|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Más cuernos y algún psicoanalista... |
| ||||||
Perdonad mi vagancia, pero el caso que ha desaparecido el rollete que os estaba soltando sobre un par de críticos por haber pasado los diez días de rigor sin intervenciones. Así que os copio lo que escribí sobre el artículo de Rosa Solà y os añado un cachito más, que ya tenía picado, con la firme promesa de acabarlo en breve. Ahí va.... ....................................................................................................... Entrega 1. (ya publicada anteriormente, dicho sea para evitar su relectura, que el que avisa no es traidor...) Procedamos con el artículo de Rosa Solà, publicado en los programas de pago, tanto del Oro como de la Walkiria) del Palau de les Arts. Antes de seguir, quisiera advertir que lo que aquí voy a escribir ya lo dije personalmente en el citado coliseo en presencia de la organización. [Aunque alguna cosa añadiré ahora]. Lástima que Dª Rosa no estuviera presente para replicar mi intervención. Comienza el escrito dando razones para rechazar la Tetralogía: ?¿Qué más podemos pedir para rechazarla? Veamos estas supuestas razones: Se cita a Debussy, wagneriano en otro tiempo: ?¡Cuatro veladas para un drama! (...) Y tenga en cuenta que en las cuatro veladas usted escucha siempre lo mismo.? ?¡Qué insoportables resultan esas gentes con CASCOS y pieles de animales a la cuarta velada!? [Más tarde veréis por qué he destacado la palabra ?cascos?] Sigue argumentando que, no sólo a los que se aproximan por primera vez a la obra, sino que también entre los aficionados los hay que tienen ?una prevención notoria?, ?les resulta una música interminable donde aparecen pocas arias lucidoras? [si bien, añade una nota donde explica que ?así lo quiso, voluntariamente Wagner...?]. (...) ?Y un único número popular (La cabalgata de las Valquirias) que abunda en lo que se le reprocha a este compositor: grandilocuencia, retórica, tremendismo sonoro, etc No deja de ser curioso que se empiece así un artículo titulado: ?Para una primera aproximación a la Tetralogía?. Da la impresión de que le iría mejor este otro título: ?Para una primera repulsión de la Tetralogía?. Os imagináis leer en un programa de mano dedicado a Vivaldi algo así: ?El veneciano escribió mil veces el mismo concierto?. Fíjense ustedes lo que comentó un músico tan prestigioso como Stravinsky de este señor, cuya moralidad dejaba mucho que desear y cuya fama de pervertidor de menores andaba en boca de sus coetáneos. ¡Ay! ¿Qué haría Il Prete Rosso con las huerfanitas del Ospedale della Pietà!? Vomitivo, ¿verdad? ¿Por qué se hace con Wagner lo que no se atrevería nadie a hacer con otros compositores? No se corta la señora en tildar negativamente a la ?Cabalgata? de ?grandilocuente?, ?tremendista?, etc. y en asociarla a los helicópteros de Coppola disparando sobre indefensos aldeanos vietnamitas. Y sigue, y sigue.... ?Algunos oyentes aseguran que en la Tetralogía los interpreten parecen gritar más que cantar. Además, ¿a quién le importa a estas alturas los líos y chanchullos de dioses y héroes medio vikingos? Eso de ?gritar? dependerá del intérprete en cuestión, digo yo, vamos. Y ¿sólo sucede esto en las obras de Wagner? Podría fijarse un poco en el repertorio verista italiano: ¿se grita aquí? Agradecidos tenemos que estar a esta señora. Tanta tinta desperdiciada en tratar de explicar el significado oculto de la Tetralogía y resulta que se reduce a unas pocas palabras: ?Líos y chanchullos de dioses y héroes medio vikingos [ojo al dato] que a nadie importan?. Está claro que necesitamos a algún listillo que nos la modernice para que nos resulte interesante... ¿Dónde está Bieito...? Pero........., aún hay más: ?Para acabarlo de arreglar, Wagner fue antisemita y Hitler...? Esto no podía faltar. Siempre con lo mismo. Sería demasiado extenso referirse al asunto. Lo que yo me pregunto es por qué cuando se habla de Quevedo no se menciona que también era antisemita (que le pregunten a Góngora); ni cuando se cita a Shakespeare (véase ?El mercader de Venecia?) o