|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Sociedad Wagneriana en Madrid ¿donde esta? |
| ||||||
Hola Amigos: Vivo en Madrid y hace meses en un boletín de Wagnermania, anunciaron que en Madrid se creaba una asociación Wagner, pero no indicaron dirección ni numero de teléfono. ¿Algún amable usuario me puede decir donde esta? Muchas Gracias Fernando de Fonseca defonseca@terra.es |
| ||||||
Los datos que se han publicado en el foro sobre ella son los siguientes: Apartado de Correos 8359 28080 MADRID e-mail: awmadrid@terra. Espero que le sean de utilidad. |
| ||||||
Tengo entendido que está en el edificio redondo de la junta de distrito de Moncloa, frente al ejército del aire. |
| ||||||
En ese edificio se hizo el acto fundacional, aunque ignoro si seguirán reuniéndose allí. Que yo sepa --y hablo de oídas--, no tienen ni sede, ni fondo bibliográfico, ni discográfico, ni financiación de ningún tipo a excepción de las cuotas de socio. Me llegaron noticias de que hace unos meses los fundadores de la AWM dimitieron de sus puestos en la junta directiva y se dieron de baja de la asociación. Parece ser que un tipo quería publicar un artículo en la revista de la asociación --"Hojas wagnerianas", si no recuerdo mal-- directamente insultando al ’hijo de puta de Richard Wagner’ (sic), y que la junta le pidió que lo retirara, ya que quedaba bastante mal que en una sociedad wagneriana se dijera algo así del personaje al que se dedican los esfuerzos de la misma. Ante la negativa, dimitieron. Pero vamos, esta versión de los hechos puede ser incorrecta, errónea o desinformada. Es lo que he oído. Personalmente, aun viviendo en Madrid, no me sentí nunca tentado a afiliarme, pese a que se nombrara a don Ángel Fernando Mayo primer socio de honor a título póstumo. Si alguien sabe más, o sabe a ciencia cierta los devenires de la AWM, que nos lo cuente. Un saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
’hijo de puta de Richard Wagner’ (sic), No, Der Niblungen, no puede ser. No tengo ni datos ni amigos en esa asociación, hablo y escribo por hablar y escribir, pero eso no me lo creo, vaya... por favor, Der Niblungen... |
| ||||||
No entiendo de qué se escandaliza. Ya le digo, puedo estar errado, pero eso es lo que me dijeron. Y la fuente era fiable. El hecho grave, no obstante, no es que alguien pretendiera publicar ese bonito epíteto sobre Wagner, sino que toda una junta directiva dimitiera y se diera de baja por un asunto así. Ya sabe, que si la libertad de expresión me ampara, que si me quieren censurar, que si son ustedes unos fascistas. La película de siempre. El asunto es grotesco de manera intrínseca, es decir, resulta incomprensible que esa persona no buscara otro medio para exponer lindezas sobre Wagner que, precisamente, la revista de una asociación wagneriana. Digo yo que si odiara a Wagner, lo último que se me ocurriría sería asistir a reuniones wagnerianas e intentar publicar un artículo en un medio wagneriano. Mejor me iba a publicarlo en la gaceta meyerbeeriana, con mucha más razón. En fin, tranquilícese, hombre, que no hay de qué escandalizarse. De todos modos, eso no representa el comportamiento de los miembros de esa asociación, sino sólo el de una persona. Der Niblungen Herr |
| ||||||
Con respecto a los hechos que comentáis, varios puntos: - No dimitió toda la junta directiva, sino tres miembros (fundadores de la Asociación) que se quedaron en minoría frente a los cuatro restantes que respaldaron la actuación de ese miembro de la junta. - Los insultos eran contra Richar Wagner y contra otro eminente wagneriano como Mahler. - En la actualidad, la asociación es un punto de encuentro de personas a las que le gusta la música de Wagner y nada más. En la junta desconocen absolutamente todo lo referido a la obra no musical de Wagner y, por lo que parece, cada vez es menos wagneriana. Es lo que os puedo decir desde dentro de la asociación. Entrar en más detalles sería de mal gusto. RICARDO1 |
| ||||||
Gracias por las puntualizaciones, Ricardo1. Veo que no andaban mis comentarios muy descaminados. Una lástima este asunto, la verdad. Un saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
La sociedad wagneriana de Madrid no existe como tal; nació con la triste e innoble intención de registrar el nombre de la asociación y bloquearlo para posibles futuras asociaciones, estas sí, wagnerianas, y, ni crea nada, ni desarrolla nada, ni estudia nada de nada. Esa es la realidad. Siento ser tan sincero. Yelmo |
| ||||||
Hola. Perdone, Yelmo, pero, ¿puede usted explicarse mejor? De su mensaje saco dos hipótesis: 1. Que se quiera "ocupar" el nombre de "Asociación wagneriana", dándolo de alta para que en el fututo, si se decida hacer algo, se parta desde ahí. 2. Que un conjunto de "antiwagnerianos" decidan crear una asociación para "ocupar" y por lo tanto, tener bloqueado el nombre anterior, y así, impedir la creación de una verdadera. ¿Por cuál de los dos va el tema? Es que me parece rarísimo que una Asociación wagneriana deje publicar esos comentarios, porque ya no es libertad de expresión, es MALA EDUCACIÓN: tú puedes defender una teoría y argumentarla, pero sin entrar en el insulto desmedido porque sí. Puedes decir que Wagner era un "egocéntrico antisemita y mujeriego" o similar, y defenderlo con datos, teorías, hechos... pero no llamarle algo porque sí. Por otro lado, ¿qué persona crea una asociación de algo que tiene poca idea? Comentan por ahí arriba que la Junta de ésta no posee conocimientos sobre el tema... curiosa afición entonces. Un saludo. |
| ||||||
Creo que a veces hacer afirmaciones tan rotundas deben estar perfectamente contrastadas pues si no caeremos en la crítica porque sí. La asociación nació con el fin de difundir la obra de Richard Wagner y no para bloquear nada. Y así fue hasta que hubo un cambio en la Junta Directiva y se pusieron al frente de ella un grupo cuyos fines no tienen nada que ver con lo que debiera ser una asociación wagneriana y ahora, precisamente porque el desconocimiento sobre Wagner parece es muy alto, quizá sean incapaces de hacer algo en esa línea. Pero no crea, ni desarrolla ni estudia nada, ahora, no antes de esta "escisión". Esta es la realidad y no otra. |
| ||||||
Contestando a Becquer las personas que crearon la asociación no eran antiwagnerianas, eso hay que decirlo. Y precisamente esas personas se opusieron a publicar determinados temas que eran de mal gusto, afirmaciones gratuitas y que eran simple cotilleo. Y las personas que crearon la asociación si saben de Wagner, pero ya no están dentro. No hay que mezclar las cosas. Un saludo |
| ||||||
Hola. Muchas gracias por la aclaración. He estado mirando su página web, y desarrolló allá por marzo una tertulia sobre Niesztche (probablemente referido a El caso Wagner) y alguna conferencia aparecía anunciada. Un saludo. |
| ||||||
Siento resultar tan poco agradable; respondiendo a la primera pregunta,la respuesta es que deseaban bloquear el nombre y que no se pudiera utilizar más, sí. Seamos un poco serios; el mundo está lleno de sociedades wagnerianas que crecen y prosperan, o son menos interesantes, pero tienen interés e ilusión; la de Madrid, hoy, no existe, no cuenta para nada, no hace nada de nada y lo único que ha conseguido, finalmente, es bloquear el susodicho nombre; no hay conferencias ni artículos ni encuentros ni coloquios ni nada de nada, NO EXISTE, es sólo un nombre, por favor.... |
| ||||||
Quizá tengas razón Yelmo, pues efectivamente ahora no hay nada de actividad wagneriana (sólo el nombre) y esta asociación no tiene nada que ver con la que se fundó en mayo de 2006 (que por cierto desarrolló una breve pero intensa labor de charlas, coloquios, conferencias, audiciones, una publicación con varios números y hasta un concierto). De eso no queda nada. Dentro quedamos muy pocos wagnerianos (y ninguno en la junta directiva) en la confianza de que esto cambie aunque cada vez está más abandonado. Un saludo |
| ||||||
Un saludo, RICARDO1; siento que la realidad sea ésta. Ojalá en un futuro podamos hablar en otros términos. |
| ||||||
Perdonad la intromisión. Desde Galicia, país del norte de España, donde los wagnerianos nos contamos con los dedos de las extremidades veo este asunto con incredulidad. Cataluña me consta wagneriana de oficio, secular-seculorum, país que regala una rosa y un libro...¡admirable! ¿Y Madrid?, ciudad querida por mi, no me condenéis...¡Madrid!, Zarzuela y toros, Atleti y Real Madrid, secular-seculorum. Ahí lo dejo... |
| ||||||
Hola. Eso me parecen tópicos vulgares. En todos los sitios hay gente de todo tipo, con la diferencia de que se les oye más o menos, porque si continuásemos de esa forma no acabaríamos. La rosa y el libro es muy admirable, pero la "pela" a lo mejor no lo es tanto. No me considero pro-taurino ni forofo futbolero, pero disfruto con la sencillez castiza madrileña. Soy castellano, y como tal me podría considerar como la "cabeza" de España, como cualquier otro nacionalismo en cualquier otra parte de España. ¿Qué quiero decir? Que los tópicos sólo han servido para crear imágenes distorsionadas en regiones que segúramente sigan el dicho de "ves Sevilla, ves tu villa", y segúramente nos parezcamos más de lo que creemos muchas veces. Un saludo. |
| ||||||
Soy consciente de que mi mensaje puede dar lugar a muchas traducciones. ¿Cómo supones que nos parecemos? ¡¡Somos iguales!! Pero todos, Becquer, todo el mundo, desde Australia a Irlanda pasando por Africa, todos somos iguales. Saludos. |
| ||||||
La verdad es que, en mi opinión, Madrid nunca ha tenido tradición wagneriana, a pesar de haber tenido en su día, sí, una asociación wagneriana; Barcelona ha sido (y creo que sigue siendo) en ese sentido muy diferente. Los que vivimos aquí estaríamos felices pudiendo disfrutar de ella, pero en fín, nos queda la Monumental de las Ventas y un ciclo de lied en el teatro de la Zarzuela delicioso. Saludos. Yelmo |
| ||||||
"...nos queda la Monumental de las Ventas..." Bueno, imagínate en esta pequeña ciudad de Pontevedra. El acontecimiento mas grande que nos queda es la feria taurina de las fiestas de Agosto, ¡¡un horror!! Cuando me corto en un dedo me duele y sangra y lo paso mal...¡pobres animales que sufren un tormento espantoso de dolor y sangre mientras los animales humanos piden mas y mas sangre!, ¡¡por Dios!! ME CONSTA QUE NUESTRO WAGNER ADORABA LOS ANIMALES, yo también me siento bien cuando los contemplo tranquilos en su entorno natural. P.D. No me importa lo que penséis los que consideráis que la tortura de animales tiene justificación. No os voy a hacer ni puñetero caso. |
