lo lanzan como medida para austar. En el fondo en un procedimiento rústico a más no poder. Sólo enseñas el cartoncito a la entrada, y a veces, ni eso. Además, mi opinión personal es que el Festival está encantado por tener 7 años de lista de espea, y porque la gente pueda pagar 2000 euros por una entrada...vamos, que les da caché!!! |
| ||||||
Hola. Rai, tu argumento es parcial, permíteme completarlo... "...o bien por escuchar a una orquesta en condiciones, que no ha escatimado cuerda y afina sus metales al unísono, unos coros que suenan como Dios manda, no con tenores desafinantes que chillan, sopranos tremolantes y bajos que gruñen más que cantan, o quizás por un director que te mantiene despierto, como Thilemann y Adam Fischer y que desarrolla una dirección orquestal coherente, planificada, sin pérdida de pulso y tensión, es decir, que suena a Orquesta". ¿Exagerar? No lo creo. La orquesta y los coros bien pudieron ser los del Holandés del Liceu, y el sonido de la orquesta, el que estamos acostumbrados con las retransmisiones desde el MET, que el señor Levine cada día parece que se decanta más por el aburrimiento en el lirismo y la charanga en la apoteosis. Un saludo. |
| ||||||
Mi querido Becquer, me parece muy bien que elogies a los coros del festival, que realmente son unos coros excelentes con una larga trayectoria, sin contar con una orquesta que es insuperable, con ciento y pico maestros en el foso, dirigidos por batutas tan maravillosas como Fischer y Thielemann. Pero usted se está comiendo una parte muy importante del Bayreuth de hoy en día y no completa más que lo que a usted le interesa, no olvide que tenemos a Schneider y Levine entre los directores que más han tocado en Bayreuth en los últimos años, y diga lo que diga, las producciones año a año son más "innovadoras" hasta para el Bayreuth del XXI. Yo, personalmente, si voy a ver un anillo, de poco me vale que los coros sean fantásticos y la orquesta ejemplar, si ni siquiera tenemos unos comprimarios como los del Liceu o la ABAO que hagan unas nornas, ondinas (sin mencionar a las walkyrias) dignas de ser escuchadas. Por no hablar de los solistas, que es mención a parte. Siento no poder corroborar si estás exagerando o no, debido a que yo hace tiempo que dejé de ser capaz de pontificar unos coros por una retransmisión distorsionada de Radio Clásica que haya escuchado, o por comentarios de copiar y pegar de otros compañeros. Espero haber completado un poco más mi idea principal. Tuyo: Rai |
| ||||||
Hola. No es mi ánimo polemizar, pero normalmente lo que se escucha por la radio suele ser bastante más deficiente que lo que se escucha en directo, o según en que tipo de radio se escuche. Evidéntemente, si comparamos un directo del Holandés de Barcelona (es la última retransmisión radiofónica wagneriana que he escuchado) con lo que se escucha por Radio Clásica del Festival de Bayreuth y se nota la diferencia, a pesar de que en ambos casos las retransmisiones que realiza RNE me parecen penosas, y si no, que cualquiera recuerde el Sigfrido de Gould en RNE y luego se baje del emule los archivos de la BR4 de Alemania y compare. Yo lo hice (escuchando una grabación de RNE, y no hay color de una cosa a otra). ¿A dónde quiero llegar? Pues que las retransmisiones engañan mucho, y no es normal encontrar disparidad de críticas dependiendo del periódico o de la persona que realice la crítica o del lugar del evento. Por ejemplo, hace poco me dejaron el DVD del Anillo del Liceu, Götterdämmerung, y me decepcionó muchísimo: Treleaven es un cantante que de berrido no se queda corto al de Wolfgang Schmidt y Polaski tiene la voz abrasada completamente, sin mucha diferencia a Luana deVol, y eso es una grabación digitalizada, así que no me creo cuando el crítico de turno (alguno que ni siquiera ha estado en el Festival), pone por los suelos la producción pasada de Thielemann, siendo el mismo sujeto que puso por los aires el Anillo del Liceu, el de Madrid o el del Real, cuando encima, los cantantes de Bayreuth se escuchan sensíblemente mejores aún incluso por una retransmisión penosa de RNE. Y eso pasa todos los días: por ejemplo, me sorprendió que un crítico considerase en 2005 voz cansada la de Seiffert en el Lohengrin de Bayreuth y luego el de Madrid lo pusiese por las nubes. ¿Cómo se come eso? Ese señor no ha estado en Bayreuth y sí en Madrid, y quien tiene la voz cascada, la tiene en Bayreuth y en Madrid. O también ha pasado con Christian Franz: gritón su Sigfrido de Bayreuth y notable su Tristan en la ciudad X, y eso lo he leido más de una vez y más de dos. Toda la retahila es para aclarar que nunca podemos comparar lo que se escucha por radio y el directo. O bien comparas radio-radio o bien comparas directo-directo. Un saludo. |
| ||||||
Hola. Perdón, donde dice "el de Madrid o el del Real" debería decir "el de Madrid del Real". Un saludo. |
| ||||||
Las grabaciones para DVD tambien engañan. Ejemplo: la que citais del Gotterdamerung de Barcelona no se parece en nada a lo que se escuchó. Lo mismo pasa con el Lohengrin del Liceu (ha salido en DVD) o, por ejemplo, la Jenufa del mismo teatro (tambien ahora en DVD). Las tomas del Liceu priman las voces de los cantantes y obvian a la orquesta. Esto puede tener su gracia en algunas obras italianas, pero en operas centroeuropeas y modernas , queda fatal. Las transmisiones por radio tampoco traducen lo que realmente se oye en el teatro. En Bayreuth, de todas formas, pasa lo mismo. Yo estuve en el Tristan del año pasado que fue radiado, y lo grabé. El equilibrio orquesta/cantantes de la transmisión no era el que se escuchaba en el teatro. Curiosamente las grabaciones que más se parecen a la realidad son las que se hacen en Salzburg. Yo no se de que se trata. Posiblemente de la colocación de los microfonos y la ecualización. Dentro de unos años, espero, podremos escuchar lo mismo. Ahora la primera opción es el directo. Francesc |