por qué nadie menciona nada del tema al referirse al ?Cantar de Mío Cid? (recuérdese la alusión a Raquel e Vidas, de origen hebreo). Mencionar el antisemitismo de Wagner y su escrito ?El judaísmo en la música? sin citar ipso facto a judíos wagnerianos como Levi es desconocimiento, caída en lugar común o simple y llana manipulación Por mucho que después se cite a Baudelaire y Mahler ?en la otra cara de la moneda?, el mal ya está hecho. Además, no hay propósito de enmienda, ya que se vuelve a la carga con el mismo tema. Veamos... .......................................................................................................... Segunda entrega: (acabada de colgar) Sigue la buena señora con el tema nazi: ?Resulta curiosa la rápida reinstauración del Festival de Bayreuth tras la Segunda Guerra Mundial (a pesar de que la familia Wagner acogió siempre a Hitler como huésped de honor en el Festpielhaus)? Lo de la acogida es cierto. Winifred, nazi recalcitrante ?se vanagloriaba de haber llevado el papel y la tinta con la que escribió ?Mi lucha?-, era íntima amiga de Hitler, incluso hay quien afirma ? léase Friedelind Wagner ? que eran amantes; fue ella quien lo introdujo en Wahnfried. Sus hijos, le llamaban ?tío Wolf? Cuestión diferente es el caso de Siegfried, que ni era nazi, ni antisemita, incluso escribió en contra del antisemitismo. En libro de Maseda ?·El Wagner de las ideologías? se cita una carta en la que manifiesta que no sería alemán, cristiano, ni humano separar a los judíos de Bayreuth por el simple hecho de serlo. Ojo al dato: en su testamento cedió la dirección, como fideicomisaria principal de sus hijos, con la condición de que no se volviese a casar.¿Con quién se hubiera casado en caso contrario? Hay que decir que hasta el final de sus días mantuvo una total admiración y fidelidad sin fisuras, como queda constancia en sus escritos y en alguna película documental. Por lo que dice la señora Solà, da la impresión de que la consecuencia lógica de la relación de Hitler con Bayreuth tendría que haber sido la clausura perpetua del Festival, tal y como postuló un wagneriano tan ilustre como T. Mann, quien tuvo que exilarse de su país durante el nacionalsocialismo por motivos de pura supervivencia. Naturalmente, no comparto esta postura, aunque puedo comprender al citado escritor, hastiado como estaba del mal uso partidista y propagandista que los nazis hicieron de la figura de Wagner y del Festpielhaus. Sigue la autora del artículo con una frasecita que considero injuriosa para los que nos sentimos wagnerianos, al menos para unos cuantos que yo conozco, incluido yo mismo). Os dejo en suspense... tan sólo decir que aparece la palabra ?psicoanalista? y se hace una desacertada referencia a la Flagstad (más bien, a su atuendo...) Hasta pronto. Rex. |
| ||||||
Hola Rex: Bueno, acá me tienes allende el océano esperando la continuación de tus comentarios... ¿necesitaré quizá un psicoanalista? Jejeje... ¿Se consigue en alguna parte el comentario completo de esta señora? Digo, "para comerte mejor" como Caperucita. Un abrazo, R. |
| ||||||
Hola, Rex. Y aquí me tienes allede la meseta de España esperando también el final de las aventuras y desventuras de la muy graciosa y gentil Wagneriana Sra. Solá. Lasstmichschlaffen, tendré el gusto de ir con usted al psicoanalista...o mejor aún, al oculista. Ayer domingo he tenido el gusto de escuchar la Walkiria, (con Hotter, Melchior y Lehmann) y no he VISTO por parte alguna todas esas cosas raras que dice ver esa dama preclara, jejeje. Un saludo. |
| ||||||
Donde digo allede es allende. No quiero quedar como un cateto, :) |
| ||||||