| ||||||
Hola. No podía estar más de acuerdo contigo Antón. Desgraciadamente, la tradición se impone en muchos casos, y, aunque para algunos esté mal, otros lo ven como arte y cultura. No voy a valorar más porque esto puede desencadenar una tormenta de incalculables proporciones. En efecto, Wagner adoraba a los animales, y sufrió mucho cuando su perro Robber se escapó durante su estancia en París con Minna porque su amo no tenía dinero suficiente para mantenerlo holgádamente. Además, nuestro querido compositor era vegetariano, una tendencia que creo que ha escaseado en el mundo de la composición. Que yo sepa, sólo él y Cage han sido vegetarianos. En el mundo musical actual, la cosa cambia, y sí que hay importantes figuras. Un saludo. |
| ||||||
Siento volver a ser "el malo de la película"; adoro la música de Wagner, pero ponerle como ejemplo de amor a los animales y costumbres gastronómicas cívicas es lo que me faltaba por oír. Si alguien era un animal con muchos de sus semejantes y antepasados culturales, ese era, señores, Richard Wagner, y no otro; opino que mezclar churras con merinas da mal resultado. Dejemos Parsifal en su sitio y los vitorinos en el suyo, y no nos liemos, ¿no les parece?. Yelmo |
| ||||||
Hombre, participar en un foro sobre Wagner para llamarle "animal", de entrada, me parece ofensivo, hacia él y hacia quienes le admiran, que supongo que habrá alguno por aquí. Por cierto, si se conoce medianamente, por fuentes dignas de crédito (especialmente de quienes le conocieron) y sus propios escritos (que recuerdo que son muchos y poco leídos, la mayoría), resulta evidente que Wagner sentía un gran amor por los animales, hay muchas anécdotas al respecto. Sin embargo, no fue vegetariano durante toda su vida. Creo (tendría que comprobarlo) que únicamente lo fue por un corto periodo. |
| ||||||
Totalmente de acuerdo Fátima. Creía que este era un foro wagneriano donde se puede opinar y discrepar de todo lo relacionaod con Wagner y el mundo wagneriano. Me parece un poco fuerte que aquí también se insulte a la persona que da nombre al foro. Si alguien quiere hacer un foro o una asociación antiwagneriana pues que lo hagan y dejen estos espacios a los que se dedican a opinar sin tener que recurrir al insulto o a lo "políticamente correcto" con Wagner. Con todo respeto a lo que no opinen igual. Un saludo |
| ||||||
Hola. Yelmo, siento que mis palabras hayan podido causarle malestar, pero en ningún momento era mi objetivo. No me gustan los toros, los he puesto de ejemplo, pero no los he desprestigiado. A quien le guste, que pase buenas tardes de puerta grande con dos orejas en la Maestranza, las Ventas o la plaza de su localidad, que no por ello me voy a poner aquí a echar pestes ni nada por el estilo. Lo del amor a los animales es cierto, y está más que probado: ?Si la visión de un toro sacrificado a los dioses se convirtió en un horror, ahora restamos atención, en mataderos limpios y saneados con agua, al baño sangriento diario de todos aquellos que en la comida del mediodía se deben deleitar con las partes cocinadas, desfiguradas e irreconocibles de cadáveres de animales domésticos asesinados?. "Si los experimentos con animales fueran abandonados en pos de la compasión, el hombre haría un avance fundamental". (Wagner dixit). George Sand también era seguidora de similares principios, por ejemplo, y sus modelas y su forma de ser no era precisamente la más educada, todo hay que decirlo. E incluso, el mismo Hitler, tenía similares directrices: una anécdota cuenta que despidió a un oficial porque al invitarle a cenar a casa, cometió el error de servir carne. Por si alguno intenta buscar las tuercas al asunto: NO he hecho una comparación de Wagner con Hitler, ha sido una prueba que demuestra que la filosofías veganistas no siempre coinciden con las virtudes morales más correctas. Un saludo. |
| ||||||
Hola, Becquer: gracias por las disculpas, en absoluto eran necesarias; me consta que no hubo la menor intención de causar malestar; suscribo absolutamente sus palabras, ya que tal era el fin al que yo quería llegar: no me hablen del amor a los animales en Wagner si con ello quieren dejar entrever una cualidad moral; he comenzado diciendo que adoro la música de Wagner, y sí, me reafirmo, Wagner fue un animal con muchos de sus contemporáneos y algunos de sus antepasados culturales. Y estoy de acuerdo con Fátima, los escritos de Wagner son unos cuantos, y en ocasiones poco leídos: afortunadamente no es mi caso, los conozco muy bien y por eso me pronuncio. Yo adoro la música de Wagner, pero no su persona, y no necesito dotar su personalidad de valores morales que, primero, no encuentro en él, y, segundo, no me sirven para amar más o menos su música; la Historia está llena de grandes hombres absolutamente miserables en su vida personal...¿y?. Un saludo. Yelmo |
| ||||||
Es una moda por casi todo el mundo seguida, el mundo de la cultura musical, decir: me gusta la musica de Wagner;pero...,era un cabr...,siempre me ha parecido esto un acto de justificacion,si no de cinismo. Los actos de un hombre se miden por su circunstancia, analizada esta no me parece una persona deleznable, seguro que dentro del foro hay alguien que desee la mujer, u hombre del vecino (a), tenga alguna deuda que otra, insulte a aquel que considere oportuno,incluso puede que odie a algun colectivo. En fin en mi opinion, Wagner era un tio cojonudo, puesto que es un compositor y poeta cojonudo,lo demas es pura anécdota y carnaval. |
| ||||||
Wagner era un artista romántico con todas las consecuencias que ello comporta. La psiquiatría ve la actitud romántica como un comportamiento patológico, y tiene razón, el romanticsmo es un poderoso huracán creativo que devasta allá donde pasa. Pero las aguas estancadas genera podridumbre y descomposición |
| ||||||
Totalmente de acuerdo con JORDI. Es difícil pensar que una persona que es capaz de crear esas maravillosas obras de arte sea un impresentable como persona. Hay mucha envidia por el mundo y en vez de admirar a los genios tenemos tendencia patologica a denigrarlos sin más. |
| ||||||
A mí, todas las veces que oigo poner a caldo a Wagner me suena a aquello de que: -¡Qué chica tan guapa! -¡Sí, bueno... pero es tonta! -¡Anda!, pero ¿no le han dado el premio extraordinario fin de carrera? -¡Ahh! Sí bueno... ¡Pero es un pendón...! Me gustaría saber quiénes de los que lanzan tanta rabia contra Wagner son ejemplos de comportamiento: no se han enamorado alguna vez de quienes no debían, no se han endeudado, no han lanzado ninguna diatriba contra nadie. Y, además de eso, han dejado como legado a la humanidad algo más que sus efímeras pataletas. |
| ||||||
Por cierto, ¿por qué nunca se comenta que von Bülow, según el propio testimonio de Cosima (a lo que, por otro lado, ella no le daba importancia, pero Wagner sí), pegaba a su mujer? ¿Por qué no se comenta que muchos de sus músicos le odiaban porque era un ser violento? ¿Por qué no se comenta que en un concierto mandó situar el piano de espaldas al público para no ver a un conocido judío en la primera fila? En fin, ¿por qué a la mayoría de la gente sólo le consta que fue el pobrecito esposo engañado...? El malvado Wagner sacó a Cosima de un verdadero infierno. |
| ||||||
En la lista de compositores vegetarianos hay que incluir a Hugo Wolf y a Gustav Mahler, ambos wagnerianos. El primero ?que conoció personalmente a Wagner en Viena ? pasó de ser un fervoroso comedor de salchichas a un estricto vegetariano. El segundo veía el vegetarianismo como una manera de regeneración de la humanidad. También Ph. Glass es vegetariano (se da la circunstancia de que en una representación de Carmen, con corrida incluida, se manifestó en contra de que se matara al toro). Wolf, romántico y depresivo, acabó sus días en un manicomio, como Schumann, tras intentar suicidarse ?como él- arrojándose un lago. Otro wagneriano ilustre, el Rey Loco, también sufrió trastornos mentales (desconozco si también fue vegetariano, aunque no me extrañaría debido a su wagner-idolatría) si bien, en este caso su muerte no fue en la cama de un sanatorio, sino bajo las aguas a las que se arrojó tras asesinar a su cuidador (versión 1) o a las que fue arrojado para acabar con su vida (versión 2). Hitler, también era wagneriano y vegetariano. En este caso, su tentativa de suicidio fue exitosa. Lástima que no se le ocurriera antes... Curiosamente, se hacía llamar ?Wolf? (Lobo) vaya usted a saber si como Hugo o como el padre de los welsungos, ni más ni menos que el mismísimo Wotan. Yo me inclino por esta alternativa; al fin y al cabo va mejor con su megalomanía. Además, se hacía llamar ?tío Wolf? por los nietos de Wagner. También adoraba a los animales, especialmente a su perrita. Lástima que no sintiera esa misma ?compasión parsifaliana? hacia otros seres vivos de su misma especie, que él no consideraba como tal. Pasemos ahora al ?animal? o ?hijo de puta? que nos ocupa. Dicen las Sagradas Escrituras: ?No juzgues y no serás juzgado?, ?El que esté libre de pecado que tire la primera piedra?. Hay ? o había ? quienes, como Adorno (gran calumniador y autor de libelos antiwagnerianos) consideran que la música de Wagner no tiene calidad partiendo de un prejuicio sobre su calidad humana. Algo así como: ?si la persona es mala, su obra tiene que ser mala?. Hoy esta postura, que no se sostiene por ningún sitio, ha quedado sin seguidores. En la actualidad, la argumentación es la contraria, ya que no hay quien se atreva a considerar que la música de Wagner no tiene calidad, como mezquina y torticeramente hizo Adorno movido por motivaciones extramusicales y faltando a su honradez intelectual. Lo de ahora va por el camino de reconocer la genialidad del músico, pero de aborrecer su condición como persona. Más o menos, el axioma sería ?Como músico es genial, pero como hombre es deleznable?. No es nada original. Hay cierta tendencia a generalizar y considerar que los ?genios? en todos los campos: música, pintura, cine, literatura, etc. son ?deleznables? como personas. Así sucede con Wagner, Beethoven, Picasso, Dalí, Buñuel, Bergman, Chaplin... De todas estas personas hemos podido leer pestes, aunque siempre hay quien salva a unos u otros porque se les ?perdona? por el hecho de ser ?geniales? y, por tanto, diferentes a los demás. Ya se sabe: los genios son excéntricos. Con Wagner se hace la excepción. A Wagner, ni agua. Que si era esto, aquello y lo de más allá. En lugar de pensar que como seres humanos todos somos imperfectos y cometemos errores se criminaliza sin compasión al autor de Parsifal, obra que es una apología de la compasión precisamente. Se le juzga por hechos que sucedieron décadas después de su muerte. Esto es lo que sucede. ?No comprendo por qué tienen que haber wagnerianos. Como músico, Wagner no lo necesita; COMO PERSONA, NO LO MERECE?. Esto lo dijo una persona a la que admiro como músico y como persona, pero que como ser humano también comete errores. El juzgó y fue juzgado. Se atrevió a tirar la primera piedra y fue apedreado. También tuvo una mujer. La mujer sufrió una enfermedad degenerativa hasta que le llegó la muerte. El marido no le fue fiel. La prensa y el cine se hizo eco. Su imagen como persona se vio mancillada. Se trata de temas íntimos, de índole personal que no tendrían que haber salido del ámbito de la intimidad. Es cierto, pero da la casualidad de que este señor se atrevió a cuestionar la calidad humana de otro, y, mira por dónde, otros han acabado cuestionando la suya. Yo no pienso hacerlo, de hecho, ya he dicho que lo admiro tanto en lo musical como en lo personal, a pesar de los defectos -que todos tenemos- y de los errores ?que todos cometemos- que como humano tiene. Como habéis supuesto, me refiero a Barenboim. Un saludo. Rex. |
| ||||||
Estimado Rexvalrex: cuidado con determinadas informaciones; algunos conocemos de muy primera mano la importante historia de amor entre Jaqueline y Daniel Barenboim, así como el proceso degenerativo y el inmenso amor que se profesaron hasta el final; hay intimidades que quien no conoce no puede, ni siquiera, comentar, mucho menos en un foro. Estimada Fátima: es evidente que la Historia no se ha cebado con Bülow, sencillamente por que fue un excelentísimo pianista e hizo historia en el mundo de la dirección, pero jamás fue tan grande como Wagner; sólo los grandes nombres son sometidos el juicio, brutal, del tiempo. Wagner,gigantesco, arrollador, es polémico porque su soberbia le llevó a ser un tirano con los que no comulgaban con sus ideas, su carrera, o su convicción de genialidad personal; ésto es un hecho objetivo y ampliamente demostrable, lleno de nombres, apellidos y situaciones grotescas a lo largo de su vid; no es demagogia hablar de la personalidad desequilibrada de Richard Wagner, para el que el mundo giraba, rotundamente, alrededor de sí mismo, es, simplemente, una realidad curiosa, que no afecta en nada a su sublime música, pero que lo aleja, definitivamente, de la admiración profesional pero además personal que podemos sentir hacia, por ejemplo, Liszt, querido por todos hasta la veneración, lo cual tampoco afecta a su música, estamos de acuerdo. Pero es que este es un foro sobre Wagner, y me creo en el derecho de debatir acerca de su persona. Un saludo |
| ||||||
Como formo parte del gremio de la hostelería lo único que me escandaliza del genio es su afición a largarse sin pagar . Mi cuñada me comentó que en una visita en unas de las bodegas más importantes de Champagne vió expuesto ,colgada en una pared, una factura impagada a nombre de Richard Wagner... y no se trataba de una botella si no de decenas. Cuando leí la biografía de Wagner de Gregor Dellin tuve la sensación de leer una novela... y sentí una envidia terrible de no pertenecer al reducido grupo de personages que han exprimido la vida hasta la última gota. Pero es que el músico no se contentó con esa proeza (vivir sin miedo, que esto por si solo ya debe ser digno de alabanza ) sinó que nos legó uno de los tesoros más impresionantes de la creación humana... Miren, están contados con los dedos de una mano los afortunados-as que han tenido una vida y obra sublimes. Que yo conozca son Goethe, Ramon Llull , Stendhal Tolstoi... y no consigo recordar más. |
| ||||||
"hay intimidades que quien no conoce no puede, ni siquiera, comentar, mucho menos en un foro." Pues, fíjese, a lo mejor pasa lo mismo con Wagner, que hay quien no conoce determinados testimonmios o escritos(con los que probablemente tendría una visión más amplia de la personalidad del artista) y, sin embargo, se atreve a juzgar de la manera más despiadada. "es evidente que la Historia no se ha cebado con Bülow, sencillamente por que fue un excelentísimo pianista e hizo historia en el mundo de la dirección, pero jamás fue tan grande como Wagner". ¡Ahí!, ahí duele. Pero, si se conoce la historia y se habla con esa "alegría" de Wagner y su entorno, digo yo que se debería hacer hincapié en que von Bülow no fue el pobrecito y amable marido engañado sino un maltratador no sólo, y públicamente, de su propia mujer sino de todo músico que tuviera la desgracia de tener que trabajar con él. Si el dato se omite por desconocimiento, malo; y si se hace con conocimiento de causa, peor. "su soberbia le llevó a ser un tirano con los que no comulgaban con sus ideas, su carrera, o su convicción de genialidad personal; ésto es un hecho objetivo y ampliamente demostrable, lleno de nombres, apellidos y situaciones grotescas a lo largo de su vid". Jejeje, de ésos, ¡¡se pueden encontrar a montones en cualquier foro de internet y sin haber creado nada de nada en su vida!! Así y todo, el que hiciera que su Parsifal fuese dirigido por el hijo de un rabino no parece demostrar, "ni objetiva ni ampliamente", que fuera un tirano con quien no pensaba como él... "no es demagogia hablar de la personalidad desequilibrada de Richard Wagner, para el que el mundo giraba, rotundamente, alrededor de sí mismo, es, simplemente, una realidad curiosa" No sé si es demagogia y no voy yo a calilifar el hecho aquí; de momento, es Ud quien prodiga calificaciones. Pero la psicología moderna ha demostrado, en contra de las teorías freudianas (que etiquetaban a la obra y al artista, en general, como neurótico y sublimación o producto secundario de su neurosis, respectivamente) que todo artista, para crear una obra de arte, tiene que estar en la plenitud de sus facultades mentales y Wagner no es una excepción. Por lo tanto, de desquelibrado: nada. Exceptuando los, si se quieren llamar así, "desequilibrios" que conviven en cualquier persona normal. Por otro lado, si Wagner no hubiera puesto la creación de su obra por encima de todo (incluyéndose él mismo: su propia salud) no la hubiera creado. Cuando leo en qué situación física, como cuántos dolores (que ni los médicos entendieron cómo, tan enfermo, duró tanto) terminó su Parsifal, francamente sólo puedo estar agradecida. Y eso de que Liszt fuera querido por todos hasta la veneración, pues habría mucho que hablar, sobre todo por boca de un batallón de mujeres que bien podría estar encabezado por la madre de Cosima... Pero ése es otro tema. En definitiva, ni ángel ni bestia: ser humano con todo lo que esto conlleva de bueno, de malo y de regular. Como la inmensa mayoría de nosotros, pero que, a diferencia de la inmensa mayoría de nosotros, nos ha dejado una obra que nos ha proporcionado y seguirá proporcionándonos momentos formidables. En eso nos distinguimos de él, fíjese, no en que él sea un "animal"... A lo que quiero, verdaderamente, llegar es a su frase: "me creo en el derecho de debatir acerca de su persona". ¡¡Naturalmente!! justo para eso se creó este foro, para debatir: pero nunca para insultar, no confundamos términos. Y llamar "animal" a Wagner es, entre otras cosas, insultar al artista y a muchos, entre los que me encuentro, que le admiran y siempre le estarán agradecidos. |
| ||||||
Acabo de terminar poesía y verdad, y francamente no veo en Goethe sublimidad en su vida, si en su obra por supuesto, veo sensatez algo que faltó a mucho genio del romanticismo. |
| ||||||
Estimada Fátima: imagino que es a mí a quien dedica su carta, ya que no tiene encabezamiento, así que contesto: 1.- Vuelve usted a referirse al desconocimiento de la obra escrita de Wagner, y yo vuelvo a contestar que de lo que no sé, no hablo. Conozco bien los escritos de Wagner; quiero imaginar que usted también. 2.- Bülow (al que agradezco que, en esta ocasión, haya usted incorporado la diéresis) no es el centro de este debate; el conocimiento de su vida -sabida por cualquiera, no hay que ser un erudito,ni siquiera un amplio conocedor de la historia para ello, ya que es un personaje popular- no me interesa con respecto a lo que nos ocupa, por eso ni opino sobre ello, ¿o es que debemos comparar la vida de Wagner con la de todos los que se cruzaron en su camino?...se desvía usted del camino. 3.- Me dan igual todos los tiranos que pueda usted encontar en Internet, si su modo de justificar la tiranía de Wagner es que él, a diferencia de ellos, al menos, nos ha legado una obra....es un sinsentido. 4.- Entrar en definiciones académicas de la palabra "desequilibrio" me parece estéril. Son mayoría los grandes artistas que han tenido una personalidad desequilibrada, la genialidad lo exige, y Wagner no es una excepción. 5.- No, no es que Wagner pusiera su obra por encima de todo, ES QUE ESTABA OBSESIONADO CON SU GRAN OBRA DE ARTE TOTAL, considerándose acreedor de toda ayuda, de todo tipo, que le llegara para conseguirla, arrasando hasta con las mismísimas finanzas del Estado si era menester. Cosa bien distinta es que el fin conseguido sea tan hermoso que forme parte del lado más hermoso de nuestras vidas, pero eso, señora mía, es algo de lo que, en primer lugar, no estamos hablando, y, en segundo, ninguno de nosotros dudamos. 6.- Con respecto a Liszt, pocos, muy pocos, músicos a lo largo de la Historia reciente han pasado a nosotros, a través de testimonios y relatos múltiples, con tal halo de bondad natural y ética profesional; no hablo de secretos de alcoba, por favor, sino de gratitud, rigor profesional, respeto profundo al buen hacer, y generosidad sin límites hacia sus semejantes, empezando, como cualquier aficionado recién llegado sabría, por Richard Wagner, al que tanto ayudó económica y espiritualmente, de manera CRUCIAL para éste. 7.- Yo SÍ me distingo radicalmente de Wagner, pero no sólo porque jamás dejaré una gran obra de arte al mundo, sino, con la misma importancia, porque intento cultivar el respeto a lo diferente y rodearme de gente con la que aprender sin soberbia. Para finalizar, estimada Fátima, si un hipotético debate acerca de la personalidad de Richard Wagner -animal, ángel o demonio, pero SIEMPRE apasionante por lo que conlleva para nosotros- no puede desarrollarse porque se ofende usted ante la simple polémica, francamente, o es que no tiene usted datos suficientes para empezar a profundizar en ello o es que este foro no pretende pasar de lo evidente. (Imagino que olvidó también la segunda elemental muestra de cortesía en un debate,la despedida). Un saludo. Yelmo |