Tercera entrega: Antes de seguir, recordar que el articulo al que me estoy refiriendo fue publicado en el programa de pago del Oro y la Walkiria del Palau de les Arts de València; así que si alguien estuviera interesado en tenerlo completo tendría que acudir a este recinto y adquirirlo. Os aviso que es un tocho que, aunque no llega a las 300 pág., es bastante pesado ya que no se ha reparado en gastos y sus páginas son de un papel cuché grueso que ya querría alguna enciclopedia. De todos modos, la información es escasa, ya que está en bilingüe castellano/valenciano, las fotos de directores, técnicos, cantantes, etc. ocupan una pág. completa por persona y se desperdicia mucho espacio dejando en blanco una gran extensión. No incluye el libreto. Para programas buenos, los del Real de Madrid, que aprovechan muy bien el espacio y se componen de libreto, varios artículos y lecturas complementarias que merecen mucho la pena de ser leídas. Estos libretos se pueden (al menos se podían) comprar a través de www.diverdi.com por Internet. Según me informó Justo Romero, dramaturgo del Palau de les Arts, los libretos de la temporada que viene sufrirán cambios para mejorarlos. Esperemos que sean menos ?tocho?, que resultan pesados de llevar, se aligeren de ?paja? y se llenen de ?grano?. No estaría mal que siguieran el ejemplo del Liceu, donde, en lugar de ser bilingüe, hay una edición en castellano y otra en catalán. .......................................................................................................... Sigamos con la faena y veamos qué lindezas escribe la señora Solà: ?la adoración que sienten por él tantos músicos judíos (no sionistas)?. Pone como ejemplo a Barenboim. Si entendemos ese ?él? como ?Wagner? y deducimos que ?sionismo? es un término antitético respecto de ?Wagner? o ?wagnerianismo?, hay que manifestar que esta señora carece de la información adecuada, por no decir algo más grueso. Veamos. Se puede ser sionista y wagneriano, tanto antes como después del Holocausto. De hecho, Theodor Herzl, fundador del sionismo, era un fervoroso wagneriano en todos los sentidos. Esta señora desconoce que el vienés fue uno de los judíos que llevó el féretro del Wagner y que en los congresos sionistas se utilizaba la música de Wagner junto a la judía; es más, Jaume Radigales afirma en ?Del Walhalla a Jerusalem. Wagner i la política? que : ?El Movimiento Sionista fundacional se concibe estéticamente al amparo del ideal mitológico de Wagner? La señora Solà incluye a Barenboim en el saco de los ?músicos judíos (no sionistas)? que ?sienten adoración por él?. No da ni una. En primer lugar el argentino-israelí-español realizó unas controvertidas declaraciones en Canarias ante los estupefactos miembros de la Sociedad Wagneriana que le habían invitado en el sentido de que no comprendía por qué había de haber sociedades wagnerianas, ya que ?como músico, no le hace falta, y como persona, no se lo merece?. Barenboim admira la música de Wagner, pero no siente precisamente ?adoración? por su persona. Y, ¿de dónde se saca esta buena señora la peregrina idea de que no es ?sionista?. Sionista es el partidario del sionismo (de Sion: colina de Jerusalén; esta ciudad, por extensión) doctrina que propugna la creación de un estado judío en Palestina y el regreso de los hebreos a esta tierra. No hay más que leer su autobiografía para comprobar de ya de chico sintió la ?llamada de Sion?, por eso se estableció en Israel y tiene la nacionalidad israelí. Volvemos a las falsas antonimias: se puede ser sionista y tener buenas relaciones con los palestinos y abogar por sus derechos, como es el caso que nos ocupa. ..................................................................................................... Vayamos al exabrupto: ?Por no hablar de esa curiosa estirpe de melómanos que se toman los viajes a Bayreuth como una peregrinación y que escucha a su ídolo con una especie de unción religiosa que desborda el simple disfrute artístico. Dejemos a estos últimos, en todo caso, para el psicoanalista. Pero vale la pena ocuparse de los demás. Que son muchos? Acto seguido incluye a Ángel Mayo en este grupo (el ?de los demás?). Antes de la referencia a Mayo incluye una nota: ?Hay razones, sin embargo, que explican ?sin justificarla ? la adoración patológica hacia Wagner, en función del papel histórico que cumplió como entronizador del arte y del artista. Pero todo ello desborda, con mucho, el alcance de estas notas?. Respiremos profundamente, contemos hasta diez y sigamos. Se ha pasado Dª Rosa. Bonita