| ||||||
Estimado Yelmo: No existe duda alguna, que los foros son para opinar, exponer libremente un tema a debatir, teniendo cada uno el derecho de exponer sus propios ideales y opiniones aunque otros no estén de acuerdo.- En este sitio y en tu persona no veo tal intención, cuando apelas de partida, a un adjetivo calificativo harto desagradable.- No escapa a mi observación que has incurrido en un exceso verbal, que no lograste ?componer? a pesar de tus esfuerzos, en tus siguientes mensajes, con la débil excusa de la negativa del foro a polemizar sobre la figura de Wagner.- No creo que ignores, que también es una elemental regla de cortesía y ponderada educación, el buen decir y la mejor expresión, cuando existe una real intención de debatir.- Un saludo Corleone |
| ||||||
"Estimada Fátima: imagino que es a mí a quien dedica su carta, ya que no tiene encabezamiento, así que contesto:" Sr. Yelmo: resulta que lo que escribimos aquí no son cartas, por lo tanto no hay necesidad de aplicar, a este modo de comunicación, códigos de cortesía que pertenecen a otros. De todos modos, le reconozco y agradezco el esfuerzo mental y de imaginación que ha tenido que hacer para descubrir que mis palabras le iban dirigidas, máxime cuando he optado (como ahora mismo) por copiar párrafos literales suyos para contestarlos a continuación. De todos modos, cuando a uno le echan en cara, precisamente, sus modales es propio y natural de ciertas formas de actuar (no todas, por supuesto) el salir (aunque sea por peteneras) con un: "¡y tú más!"... Está siendo, el suyo, un triste intento de desviación del tema, que yo inicié a raíz de sus poco afortunadas calificaciones, y, por lo tanto, me vuelvo a ceñir a él. Mis primeras palabras fueron: "Hombre, participar en un foro sobre Wagner para llamarle "animal", de entrada, me parece ofensivo, hacia él y hacia quienes le admiran, que supongo que habrá alguno por aquí." Así que no mienta Ud. al escribir que me ofendo ante una simple polémica y, por lo tanto, impido desarrollar un debate sobre la personalidad de Wagner, pq resulta que el debate lo he iniciado yo, dando algún dato que otro, Ud. únicamente se había limitado a INSULTAR. Puede pensar lo que le venga en gana sobre Wagner, puede Ud. discutir de este tema hasta el aburrimiento, esgrimiendo, como hasta ahora, sus elegantes maneras y sus profundos conocimientos (como son el insulto y no citar ni un dato concreto). Pero, si llega a un foro wagneriano, a llamar a Wagner "animal", no se extrañe que haya quien proteste por sus modales. Esto es lo que molesta, Sr. mío, ni la polémica, ni el debate, sino el insulto, las malas maneras, por mucho que se quieran, después, disimular. Ése es el problema y ésa fue su equivocación. Pero se vio inmediatamente que es Ud. de los de "mantenella y no enmendalla", ¿recuerda?: "sí, me reafirmo, Wagner fue un animal con muchos de sus contemporáneos y algunos de sus antepasados culturales". Así que, desde esas premisas, nada más que añadir. Bueno, quizá unas risas cuando reitera, ¡¡precisamente Ud.!!, el concepto de cortesía. ´ Por cierto, si es tan importante para Ud. encabezar y despedir las intervenciones con fórmulas de cortesía, a lo de sus primeras intervenciones en esta conversación se le debería llamar "predicar con el ejemplo" ¿no?... P.S. Parece que me reprocha el haber escrito Bülow sin diéresis: ?Bülow (al que agradezco que, en esta ocasión, haya usted incorporado la diéresis)". Pues alguna vez se me habrá podido escapar tamaña falta de ortografía, pero ya me dirá dónde, para pedir al foro las debidas disculpas, aunque, así por encima, los von Bülow que he escrito, los veo con su diéresis. En fin, no es de extrañar, esto está al nivel de todo lo demás. |
| ||||||
¡Ay!, Yelmo, se me había pasado lo de que, según Ud., Ud. se diferencia de Wagner por aquello de "cultivar el respeto"... ¡Qué bueno! |
| ||||||
Estimados Corleone y Fátima: vamos a lo que vamos, ¿no creen?. Para abrir boca simplemente: Sobre Meyerbeer (como ejemplo sobre un compositor de diferente ideología musical y sólo, claro está, después de dejar de depender de él en Paris, y tras encauzar su obra hacia el drama musical, alejándose de la ópera convencional, camino por el que transitaba el famoso judío): "Charlatán incapaz de descubrir la seriedad del arte, que sólo se aprovecha del mal gusto de la gente para enriquecerse (de "Ópera y Drama", vol. III); "Quien escucha su música es sólo esa parte de nuestra sociedad burguesa que cambia de actividad sólo por aburrimiento...pero al aburrimiento sólo se le puede engañar con otra forma de aburrimiento. Realizar este engaño es el único objetivo de Meyerbeer (de "El judaismo en la música", pg.103). Testimonios parecidos sobre otros artistas, por CIENTOS en los escritos de Wagner. Sobre el judaismo (como ejemplo sobre una raza e ideología diferentes, siempre que dejemos en el aire, claro está, la hipótesis de que Wagner fuera en realidad hijo del más que probable judío Geyer): "La repugnancia involuntaria hacia los judíos es una característica natural que justifica su rechazo instintivo...han conseguido tanto poder a través del dinero que se les conoce como los "acreedores de los reyes"...el judío no está capacitado para la manifestación artística del teatro ni del canto...el compositor judío se expresa a través de la música de un modo tan deformado como a través del lenguaje, que en él es un simple juego de palabras...habría que expulsarlos de la vía inactiva de una rutina sin ideas ni sentimientos, junto a todos los que son como ellos" (Volúmen V, pg 83-108). JAMÁS rechazó ni dinero de los judíos ni su colaboración si eran importantes adquisiciones, como recordaba Fátima el otro día con el estreno de Parsifal a manos de Levi. Sobre el pueblo (como ejemplo de su opinión sobre todos nosotros, pueblo llano que somos, no genios, no superhombres): "El pueblo es la fuerza condicionante para el arte; por ello, no hay que instruir al pueblo, sino deformar, en beneficio propio, las inteligencias...el pueblo sólo debe saber lo que NO quiere" (de "La obra de Arte del futuro", capítulo "el pueblo y el arte"). Sobre su visión de la sociedad que le rodea (como ejemplo de contradicción entre sus ideas y su vida): "Nuestra sociedad debe derrumbarse, la revolución será la diosa del nuevo mundo...hay que destruir este ABSURDO orden de las cosas, dominado por el amor al dinero, compuesto de poder...hipocresía...necesidad, lágrimas, engaño y crimen" (de "Arte y Revolución", SSD vol. 12, pág. 245-251). Sobre algunas de sus relaciones personales (como ejemplo de su vida cotidiana; afortunadamente para nosotros, a Wagner le encantaba hablar sobre sí mismo, por lo que tenemos abundantísima información al respecto). Sobre su esposa Minna: "después de un tiempo...me pareció que una relación sin reservas con Minna me aseguraría tanto mi solidez burquesa como mi prosperidad artística..., no tenía una gran capacidad intelectual, pero era modesta, sensible y comprensiva" (de "Mi vida"). Sobre su necesitadísimo Liszt, que con tanta fidelidad le cobijó intelectual y emocionalmente, a pesar de las crisis entre ambos, y al que debía total e indiscutible gratitud, como sabemos todos: "Tuviste que asistir a las celebraciones de la universidad, cosa que me parece tremendamente trivial dado el estado de ánimo en el que yo me encuentro...te confieso que, para cuando recibí la noticia de que venías, me dio completamente igual" ("Briefwechsel", vol II, pg. 216 y 217). Son ¡tantas! las cartas en las que Wagner demuestra del mismo modo lo que él considera su derecho a disponer de sus amigos cuando él quisiera y en las condiciones que desease, y su derecho a querer prescindir de su presencia...Cornelius, Tausig, Nietzsche... Sobre Luis II: "El cielo me ha enviado a este Rey (con mayúscula en la carta original)...me dará cuanto necesite para la representación de mis obras. Soy su dueño absoluto. Ya no volveré a ser director de orquesta...él me comprende como sólo mi alma puede comprenderme...crearemos un mundo alejado de la necedad y vulgaridad que nos rodea y que no comprende mi Arte ni el elevado sentimiento de su Rey". Como todos sabemos muy bien, la ambición política y economica del músico a partir de este 1864 fue tal que a punto estuvo de hacer saltar las mismísimas arcas del Estado y obligó al rey a tener que pedirle que se exiliara, ante la presión de sus ministros por el escándalo financiero y político. Para quien quiera ahondar un poco más sobre la cotidianidad anclada en el lujo de Wagner, recomiendo el libro con las cartas a su sombrerera Bertha, accesible hoy sólo en alemán (creo), basado en el artículo publicado en 1877: en él oirá hablar de sus maravillosas camisas de encaje, sus pantalones de raso, las fortunas pagadas para la decoración de la casa de Penzing y después la de Trisbchen... Debo de reconocer que no tengo capacidad para hacer un primer acercamiento más escueto, y pido perdón por ello por adelantado. Lo siento, Corleone y Fátima, no pretendo mantenerme "en mis trece", como comentaban, es que sigo pensando que Wagner era un animal con muchos de sus semejantes y antepasados artísticos, y no puedo ser más suave en mis calificativos. Simplemente les diré (aunque ya imagino que no les interesa mi vida, como es lógico) que yo, no sólo amo la música de Wagner, es que además vivo, literalmente, de ella, lo que no cambia mi planteamiento. En ocasiones digo que Wagner es como un hijo malo: haga lo que haga, se le quiere, ya que es un hijo. Pues con Wagner, cada vez que escucho tres segundos de...Parsifal, por ej., mi espíritu hace que su vida y su personalidad se hagan, repentinamente, diminutas, alejadas de su obra. Para terminar este rollo imagino soporífero, hacer notar que no he trasladado opiniones de coetáneos ni estudiosos, sino, simplemente, afirmaciones del propio autor. Un saludo. Yelmo |
| ||||||
Yelmo, lástima de esfuerzo: presenta Ud. tópicos, traducciones dudosas y citas sesgadas y sacadas de contexto. Pero eso es absolutamente propio de Ud., como tergiversar mis palabras sobre el hecho de que Levi dirigiera su Parsifal. Afortunadamente aquí está lo que escribí (lo que indica sobre Geyer, en cambio, sí me parece un vulgar cotilleo de alcoba, que ni quita ni pone nada a su obra; por cierto, hay que ver con qué cariño habla de él... aunque, a una pregunta de Cosima él mismo desmiente, sin darle la menor importancia, que fuera su padre). En fin, quien quiera conocer de qué va esto, sin que le manipulen, que vaya a los más de 10 (depende de las ediciones) volúmenes de su obra en prosa (la de Wagner, naturalmente)y así podrá juzgar con conocimiento de causa. De todos modos, éste no es el tema que yo saqué: Ud., no parece querer enterarse de lo que se le está reprochando: a mí no me importa, en absoluto, la idea que tenga Ud. de Wagner, pero es la tercera vez que llama "animal" (eso sí: "no pretende mantenerse en sus trece"...) al personaje que da nombre a esta página en la que participa gente que le admira (de nuevo, me refiero a Wagner, por supuesto). Piense lo que quiera (o lo que pueda) sobre él, pero no venga aquí a insultar a nadie; exprese sus pensamientos, cree dialéctica, polémica, que para eso estamos. Pero sin faltarle a nadie al respeto. |
| ||||||
València, lunes 2 de julio de 2007. Estimado señor Yelmo: Espero que a la llegada de esta se encuentre usted en un estado óptimo de salud; yo bien, a Dios gracias. El motivo de la presente es responder a sus misivas anteriores. 1- Escribe usted: ?Estimado Rexvalrex: cuidado con determinadas informaciones; algunos conocemos de muy primera mano la importante historia de amor entre Jaqueline y Daniel Barenboim, así como el proceso degenerativo y el inmenso amor que se profesaron hasta el final; hay intimidades que quien no conoce no puede, ni siquiera, comentar, mucho menos en un foro.? Su ?cuidado con...? tiene la estructura formal de una interpelación amenazante, aunque no creo sea esta su intención, debido a la exquisita ?cortesía? de la que hace gala. Tan personaje público es Wagner como Bareboim. Así que no veo por qué no me puedo referir al segundo, máxime cuando es uno de los directores wagnerianos a los que tengo en mayor estima y que incluso he saludado personalmente. Si hice alusión a él, fue para demostrar que cuando calificamos negativamente a alguien como persona, corremos y debemos aceptar el riesgo de que se haga lo mismo con nosotros. Es un hecho que el argentino dejó en mal lugar a Wagner como persona (seguro que algo habrá leído sobre el tema) y que posteriormente hubo quien hizo lo propio con él acerca del asunto Jacqueline (así: con ?c? antes de ?q? y no como lo ha escrito usted. Ya ve, se empieza a criticar la falta de diéresis en Bülow y se como uno de ?c?). Habla usted de ?intimidades? que no se pueden ni ?comentar en un foro?, sobre todo si ?no se conocen?. Ya nos explicará por qué le aplica el tan ?cortés? término de ?animal? a Wagner. Los que se dedican a denigrar al compositor se refieren a sus asuntos de alcoba: que si le ponía los cuernos a tal o cual, que si se ?travestía? con costosa ropa íntima femenina, que si tuvo relaciones homosexuales con Ludwig, etc. etc. Y esto no sólo pasa en este foro. Yo mismo he tenido que escuchar el repetido sonsonete en alguna que otra mesa redonda sobre Wagner. Dice que ?algunos conocemos de muy primera mano...?. No es metafísicamente imposible que sea así en el caso de Daniel, pero sí en el de Richard. ¿No me dirá que conoce ?de muy primera mano? las animaladas que hacía este ?animal?? Si es tan ?de muy primera mano? su conocimiento sobre los amores de Barenboim, habré de pensar que es usted familia o una amistad muy allegada. En tal caso, le pido humildemente disculpas, ya que no es mi intención faltar a nadie, y menos a una persona como la citada a la que admiro y sigo y a cuyas actuaciones voy siempre que me es posible. En caso contrario, me parece un exceso verbal su contestación. Quienes, fuera de toda duda, conocen el caso son los hermanos de Jacqueline Hilary y Piers Du Pré; incluso han escrito un libro sobre el tema que, si no lo conoce, le puedo indicar. También hay una película que cuenta con su beneplácito. Yo no deseo entrar en el tema, entre otras cosas porque ni lo conozco de tan ?muy primera mano? ?como dice usted conocer ? ni creo que sea asunto que deba ser tratado en un foro como este. Ya le he explicado por qué lo he sacado a colación. ............................................................................................... 2 ? En este foro se puede debatir sobre todo lo que tenga que ver con Wagner (si no se hace aquí, ya me dirá dónde si no). Sólo hay un problema. Para debatir hay que argumentar. Si usted suelta ?cortésmente? a bocajarro que Wagner era un ?animal?, ipso facto debe proporcionar motivos y razones en los que se basa su ?tesis?. En caso contrario, no hay ?tesis? sobre la que debatir, sino ?insulto? que debería haber evitado, ya que la ?cortesía? no casa con improperio. Fíjese lo bien que hubiera quedado si en lugar del calificativo utilizado hubiera escrito algo semejante a esto: ?Considero que Wagner era un músico genial, aunque como persona tuviera sus aspectos negativos como este, ese y aquel.? Seguro que el hilo de esta conversación iría por otro camino. De paso, se hubiera evitado ofender a los que admiramos a Wagner en un foro dedicado a su persona y a su obra. Yo le DESAFÍO públicamente ?no es una amenaza, sino una proposición dialéctica ? a que explique usted por qué Wagner era un ?animal?. Como el compositor era un ser humano imperfecto, como todos, seguro que estaré de acuerdo con algún argumento que exponga en orden a mostrar sus aspectos negativos. Ahora bien, ya le anticipo que su tesis ?animalista? la rechazo de plano. .................................................................................................. 3.- Permítame que me inmiscuya en su correspondencia con Fátima en la que también se refiere al foro (en el que hace años participo y, por tanto, me siento aludido. De aquí mi intromisión.) Dice usted: ?Conozco bien los escritos de Wagner; quiero imaginar que usted también. ? y añade más tarde: ?... o es que no tiene usted datos suficientes para empezar a profundizar en ello o es que este foro no pretende pasar de lo evidente.? Empecemos por el foro. No sé qué considera usted como ?lo evidente?. En cualquier caso, el foro lo hacen los que participan en él. Las conversaciones serán superficiales o profundas según quienes intervengan y los temas tratados. Puedo asegurarle que en este foro se ha ?profundizado? en temas de gran interés y que mucho hemos aprendido siguiéndolo. No lo haga de menos, sería una descortesía, cuando usted ha pretendido dar lecciones de ·cortesía?. No sé desde cuando participa usted en el foro. Lo que cualquier forero puede asentir conmigo es que precisamente la persona a la que usted alude tiene ?datos? más que ?suficientes? para profundizar en lo que usted quiera sobre Wagner y lo que tiene que ver con él. Asimismo, estoy convencido de que cualquier forero podrá contestarle que si alguien en el foro ?conoce los escritos de Wagner? es precisamente esta persona, tan admirada y querida en él. Yo puedo asegurarle que no sólo conoce estos escritos ?de? Wagner, sino también ?sobre?, incluyendo los Diarios de Cosima y las fuentes en las que bebió nuestro compositor. Sólo tiene que dar un vistazo a la sección de WM ?In fernem Land?, cuya autora es ella. Ya me gustaría a mí saber una mínima parte de lo que sabe esta señora sobre el tema. Yo no voy a hacer ostentación de mis conocimientos sobre el asunto. Algo llevo leído, eso sí, que ya son unos cuantos años de pasión wagneriana los que llevo a mis espaldas. Lo que nunca me atrevería a decir es lo que usted afirma: ?Conozco bien los escritos de Wagner.? ¿Sabe por casualidad cuántos volúmenes ocupan las obras en prosa de Wagner? Pregúntele a Fátima, que ella se lo podrá indicar gustosa y con conocimiento de causa. Yo debo confesar que a tanto no llego. Ha hablado usted de ?soberbia?. Fíjese: ? 7.- Yo SÍ me distingo radicalmente de Wagner, pero no sólo porque jamás dejaré una gran obra de arte al mundo, sino, con la misma importancia, porque intento cultivar el respeto a lo diferente y rodearme de gente con la que aprender sin SOBERBIA.? (La mayúscula de ?soberbia? es mía) ¿Le parece que encaja bien esa muestra de humildad con: ?1.- Vuelve usted a referirse al desconocimiento de la obra escrita de Wagner, y yo vuelvo a contestar que de lo que no sé, no hablo. CONOZCO BIEN LOS ESCRITOS DE WAGNER; QUIERO IMAGINAR QUE USTED TAMBIÉN.? (Las mayúsculas son mías). Sin nada más que contarle, se despide de usted su seguro servidor, Rexvalrex, deseando que Dios le conserve la salud muchos años. Atentamente, Rex. |
| ||||||
Vaya, Yelmo, mientras estaba picando mi intervención ha aparecida otra suya. La leeré con atención y contestaré en otro momento con más tiempo, que ya se me ha hecho tarde. Saludos. Rex. |
| ||||||
Estimado Yelmo: En ningún momento, me he sentido agredido, porque califiques a Wagner de animal, y sí vivamente sorprendido.- Hasta lo que yo conozco los animales son seres irracionales, por lo cual de responder Wagner a esa premisa estaríamos frente a una persona ininputable libre de toda culpa, por lo cual todo lo escrito sublimándolo o vilipendiándolo carecería de valor.- Pero suponiendo que estuvieras en lo cierto, y estuviéramos ante un ser irracional, tu sola manifestación de ?que vives de su música, a la que amas?, ?que es como un hijo malo?, ?tu espíritu? etc. etc, te convierte en un caso patológico digno de estudio, que amerita urgente atención profesional.- No lo tomes a mal, no está en mi ánimo ofenderte, solamente mostrarte lo poco feliz de ese adjetivo.- No tengo dudas, que en un gran arco, que va desde sublime a mezquino, Wagner puede ser calificado en un sentido o en otro Lo de ?animal? pertenece a tu exclusivo patrimonio.- Un saludo Corleone |
| ||||||