manera de faltar a los que compartimos un sentimiento de profunda admiración por la obra de este artista. Yo me siento insultado, y eso que no he ido ?que ya me gustaría ? a Bayreuth. Conozco a unos cuantos, tanto personalmente, como a través del foro, para los que Wagner y su música son algo muy especial, no comparable a otros compositores. No creo que se trate de un caso patológico que requiera ayuda psicológica. En una de las actividades paralelas a las representaciones valencianas, un conferenciante afirmó que después de Jesús, Wagner es la figura que más tinta ha hecho correr. Desconozco si será cierto, pero no creo que esté muy lejos de la realidad. Wagner es mucho Wagner. Siempre ha despertado pasiones. Como melómano, he de decir que mis gustos musicales son muy variados. Me encanta la música barroca, el sinfonismo centroeuropeo, la ópera rusa, Shostakovich, Puccini, Mozart, Strauss y un largo etcétera. Ahora bien, la música de Wagner me produce un sentimiento mucho más hondo, me emociona, me transporta, me eleva, algo difícil de explicar con palabras, pero que te une a otras personas que comparten esta misma sensibilidad. Cuando contacto personalmente con algún wagneriano suele producirse una química instantánea que te lleva a charlar y charlar con esa persona durante horas y con mucho entusiasmo. Es algo muy especial que no se da cuando comparto impresiones musicales de otro compositor. Podría contar un sinfín de ?experiencias wagnerianas? que vienen a mostrar lo excepcional que tiene la música de Wagner y el efecto que produce en los que nos consideramos ?wagnerianos?. Una persona que estuvo en Bayreuth me contó que en una representación de Tristán se dio una conjunción tal de elementos musicales, dramáticos y escenográficos que le hicieron ?ver? la transfiguración de Isolda. Cuando salió del Teatro de la Colina Verde tuvo que sentarse durante un buen rato porque se sentía de una manera muy especial. Yo la comprendí perfectamente cuando me lo explicaba. ¿Será ?una especie de unción religiosa que desborda el simple disfrute artístico?, como dice de manera tan despectiva como despreciativa la autora del desafortunado artículo? Un señor que va todos los años -¡cómo le envidio!- me contó que se suele acercar a la tumba de Wagner y le pone flores sobre la lápida. ¿Se tratará de una ?peregrinación? para ?escuchar a su ídolo?? Otra persona me contó que en unos días que estuvo en el Festival fue varias veces a visitar Wahnfried. Yo hubiera hecho lo mismo. ¿Caso de ?adoración patológica hacia Wagner?? Seguro que los que estáis más tiempo en el foro recordaréis a un chico de 19 años que tuvo la pura chiripa de conseguir a última hora una entrada para el Festspielhaus. ¡Con qué placer leí su crónica! Me hizo compartir su experiencia. Nunca olvidaré cuando decía que tuvo que irse corriendo a coger el tren ?el último del día ? y de vez en cuando se paraba para ver el teatro. ¿Será un caso de ?psicoanalista? que Rosa Solà podría ?explicar ?no justificar?? Yo me sentí identificado con este chico. Para qué seguir. Yo sé que tarde o temprano estaré allí, en Bayreuth, y que me emocionaré hasta la médula, y eso que ni creo en ?ídolos? ni en ?unciones religiosas?, y no pienso que sufra ningún grado de ?adoración patológica?. No obstante, me plantearé si pasar por la consulta de algún ?psicoanalista? por si las moscas. Quizá esta docta señora, que tanto demuestra que sabe de lo humano y de lo divino, pueda aconsejarme algún buen especialista aunque ?todo ello desborde, con mucho, el alcance de estas notas?. ........................................................................................ Resulta curioso que mencione a Mayo después de este exabrupto. Como dije, no lo incluye en ?esa curiosa estirpe de melómanos?. Además, le hace justicia cuando lo califica como ?el más cercano a nosotros de entre los grandes analistas wagnerianos?. Yo siento por este señor el mayor de los respetos y agradecimiento, puesto que leyéndole he llegado hasta el punto ?wagneriano? en el que me encuentro. No pienso que compartiera las afirmaciones de la autora del artículo. Era, como sabemos en el foro, uno de esos ?peregrinos? que acudían a la Colina Verde y para quien Wagner era ?lo más grande?, como decía su admirado Kna. En cierta ocasión le hicieron una entrevista-encuesta para el boletín de Radio Clásica. El ítem era: ?Tres compositores?. Respondió: primero Wagner, después Wagner, luego ?naide? y después, no sé, muchos más.? Esto nos da una idea de lo que opinaba del asunto. Ya hace unos años tuve ocasión de escucharle y de hablar con él en una charla que dio con motivo del Ocaso que se dio en versión concierto en el Palau de la Musica en València. Estaba enfermo y apenas podía hablar, aunque lo hizo extensamente y de manera apasionada. Daba gusto oírle, conocía de lo que hablaba y contagiaba su entusiasmo. Sin duda estuve ante un wagneriano que comprendía muy bien el sentimiento que compartimos los que sentimos la música de Wagner como algo muy especial que no se puede comparar a otras músicas, aunque no por ello dejemos de apreciarlas. A Mayo, p.e. la obra no wagneriana que más le gustaba era Boris Gudonov, a la que, más que ópera, consideraba drama. También es una de mis favoritas. ..................................................................................................... A continuación, se nos hace una especie de resumen-explicación del Anillo (bastante deudor de las tesis de Mayo, por cierto) que acaba con esta inexactitud supina que demuestra hasta qué punto se nos está hablando de algo que no se conoce con la suficiente profundidad: ?.... el desastroso e insoslayable final, donde dioses, gigantes y nibelungos desaparecen? ¡Ahí queda eso! Solamente con que se hubiera fijado en el título de la jornada en la que tiene lugar este ?final? ?El crepúsculo de los dioses ? no hubiera escrito tamaña falsedad. Quienes mueren al final son los dioses (más Brünnhilde, cuya divinidad le había arrebatado Wotan y Hagen, hijo de nibelungo y humana, a los que habían precedido Siegfried, héroe, hijo Wotan y humana y Günter, humano). Los gigantes ya hacía mucho que habían desaparecido: Fasolt en el Oro y Fafner en Siegfried. Los nibelungos siguen viviendo y coleando. Wagner no menciona su desaparición. Es más, el único que desaparece es Mime, en la segunda jornada, a manos de Siegfried. La sombra maligna de Alberich sigue acechando. Lo dejo aquí, que esto se está haciendo más largo que un día sin pan y aún me falta referirme a los doctos comentarios sobre escenografía y una supuesta Flagstad cornuda muy guapa ella con cuernos y todo... Hasta la próxima. Rex. PD. Desde luego, el don de la brevedad no es lo mío, yo pensaba que acabaría con esta entrega... |
| ||||||
Por mí la próxima se la puede ahorrar. Es usted un sensacional pesado. |
| ||||||
En versión, más o menos libre, de la Biblia en Verso: Todo aquel inclemente que ojeriza tomara aborrecible a un forero excelente merecerá insufrible que el güebmaster le condene a pena horrible. Saludines |
| ||||||
Fatima, lo suyo también es muy mejorable. Guárdese las amenazas "wo nie die sonne scheint". |
| ||||||
"Fatima, lo suyo también es muy mejorable." En eso nos diferenciamos, en que yo sí me considero mejorable. "Guárdese las amenazas "wo nie die sonne scheint". Lo de las "amenazas" ya me lo explicará, si tiene a bien. |
| ||||||
Corrección: Perdonad el lapsus. Como todos sabemos, Siegfried, el héroe, era nieto de Wotan y de humana y no ?hijo?. Sus padres eran los welsungos Siegmund y Sieglinde, que sí que eran hijos de Wotan y humana. Rex. |
| ||||||
"Como melómano, he de decir que mis gustos musicales son muy variados. Me encanta la música barroca, el sinfonismo centroeuropeo, la ópera rusa, Shostakovich, Puccini, Mozart, Strauss y un largo etcétera. Ahora bien, la música de Wagner me produce un sentimiento mucho más hondo, me emociona, me transporta, me eleva, algo difícil de explicar con palabras, pero que te une a otras personas que comparten esta misma sensibilidad". Estamos muy cerca, Rex. Mi sentimiento está unido al tuyo. Comparto al 100 por 100 tus palabras y espero tu próxima intervención con el respeto que mereces por tu respeto. Con la dignidad que mereces por tu dignidad. Con la alegría infinita de saberme amigo tuyo y de que te veré algún día y seremos felices hablando de Wagner y otras cosas. Saludos, querido Rex. |