"Sobre el pueblo (como ejemplo de su opinión sobre todos nosotros, pueblo llano que somos, no genios, no superhombres): "El pueblo es la fuerza condicionante para el arte; por ello, no hay que instruir al pueblo, sino deformar, en beneficio propio, las inteligencias...el pueblo sólo debe saber lo que NO quiere" (de "La obra de Arte del futuro", capítulo "el pueblo y el arte")." Tengo que reconocerle que esta cita me llamó especialmente la atención. Siempre he leído, en sus escritos, que Wagner se consideraba parte del pueblo y que a éste le definía como auténtico motor de la creación humana y de la redención a través del arte. Por eso él emplea el mito en sus creaciones dramáticas, pq lo considera la obra magna salida del pueblo. En una palabra, me chocó esta supuesta cita y supuse que únicamente estaba sacada de contexto. Pero me encontré con algo mucho peor: Voy a La obra de arte del porvenir, al capítulo que Ud. indica, que es el III: "El pueblo y el arte" y allí, ¡oh, sorpresa! no encuentro nada que tenga que ver con su cita: Después de una pequeña introducción al capítulo, Wagner se pregunta qué es el pueblo y propone unas cuantas definiciones: "todos los individuos que forman algo común", "el conjunto de todos los que componen el estado", etc. Pero él propone como definición propia: "el conjunto de todos los que sienten una necesidad común"; es decir: aquéllos que reconocen en su propio desamparo el del semejante (estamos, como siempre en Wagner, rondando o adentrándonos en el concepto de "com-pasión"). ¿Y quiénes son para Wagner, los enemigos del pueblo? Pues precisamente aquéllos cuya "necesidad" es falsa, puesto que es egoísta, ya que está únicamente enfocada hacia el bien particular y no hacia el bien común. Después, y como ejemplo de ese deseo egoísta, lanza una diatriba contra la falsa necesidad de lujo que domina el mundo y es el "alma de esa industria que mata al hombre para convertirlo en máquina", ésa es el alma corrompida, la condición del arte de su tiempo. ¿Y como se llegará a la redención de ese terrible estado?: mediante "la obra de arte común del porvenir. En ella, nuestro gran benefactor y redentor, el representante en carne y hueso de la necesidad, -el pueblo, sólo será algo particular, diferente; puesto que en la obra de arte seremos uno -portadores e indicadores de la necesidad, conocedores de lo inconsciente, queriendo lo involuntario, testigos de la naturaleza.- hombres felices." Vamos, que de su supuesta cita en contra del pueblo, no sólo nada de nada sino todo lo contrario, en el texto de donde Ud. dice sacarla. ¿Cómo habría que calificar este hecho? |
| ||||||
Gracias, Rex, yo tb te quiero, pero se nos nota una barbaridad... :) |
| ||||||
Llevo poco tiempo en el foro y quizá no sea la persona más adecuada para opinar sobre estos aspectos pero me gustaría destacar algunas cosas, sin ánimo de ofender a ninguna persona: - Una persona que conozca a fondo los escritos de Wagner (y no me refiero a sus dramas) jamás diría las "animalas" que algunos osan decir, de forma tan atrevida, como si hubieran estado allí mismo donde se produjo el hecho. - A esas personas que conocen "tan bien" la obra de Wagner les diría que cambien de textos porque lo que han leído nada tiene que ver con lo escrito por él. Ya sabemos quue cuando uno se hace famoso, y más cuando se ha muerto, le salen por doquier los típicos compañeros de café, amigos "íntimos", conocidos que han oído que en su día le comentaron tal o cual tema, es decir, chismes, conjeturas, habladurías sin ningún fundamento pero que alimentan el morbo de la mayoría y, además, vende y muy bien. - ¿No hay otros temas más interesantes para hablar de Wagner que siempre se tiene que caer en los mismos tópicos?. Un saludo |
| ||||||
Estimada Fátima: ¿que me está usted contando?; "...el pueblo sólo necesita saber lo que no quiere y esto le alecciona su involuntario instinto de vida; necesita transformar ésto no deseado en una no existencia mediante la fuerza de su presencia...". ¿De verdad insinúa que me invento las citas que pongo en boca de Wagner?; señora mía, conmigo se ha confundido. Estimados "foreros": lo que yo querría es invitar a los usuarios del foro a rebatir las citas que he mostrado (previa confirmación de que son reales, claro, visto lo visto) o defenderlas; es decir, saber su opinión acerca de estos pensamientos wagnerianos; me consta que es muy fácil oponer a ellos los contrarios, tal es la contradicción ideológica de Wagner. Yo mismo podría hacerlo, es fácil. Para mí, aquí estaría lo apasionante del debate, discutir acaloradamente y rastrear, datos en mano, cómo el maestro se contradecía, conformando una personalidad fascinante; poner "al rojo vivo" el foro y llegar a casa corriendo para encender el ordenador y ver cómo va el asunto. Ojalá alguien quiera seguirme en la "confrontación". Estimado Sr. Rexvalex: por la presente le comunico que la familia se encuentra en perfecto estado de salud, agradeciéndole de antemano su interés personal. Debo decirle que tiene usted toda la razón con respecto al tema que nos ocupa: he sido muy imprudente opinando sobre "el asunto Du Pré"; mi vinculación es personal y al ver reflejados los nombres de los hermanos de Jacqueline lo he comprendido; reculo, pido perdón por haber entrado en la conversación, me sentí agredido personalmente y me equivoqué en la reacción. Me desmarco. ¡Acepto! el desafío, apasionadamente: he llamado animal a Richard Wagner porque pienso que, cuando nos referimos coloquialmente a alguien en esos términos ("fulanito es un animal") queremos decir que se está comportando de una manera brutal en algún aspecto de su vida, poco civilizada, más propia de una animal que de un ser civilizado. Para defender esta postura he puesto ejemplos en mi anterior mensaje, y, simplemente leyendo sus teorías acerca del judaísmo, aunque no conociéramos más sobre él, se justificaría, para mí, el adjetivo. Vuelve a tener usted razón, cuando dice lo que nos habríamos evitado si yo hubiera utilizado otro término, la tiene, pero decidí utilizar éste, y ha provocado esta polémica. Esperando emocionadamente su, seguro, ácida y cruel respuesta, me despido con los mejores deseos para usted y los suyos. Suyo afectuosísimo. Yelmo. |
| ||||||
¡Ah!, Corleone: (por cierto, magistral nombre, en mi opinión) olvidé decir en el mensaje anterior que ¡¡¡¡no dudes en absoluto de que soy un caso patológico que NO necesita ayuda urgente, ya que no hay solución NINGUNA!!!!. (Ahora es cuando me gustaría decir que, en el fondo, todos los forofos de Wagner somos un poco igual, pero cualquiera se arriesga a una avalancha de ofensas personales, así que me lo quedo para mí sólo). Un saludo. Yelmo |
| ||||||
Estimado Yelmo: Temo por tu suerte. Estas parado frente al toro y creo que esta no es tu corrida.- ¿No habrá llegado la hora de que te quites el yelmo y veas la realidad?.- Creo vislumbrar en tu mensaje, que necesitas ayuda. Lo lamento amigo, los tiempos han cambiado, a la ?famiglia? sólo le que queda el código de honor, ya no ?vendemos protección?, estás librado a tu suerte y a ésta la veo muy esquiva.- Te has metido en camisa de once varas, y ahora te estás introduciendo en un camino, degenerativo y tortuoso de dedicatorias personales, que nunca termina bien.- No seas tan terminante con tu persona , estarás un poco loco, pero hasta éstos tienen momentos de lucidez, siempre le puedes echar la culpa al yelmo, que no te ha dejado ver el bosque.- Estoy seguro, que en el instante que veas la luz, te darás cuenta lo poco oportuno de tu exabrupto.- Un saludo Corleone |
| ||||||
Estimado Corleone: juro por mi honor que no entiendo tu mensaje, quiero decir literalmente; ayuda ¿de que tipo?, ¿que lamentas?,¿que dedicatorias personales?, ¿que camino degenerativo?...supongo que me llamarás limitado de inteligencia y dirás que ni siquiera entiendo lo elemental, pero es que no entiendo nada...pero de nada, salvo el último párrafo. Un saludo. Yelmo |
| ||||||
EstimadoYelmo: Lamento que no entendieras mi mensaje Reconozco que luego de tanta sangre como la que ha regido mi vida en el pasado, me encuentro en una etapa de mística redención y con cierta inclinación a expresarme con parábolas. Aprecio por otra parte, que no estas pasando momentos muy lúcidos, siendo para mí al menos, motivo de preocupación.- Una palabra, una sola palabra, a mi juicio desafortunada, ha desatado en este hilo las furias del averno.- No entiendo a que meta quieres llegar ¿un juicio público sobre la persona de Wagner? Que sentido tiene. ¿Acaso alguien ganará? No lo creo.¿Quieres convencer a algunos que era un canalla ? No lo conseguirás. Varias bibliotecas se han escrito en los últimos 134 años , sobre este compositor .Está todo dicho. ¿Que aire nuevo eres capaz de aportar? Ninguno.- Tu simplificada explicación que el término ?animal? es de uso corriente, para referirnos a aquellos que actuan de determinada manera , no me convence, me juego que a ti tampoco. Pero ya está dicha, provocando entonces diferentes reacciones, que con el intercambio y tenor de las misivas que observo, amenazan la sana convivencia y el respeto que todos merecemos.- Nadie puede coartarte la libertad de expresar lo que pienses y lo que sientes, pero existe un límite. No puedes ser tan necio de pensar que tu adjetivo desagradable y descalificador sería pasado por alto. No puedes ignorar, sin necesidad de invocar razón alguna, que lo que decimos puede afectar a terceros que opinan diferente. Poca importancia tiene a quien asiste la razón, porque ésta obedece a diferentes ópticas, con la que cada cual juzga a los demás, llámese Wagner o quien sea.- No encuentro nada de positivo, en tu actitud, cual chaval caprichoso de reiterar y subir la apuesta , en una abierta provocación que a nada conduce, mas que a que descienda peligrosamente el nivel de los mensajes.- Creo que nos encontramos en un ?cul de sac?, eres perfectamente conciente , que de aquí no saldrá nada, ni para celebrar ni para enriquecernos, por consiguiente, a mi al menos, a esta altura de la ?soiree? no me interesa empobrecerme.- No tienes idea cuanto extrañe en mi antigua y miserable profesión , los afectos genuinos, y el agradable intercambio de ideas y opiniones. No tomes el camino de una confrontación innecesaria, el tema no lo merece, se termina diciendo lo que no se piensa, se ganan rencores .Todos pierden nadie gana.-+ Un saludo Corleone |
| ||||||
Estimado Corleone: ahora sí entiendo tu mensaje, y no, no soy en absoluto consciente de estar en un "cul de sac", te equivocas realmente. Y no, no pretendo convencer a nadie de que Wagner es un canalla. Y también te equivocas cuando crees que soy yo el que quiero aportar el aire nuevo. Estimado colega, lo que pasa es que hablamos idiomas distintos, y ahora me doy cuenta: si yo realmente pensara, como tú, que todo está dicho sobre Wagner y que no hay aire nuevo que aportar sentiría cierta aridez, sequedad, en mi interior; por el contrario, pienso que hay una visión actual que aportar a su perfil, y realmente pensé en enriquecerme con las aportaciones de otros, pero no consigo establecer una confrontación frente a mis ejemplos...Un último saludo. Yelmo |