| ||||||
Vaya, he colgado mi ?rectificación? antes de haber leído las intervenciones anteriores. En primer lugar agradecer a Fátima su apoyo, y, en segundo, unas palabritas acerca de la intervención del señor Tormenta que, desde luego no me pienso AHORRAR. En otro momento es posible que tus palabras me hubieran molestado, no ahora. Yo llegué a este foro con un gran grado de ingenuidad y de idealismo. Me gustaba tanto la música de Wagner que pensaba que existía algo especial que nos unía a todos los que compartíamos esta afición, vamos que éramos todos como una panda de amiguetes. Después, descubrí mi error y me di cuenta de que, como en todos los grupos humanos, hay de todo. He de decir que me he llevado más de un chasco en este sentido, aunque ha sido compensado con creces en sentido contrario, ya que he hecho amistad con wagnerianos de los que me enorgullezco. Tus palabrejas: ?Por mí la próxima se la puede ahorrar. Es usted un sensacional pesado.? se salen de la cordialidad que debería de existir (utilizo la prep. ?de? para marcar que es una suposición) entre los foreros. Es posible que yo sea un ?pesado?, pero es de muy mal gusto que tú lo digas. Si no te interesa lo que escribo, lo tienes muy fácil, no lo leas y santas pascuas. No trates de censurarme con lo del ?ahorro?, que yo escribiré siempre lo que me apetezca, te guste a ti o no, que es algo que me trae sin cuidado. Es muy probable que tengas en tus manos el artículo al que me refiero, puesto que asististe a las representaciones. Lo tienes muy fácil para rebatir lo que te apetezca de mis sensacionalmente pesados rollazos, que para eso está el foro, para debatir. Yo siempre estoy dispuesto a aprender y a rectificar, que no soy ningún engreído prepotente y soy consciente de mis limitaciones. Tus alusiones personales sobran, aunque por mí puedes hacer lo que te apetezca, que al final cada uno se autorretrata de cara a los demás con sus intervenciones, y la tuya es a todas luces bien desafortunada. Perdona si esta intervención te parece propia de un ?sensacional pesado?, yo soy como soy, y tú, como eres. ¿Qué le vamos a hacer? Eso sí, te aviso, que no amenazo, que en cuanto pueda acabo con el rollete sobre el artículo de marras, que ahora me tengo que preparar para el recital de la Pires y aún no he comido. Un saludo a todos, sean o no pesados. Rex. |
| ||||||
Hola Antón. Ha llegado tu intervención mientras picaba la mía. Muchas gracias. Ya sabes lo bien que me caes y la amistad que siento por ti. Seguro que coincidiremos más pronto que tarde y estaremos horas charlando de Wagner, lo humano y lo divino. Tú eres uno de los wagnerianos de cuya amistad me enorgullezco. Gracias de nuevo. Tu amigo Rex. |
| ||||||
Winter, seguro que te gusta el Anillo? Es un tostón interminable... donde esté la brevedad de un Pagliacci o de una Cavalleria rusticana que se aparten los pelmazos. Rex, xiquet, esgota´ns més¡ |
| ||||||
Querido Rex: Espero con interés la siguiente entrega, que a seguro estará tan bien fundamentada como las anteriores y ,a ser posible, la crónica del concierto de la Pires. Gracias por tus aportaciones. Un abrazo. |
| ||||||
¿Las normas del foro obligan a leer todos los mensajes? Si es así, temo que después de esta confesión seré expulsado, pues yo no lo hago. Los que considero un ?rollo macabeo? los soslayo. Con lo sencillo que es no leer y. |
| ||||||
¿y? |
| ||||||
y "Punto". |
| ||||||
Mirad que da vergüenza ajena el tener que recordar que no es obligatorio leer todos los mails del foro... Pero lo del "no t’ajunto" eso es ya el colmo... En fin, Rex, que sigues debiéndonos la tercera parte, a ver si con tanto "ruido" te nos escaqueas... Bsos |
| ||||||
Vamos, vamos, que todavía nos falta la anécdota de la Flagstad... :-) R. |
| ||||||
Última entrega (¡por fin!). Cuando empecé el hilo, no suponía que me iba a dar para tanto. Ahora me propongo finiquitarlo lo más rápido posible. A ver si lo consigo... Comentario sobre escenografía: ?... si presentamos la escenografía y unos atuendos más o menos artúricos, como se hacía hasta hace unas décadas, resulta fácil encuadrar el tema en un contexto remoto y no encontrar las referencias a la actualidad o, mejor dicho, a ciertas constantes verificables a lo largo de la historia...? A continuación hace referencia a Wieland y Chéreau. No comparto su opinión. Da la impresión de que se haya confundido de obra. Los ?atuendos más o menos artúricos? se corresponden, más bien, a obras ambientadas en la Edad Media, como Tannhäuser o Lohengrin. En el caso de la Tetralogía, lo ?artúrico? es muy dudoso, ya que precisamente está ambientada en un ?contexto remoto?, más que legendario ?que también -, MÍTICO, en los albores de los tiempos, en la más remota Antigüedad. Este era el propósito de Wagner, que buscaba el MITO por su UNIVERSALIDAD. ¿Por qué dice esta señora eso de si se encuadra la obra en un ?contexto remoto? (prescripción de Wagner) resulta fácil no encontrar las referencias a la actualidad? Esto es absurdo, los temas universales como el ansia de posesión, la lucha por el poder, el amor, la fidelidad, la traición o la muerte son una constante que se da a lo largo de la historia con independencia del contexto y la situación. Por eso, podemos comprender perfectamente obras escritas mucho antes de que naciera Wagner, como las de Shakespeare a quien tanto admiraba. ¿Necesitamos, acaso, que alguien nos ?actualice? tragedias tan universales como ?Romeo y Julieta? o ?Macbeth? para entender su mensaje? Lo que sucede a menudo es que estas ?referencias a la actualidad? nos llegan a través de ?actualizaciones? que desvirtúan y hacen que no se comprenda la obra. ¿Y la manía de ?descontextualizar?? ¿Es acaso necesario sacar a Don Quijote de la Mancha para entenderlo? ¿Se entienden mejor sus ?referencias a la actualidad si ambientamos la obra en un puticlub al estilo de Peter Sellar? Absurdo, aunque no faltará quien defienda lo contrario. Esta es, al menos, mi opinión. Resulta curioso y discutible cuando se refiere a ?ciertas constantes verificables a lo largo de la historia?. Si quedamos en que existen ?que claro que existen, desde la Iliada y antes al final de la historia y la literatura- ¿para qué ?actualizar? o ?descontextualizar?? La Tetralogía no deja de ser universal por el hecho de estar situada en un ?contexto remoto? o por sus alusiones geográficas concretas, como es el Rin. El hecho de estar ambientado ?El Quijote? en La Mancha no le quita ni un ápice de universalidad. La ubicación no importa, porque lo local es universal (como ya traté de explicar en otro hilo). Del mismo modo, las pasiones humanas son las mismas en cualquier época, ya que nos definen como especie. Dejemos el Anillo en el Rin, El Quijote en la Mancha o Hamlet en Dinamarca, que esta era la voluntad de sus creadores. Con esto no quiero decir que no se hayan de utilizar las nuevas tecnologías en el teatro y la ópera, que una cosa no tiene nada que ver con la otra. Después, la autora del articulo, pasa a analizar los principales personajes de la obra. De nuevo, la sombra de Mayo es patente. Vuelve a errar cuando vuelve a sacar de su cosecha eso de que al final del Anillo ?no quedan nibelungos, dioses, ni gigantes. Sólo hombres y mujeres, además, desconcertados? ¡Wotan mío! A ver cuando se informa mejor esta señora. Sólo muere un nibelungo. Alberich y el resto siguen por ahí. Y además de ?hombres y mujeres?, quedan otros seres, como las ondinas ¿o, acaso, se ahogan junto con Hagen? A continuación vuelve a cargar sobre el tema de la escenografía y su subconsciente y/o falta de documentación le hacen deslizarse de nuevo hacia el error. Veamos: ?No parecen, pues, imprescindibles, para entender el Ring las escenografías artúricas o los CASCOS CON CUERNOS que horrorizaban a Debussy?. ¡Toma castaña! Dejo lo de las ?escenografías artúricas? y voy directo a los ?cuernos?. Recordemos el texto de Debussy (lo tenéis en la primera entrega). En él se habla de ?CASCOS