| ||||||
"¿que me está usted contando?; "...el pueblo sólo necesita saber lo que no quiere y esto le alecciona su involuntario instinto de vida; necesita transformar ésto no deseado en una no existencia mediante la fuerza de su presencia...". ¿De verdad insinúa que me invento las citas que pongo en boca de Wagner?; señora mía, conmigo se ha confundido." Voy a intentar dejarle muy claro lo que le estoy contando: (utilizaré mayúsculas para recalcar algunas afirmaciones, ya que no puedo utilizar negrita; que nadie lo tome como que estoy alzando la voz, nada más lejos de mi intención) 1. LA CITA QUE NOS PRESENTA HOY: "...el pueblo sólo necesita saber lo que no quiere y esto le alecciona su involuntario instinto de vida; necesita transformar ésto no deseado en una no existencia mediante la fuerza de su presencia...". (Por cierto, ya que quiere que se discuta sobre sus citas, podría empezar por explicarnos ésta?) NO TIENE NADA QUE VER CON LA DE AYER, con la que Ud. pretendía demostrar que Wagner era alguien que despreciaba y manipulaba al pueblo: "Sobre el pueblo (como ejemplo de su opinión sobre todos nosotros, pueblo llano que somos, no genios, no superhombres): ’El pueblo es la fuerza condicionante para el arte; por ello, no hay que instruir al pueblo, sino deformar, en beneficio propio, las inteligencias...el pueblo sólo debe saber lo que NO quiere’ (de "La obra de Arte del futuro", capítulo "el pueblo y el arte"). 2. LA CITA DE HOY, que sacada fuera de contexto es difícil de interpretar, pero sin duda está muy lejos de sus insinuaciones sobre un desprecio de Wagner por el pueblo, ESTÁ DIRECTAMENTE SACADA DE LA OBRA DE CHAMBERLAIN: LA IDEOLOGÍA POLÍTICA DE RICHARD WAGNER, que se puede encontrar en esta dirección de internet: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/HSChamberlain/WagnerIdeologia.htm Así que conocerá Ud. muy bien la obra escrita de Wagner pero tiene que recurrir a citar de segunda mano algo que no tiene nada que ver con su primera cita para intentar justificar que esa primera cita es genuina. Y eso porque no lo es. Desgraciadamente para Ud., Chamberlain no dice donde escribió Wagner esas palabras y, por lo tanto, Ud. no puede indicar su procedencia. Así que se limita a hacerse el loco, a echar balones fuera y a decir que me equivoco con Ud., no a darme los detalles de la edición donde supuestamente deberían estar las dos citas. Sí, me equivoqué con Ud., únicamente pensaba que era un maleducado, el asunto es mucho más grave porque: 3. EN EL CAPÍTULO III: ’El Pueblo y el arte’ DEl ensayo de Wagner: LA OBRA DE ARTE DEL PORVENIR, que tengo tanto hoy como ayer cuando escribí el mail delante de mis ojos, NO APARECE EN NINGÚN MOMENTO LA CITA QUE PRESENTÓ UD AYER COMO INCLUIDA EN ESE LUGAR. Ya hice un resumen en mi anterior mail de ese capítulo después de volver a leerlo detenidamente y expliqué de qué trataba: DE TODO LO CONTRARIO QUE UD INSINUABA: DE QUE LA OBRA DE ARTE DEL PORVENIR, LA ÚNICA OBRA REDENTORA SALDRÁ DE UN PUEBLO COMPASIVO QUE RECONOZCA EN SU PROPIO DESAMPARO EL DEL SEMEJANTE. Así que, Yelmo: NO ESTOY INSINUANDO NADA, ESTOY AFIRMANDO QUE LA ÚNICA CITA DE SU ALEGATO CONTRA WAGNER COMO PERSONA, QUE SE ME HA OCURRIDO COMPROBAR, ES FALSA. EN EL CAPÍTULO TERCERO DE LA OBRA DE ARTE DEL PORVENIR, NO APARECEN LAS PALABRAS QUE UD. PONE EN BOCA DE WAGNER. (Cualquiera que esté interesado en el tema puede comprobar lo que digo en la edición digital -en inglés- de la obra y verificar, tb allí, que Wagner tiene del pueblo una concepción diametralmente opuesta a la que, de manera falaz, se nos ha querido presentar en esta conversación.) http://users.belgacom.net/wagnerlibrary/prose/wagartfut.htm#d0e638 De verdad, Yelmo que no sé si lo que pretende es tomarnos el pelo, insultar la inteligencia del foro o reírse de nosotros, pero el caso es que Ud.: 1. Llama repetidas veces "animal" a Wagner, en un foro wagneriano. 2. Apela a normas de cortesía que no son tales y que, además, Ud. no cumple. 3. Echa en cara faltas de ortografía que no se han cometido. 4. Naturalmente, incapaz de disculparse por todo lo anterior y, manteniéndose en sus trece o desviando la conversación, se autoproclama una persona rspetuosa que conoce bien los escritos de Wagner y nos presenta una cita, según Ud, sacada del capítulo III de la Obra de arte del porvenir, que ni está allí ni se corresponde con el espíritu del libro. En este foro se han visto muchas cosas, pero lo suyo es para premio. Sólo faltaba que tb se hubiera presentado como una persona seria. |
| ||||||
"cualquiera se arriesga a una avalancha de ofensas personales..." No, si a estas alturas ¡el ofendido en esta conversación, va a ser Ud....! En fin, me reireto en lo dicho más abajo: ¡y yo que llegué a tomarle en serio!... |
| ||||||
Sr. Yelmo: ?Esperando emocionadamente su, seguro, ácida y cruel respuesta, ...? Vaya, qué violento me cree usted. Mi respuesta será honesta y trataré de documentarla lo mejor posible. Antes, le pediría que usara más a menudo el punto y aparte para facilitar la lectura de sus escritos. 1.-Caso Meyerbeer. Si he citado los términos ?honestidad? (me refiero a la intelectual) y ?documentación?, no tardará mucho usted y el resto de los lectores en saber por qué. De Wagner sobre Meyerbeer proporciona esta cita: "Charlatán incapaz de descubrir la seriedad del arte, que sólo se aprovecha del mal gusto de la gente para enriquecerse (de "Ópera y Drama", vol. III) Falso. Difamatorio. Engaño. Trampa. Yo no presumo como usted de que ?CONOZCO BIEN LOS ESCRITOS DE WAGNER?, pero soy sincero cuando digo que algo sí que tengo leído. Mire por dónde, da la casualidad de que tengo y he leído ?Ópera y Drama? en versión catalana, publicada por la Diputació de Barcelona. Ya me llamó la atención cuando leí la frasecita. Puedo asegurar que en la tercera parte: ?Poesía y música en el drama del futuro? no es que no aparezcan tales palabras, sino que NO SE CITA NI UNA SOLA VEZ A MEYERBEER. Quizá alguien piense que se pueda tratar de una errata y que aparezca en otro lugar del libro. Pues, no, ni por esas. Solamente se habla de Meyerbeer en la primera parte: ?La ópera y la esencia de la música?. Se hace con profusión, ya que para Wagner el entonces compositor de ópera más famoso representaba el prototipo de la ópera contemporánea, su personificación: ?No me he propuesto hacer una crítica de las óperas de Meyerbeer, sino solamente mostrar la esencia de la ópera contemporánea, en relación con todo el género en general? (p. 123) Me he tomado la molestia de leer una por una todas las referencias que se hacen del berlinés y NO APARECE EN ABSOLUTO. Además, hay que decir que junto a críticas negativas sobre su música (que la posteridad ha confirmado) y alusiones a sus orígenes (Meyerbeer era hijo de un banquero y comerciante judío) encontramos, incluso, valoraciones altamente positivas que el ?animal? de Wagner no tuvo reparo en escribir: ?...el famoso compositor se eleva, a pesar de todo, en algunos pasajes de la música de opera, a la más alta y más incontestable pujanza artística. Estos pasajes son fruto de verdadera inspiración...? (...) ?hago aquí especial alusión a ciertos pasajes de la célebre dolorosa escena de amor del cuarto acto de ?Los hugonotes?...maravillosamente emotiva, al lado de la cual, habiendo nacido como flor más perfumada de una situación que conmueve todas las fibras del corazón humano con un encanto doloroso, hay muy pocas cosas y ciertamente sólo las más perfectas de entre las obras musicales que se puedan poner. Lo subrayo con la alegría más sincera y un verdadero entusiasmo...? (p. 124-125) Aquí Wagner ya no tenía necesidad de ?dar coba? a Meyerbeer. para sacar provecho, ya que no ?dependía de él? como escribiste antes. ¿De dónde, pues, habrás sacado, Yelmo, esta frasecita? Pues, del mismo sitio que la otra... Te he pillado, que nos tomas por tontos, ya que te has limitado a copiar y manipular la entrada ?Meyerbeer, Giacomo? de la ?Guía de Richard Wagner? de Hans-Joaquim Bauer (Alianza), p.481-483, como voy a demostrar para desenmascárate públicamente. ¿Te parece que soy ?ácido? o ?cruel?? Lo que pretendo es descubrir a un impostor que ha actuado sin honradez intelectual y sin la documentación de la que tanto alardea gratuita y jactanciosamente. En la citada guía hay una errata, que tú has copiado pero trabucando como te convenía la cita de Bauer y sus propias palabras. Tu frasecita no aparece aquí, sino otra mucho menos demonizadora de Wagner: ?No se caracteriza por una orientación, sino que ha recogido todas las de sus antecesores y las ha explotado con gran ostentación...pero el ruido que hacía la frase de Meyerbeer era tan ensordecedor que el antecesor ya no podía dar a conocer el verdadero sentido de sus palabras...De este modo se convirtió en la veleta de la tormenta desatada en la música de opera europea...? Opera und Drama , vol.3, p.363 s. Como he dicho hay una errata. No se trata del vol.3, sino del 1, p.112-113 de la edición catalana que tengo delante de mí. Como estas frases tan sólo hacen referencia a la falta de originalidad y al eclecticismo que, según Bauer, Wagner atribuye a Meyerbeer, has tenido que inventarte tu frasecita entrecomillada atribuyéndola al sajón. Para ello, has copiado literalmente las palabras del autor de la guía, pero sacándolas de contexto y haciendo creer que son de Wagner. Explica, si no, la curiosa ?coincidencia?: Dice Bauer: ?Este último criticaba a Meyerbeer por el engaño que creía descubrir en sus obras, ya que, en opinión de W., Meyerbeer quería pasar por un artista serio y profundo, pero producía música de entretenimiento. Además, W. acusaba al famoso compositor de operas de APROVECHARSE DEL MAL GUSTO DEL PÚBLICO PARA OBTENER BENEFICIOS FINANCIEROS?. De aquí procede tu: ?que sólo se aprovecha del mal gusto de la gente para enriquecerse? (copia casi literal que demuestra tu conocimiento de la sinonímia: Público = gente, enriquecerse = obtener beneficios financieros) ?Dado que finalmente W. vio que en las representaciones de las obras de Meyebeer se ofrecían con gran seriedad cosas dignas de risa a un público que no podía entenderlo, acusó a su rival de ser un CHARLATÁN QUE NO ERA CAPAZ DE DESCUBRIR LA SERIEDAD DEL ARTE.? De aquí procede (copia literal) tu. ?Charlatán incapaz de descubrir la seriedad del arte? Luego juntas ambas piezas, LES PONES UNAS FALSAS COMILLAS ATRIBUYÉNDOSELAS TORTICERAMENTE A WAGNER y tienes