Y PIELES DE ANIMALES?. La señora Solà se saca los cuernos de su propia cosecha, y no se trata de un lapsus casual. Ya veréis lo que escribe más tarde sobre Melchior y Flagstad. Antes vuelve otra vez a los ?cuernos? (raca, raca, raca... como diría Peridis en El País). ?Pero si evitamos los ?cascos con cuernos? quizá convendría hacer lo mismo con vestuarios o ambientaciones...? Ahora se refiere a los excelsos cantantes, no sin antes hacer alusión ?como no ? al ?cartón-piedra?: ?...podemos aguantar escenografías de ?cartón-piedra? y vestuarios de los de ?cascos y pieles? [vaya, esta vez se le han pasado los ?cuernos?] si las voces... ¿Qué wagneriano de hoy no pagaría por ver cantar en directo a K. Flagstad aunque apareciera con CUERNOS DE VIKINGA (preciosa con ellos, por cierto)? ¿Qué importancia le daríamos al atuendo que vestía L. Melchior...? Hago un esfuerzo por contener la risa, y sigo. Resulta curioso eso de ?aguantar? las escenografías a las que alude por la calidad de los cantantes. Precisamente, eso es lo que suele pasar en la actualidad con Wagner tras la superación del famoso ?cartón-piedra?. Uno tiene que cerrar los ojos para escuchar a Weigle y el elenco del Lohengrin de pantalones cortos (ya en DVD!!! Corred, que se acaba.), o el Anillo de Decker/Sneider con las sillitas, el osito y el orinal que se ponía por yelmo la caricatura de Siegfried, pero de esto no dice nada la buena señora, puesto que no aparece el ?cartón-piedra? y está ?actualizado? para que el pobre público ignorante pueda entender el ?mensaje universal?. Vaya, vaya, Dª Rosa, conque ?cuernos de vikinga?. La verdad es que no puedo dejar de pensar que esta señora no ha visto nunca una imagen de la Flagstad o que no se entera de lo que ve, porque cuernos, lo que se dice cuernos no llevaba la noruega, que bien hermosa aparece tanto en fotografías como en filmaciones con su casco alado, su escudo y su lanza. Como es bien sabido en este foro, aunque de vez en cuando alguien vuelve a reiterar el error, lo que llevaba era un casco alado, como walkiria que es, mensajera de Wotan. Alas, no cuernos. ¿Qué mal que andamos de mitología tanto grecorromana como germánico escandinava. Las Walkirias se corresponden, como mensajeras de los dioses a Hermes o Mercurio, que llevaban sandalias aladas; de la misma manera las Nornas nórdicas wagnerianas equivalen a las Parcas o Moiras mediterráneas, divinidades del destino. Finalmente, acabo este sensacional rollazo pesado con un comentario de una de las notas que acompañan el artículo al que me he estado refiriendo: ?Wagner escribió el libreto empezando por el final ... de 1852 a 1858. La música se compuso en el orden normal (de 1853 a 1874). Pero como señala Ángel Fernando Mayo...? Pues, no, que no salen las cuentas: no da 26. Wagner escribió el texto de ?Siegfrieds Tod? (el futuro Ocaso) en el año revolucionario de 1848 y concluyó la música en 1874, veintiséis años después. Ahora sí que salen. Veamos qué es lo que en realidad dice Mayo: Texto: de octubre de 1848 en Dresde a diciembre de 1852, Zurich. Música: de noviembre 1853, Zurich a noviembre de 1874, Bayreuth. Fuente: Programa de mano de ?El Oro del Rin?, mayo de 1996, pág.18. Palau de la Música de València. [Aviso: aún quedan ejemplares de esta obra y del Ocaso en la tienda del Palau. Si no los han subido, costaban 4 E] Esta fue mi primera experiencia wagneriana en directo. Siempre conservaré el libreto-programa de mano. Se me podrá decir que es un error de imprenta, pero no lo creo: demasiadas cifras trabucadas. Una curiosidad: las fechas que he escrito, procedentes de Mayo, están impresas sobre una ilustración en la que aparece Wotan (con casco alado ?SIN CUERNOS ? que él no era el cornudo, sino Fricka) quitándole la divinidad a Brünnhilde besándole los ojos. Pues, nada más. Hasta aquí he llegado. Pescado vendido. Saludos. Rex. |
| ||||||
Muchas gracias a todos por vuestro apoyo. Siempre vienen bien unas palabras como las vuestras. A ver si nos vemos por València cuando hagan Siegfried. Un fuerte abrazo. Rex. PS. Woglinde, en el hilo de Pires te contesto. |