la osadía, incluso, de falsear su procedencia para demostrar que WAGNER ERA UN ?ANIMAL?. ¿Cómo calificarías tu actuación? ¿Te parece honrada y seria? Pero aún hay más y más. Copias otra cita de Wagner: "Quien escucha su música es sólo esa parte de nuestra sociedad burguesa que cambia de actividad sólo por aburrimiento...pero al aburrimiento sólo se le puede engañar con otra forma de aburrimiento. Realizar este engaño es el único objetivo de Meyerbeer (de "El judaismo en la música", pg.103). Y te descubres ingenuamente cuando copias incluso el número de la pág. No te has parado a pensar que ese número corresponde a la edición alemana que ha utilizado Bauer. No pretenderás hacernos creer que tú tienes exactamente la misma edición que este señor. Te pasa como a los alumnos copiones que no saben ni copiar y que copian tanto que se delatan ellos mismos. Y no acaba aquí la cosa, sino que llegas a escribir como propias las palabras de Bauer, sin ningún tipo de reparo; incluso caes en error debido a que la procedencia de tu fuente es muy esquemática y no entra en detalles. Además, demuestras que no conoces tampoco con un mínimo de profundidad la relación entre Wagner y Meyerbeer, que va mucho más lejos de lo que los simples tópicos hacen creer al desinformado. Veamos lo que has puesto de ?tu cosecha?, sin entrecomillar: ?Sobre Meyerbeer (como ejemplo sobre un compositor de diferente ideología musical y sólo, claro está, después de dejar de depender de él en Paris, y tras encauzar su obra hacia el drama musical, alejándose de la ópera convencional, camino por el que transitaba el famoso judío):? Escribe Bauer: ? W. experimentó respecto a Meyerbeer un cambio de opinión que no se explica sólo por el hecho de que durante su estancia en PARÍS buscara la protección del famoso compositor de óperas, para DEJAR LUEGO DE DEPENDER DE ÉL. El hecho de que W. PASARA DE COMPONER ÓPERAS A REALIZAR DRAMAS MUSICALES determinó que al principio venerara al compositor de éxito, pero más tarde rechazara la estética de sus óperas y considerara su éxito como un afán de notoriedad?. El paralelismo es evidente... Además, hay un error en ambos casos. Wagner NO SÓLO BUSCÓ la protección de Meyerbeer en París y NO DEJÓ DE DEPENDER DE ÉL EN PARÍS, sino que esta relación también se siguió dando al principio de su regreso a su país. Meyerbeer (y Mendelssohn, también) tenía un cargo importante en el mundo musical de Berlín. Gracias a sus recomendaciones, Wagner pudo estrenar Rienzi y El Holandés. En París conoció la miseria, el frío y el hambre. En Francia no pudo dar a conocer sus óperas, a pesar de las cartas de recomendación que Meyerbeer. Yelmo, Wagner tenía sus defectos. Se puede decir que fue ingrato e injusto con Meyerbeer (aunque habría que matizarlo y explicarlo), pero no se puede decir que fuera un ?animal?. Fue odiado por unos y amado por otros. Levi, judío, hijo de rabino, no sólo es que dirigiera su Parsifal (a pesar de las voces antisemitas que desaprobaron esta decisión de Wagner), sino que fue uno de los judíos que cargaron su féretro y dijo de él: ?WAGNER ES EL MEJOR DE LOS HOMBRES?. Un ?animal? no quiere tanto a sus hijos como a los que no lo son del modo que hizo Wagner con las hijas que Cosima había tenido con Bülow y por las que sentía verdadera pasión. Un ?animal? no le planta cara a un cochero cuando le atiza con el látigo al caballo porque no puede con la carga y le ofrece comprarle con su dinero otro para que no siga maltratándolo. De ello hay constancia por un escrito de una sociedad protectora de animales en el que se felicitaba a Wagner por su gesto humanitario. Ni ángel, ni demonio. Un hombre ?con sus virtudes y sus defectos ? y un genio. Saludos. Rex. |
| ||||||
Contundente la respuesta, como no podía ser de otra forma. Suscribo totalmente tu respuesta, Rex. Lo que no entiendo es el afán, interés o como se le quiera denominar, eso sí, PATOLÓGICO, de algunas personas en denigrar a Wagner, utilizando la mentira, como argumento principal, y el desconocimiento de la mayoría de sus "oyentes". Me parece ese comportamiento de una ruindad increible que retratan perfectamente a quienes lo practican. Os podíais dedicar a otra cosa y, sobre todo, no incordiar. Montaros vuestros propios lugares de encuentro y satisfaced vuestros instintos antiwagnerianos en vuestros "manicomios" particulares. Un saludos. RICARDO1 |
| ||||||
Bravo Rex, entiendo que NO HAY NADA MAS IMPORTANTE en este mundo que hacer prevalecer la verdad por encima de todo y que los villanos que pueblan el ciberespacio y nos quieran hacer ver que Wagner no era una hermanita de la caridad, muerdan el polvo. Desde hoy quedas declarado para mí el SUPERWAGNERIANO !!!!!! Tachaaaaaaaaaaaan ta ta chan ta chaaaaaaaaaaaaan!!! <=== intervalos de tercera ascendentes en la tonalidad de Do Mayor. |
| ||||||
Estimado Winsterturme: Cuanto me alegro que Wagner no fuera una hermanita de caridad, nos estaríamos privando de su formidable vena y genio musical, debatiendo sobre ?la novicia rebelde? , sus composiciones corales, oratorios y canto gregoriano.- Reconozco a un villano desde lejos, es lo mío. El Sr Yelmo no da la talla en esa categoría. Solo nos ha brindado una acabada demostración de falencias. El ego y el orgullo que luce en sus mensajes, no son suficientes, para defender lo poco afortunado de su expresión lingüística y no reconocerlo.- Un saludo Corleone |
| ||||||
Hola a todos, Es la primera vez que intervengo. Como siempre la vida de Wagner genera debates muy apasionantes. Solo me gustaría comentar dos temas: A) El axioma de Adorno es una solemne estupidez. Nadie por ser mala persona, esta imposibilitado para realizar grandes obras. Esto hay que denunciarlo. No obstante, cambie usted lo de mala persona y sustitúyalo por judío y nos encontramos con ?El judaísmo en la música?. Por lo tanto igual de estúpido. Me da igual que en la época de Wagner muchos intelectuales/artistas pensaran como él. Una de las características del genio (humano y artístico) es que se mueve por encima del pensamiento mezquino de la época. Si Wagner no supo salir de ese entorno es que era igual de mezquino que su entorno. No podemos, ni con los ojos de aquella época, santificar a una persona con claros signos de antisemitismo, xenofobia (aparte de apoyo a la difusión de pseudo teorías científicas sobre la superioridad de una raza sobre las otras) y megalomanía. Si Marx (no sé porqué suele ponérsele de ejemplo) era también antijudio, igual de mezquino y mala persona. Si queréis podéis incluir en la lista a todos los intelectuales/artistas de la época con opiniones similares a estas, eso no limpiará la mancha racista de sus vidas y continuará siendo una vileza. Que Wagner en sus obras hablara de redención, amor, compasión, perdón, etc.,? y luego pensara como lo hacia en sus escritos, es un agravante, no un eximente. En resumen, no volvamos el aforismo de Adorno al revés (sigue siendo igual de falso): Si un artista hace grandes obras, es una buena persona. En estadística a eso (bondad/genialidad y maldad/mediocridad) se le llama variables independientes y de correlación nula. B) Wagneriano es quien ama la música de Wagner. Como wagneriano, estoy dispuesto a entender a quien le perdona los errores de su vida, todos los tenemos. Del mismo modo, no me parece correcto que nadie me llame antiwagneriano por no querer admitir estos graves errores de su vida. B.1) Yelmo ha sido y es uno de los que han hecho las demostraciones de wagnerianismo más profundas y sinceras desde que le leo en el foro. En algunos casos muy superiores a las que han hecho los que se han dedicado a defender únicamente la vida de Wagner (no incluyo entre ellos a Fátima y a algún otro). Nadie se las ha alabado y eso que, en la actual conversación, acaba casi siempre sus mensajes con declaraciones muy rotundas en este sentido. Me parece un error. Yo le considero un wagneriano muy completo aunque ya algunos hayan querido excluirlo y considerarlo antiwagneriano (?Montaros vuestros propios lugares de encuentro y satisfaced vuestros instintos antiwagnerianos en vuestros "manicomios" particulares.?) por no admitir la vida personal/política de Wagner. Por muy grandiosa y magnifica que haya sido su obra artística, no estamos obligados a aceptar el resto de su pensamiento, para que nos consideren wagnerianos. B.2) Fátima es una gran conocedora de la obra de Wagner y una eminente wagneriana, he disfrutamos mucho estos años leyéndola y compartiendo muchos de sus análisis sobre la obra de Wagner. La alabo, al igual que a Rex. No obstante, deberían admitir la existencia de la otra corriente del wagnerianismo y que lo que ellos toleran y perdonan (están en su completo derecho), otros no quieren o no pueden hacerlo. Pero todos cabemos. Llamar ?animal? a Wagner puede haber ofendido a una parte de los wagnerianos, se puede entender. Del mismo modo, los ?otros? pueden haberse ofendido al tener que leer adjetivos de signo contrario que ni de cerca le casaban. Así que mientras no lleguemos a un acuerdo (a todas luces absurdo) de no utilizar adjetivos extremos en torno a la controvertida vida privada de Wagner (ni positivos, ni negativos) tendremos que soportarnos pacientemente nuestras salidas de tomo mutuas. Un poco de tolerancia. Por favor. |
| ||||||
Estimado Wilhelmluis: No creo necesario que debamos firmar un ?armisticio? sobre la personalidad y circunstancias de la vida de Ricardo Wagner.- En este hilo no hubo una ?guerra?, no simplifiques las cosas, nadie puso en tela de juicio el wagnerianismo de Yelmo y sí una forma desagradable y poco afortunada de expresión.. No le encuentro significación alguna a tu frase ?No obstante, deberían admitir la existencia de la otra corriente........? no veo en esas opiniones nada que justifique tus dichos, los aspectos positivos de Wagner que ellos resaltan , han sido en oposición a los de Yelmo . No se trata este hilo de un juicio a la personalidad de Wagner y no puedes ser tan ingenuo de pensar , que esa era la intención de Yelmo. Con la sola lectura de sus mensajes , surge muy claramente. Poca habilidad exhibió para tratar de ?lavar?su exabrupto, con la excusa de intentar polemizar ?sobre una nueva visión -siglo XXI- del perfil de Wagner?. No es este un intento de de defender la persona de Wagner.Todos sin excepción, tenemos derecho a opinar libremente y que se nos respete en nuestras ponencias. El insulto fácil , a flor de labios, recoge lo que siembra .- Un saludo Corleone |
| ||||||
Reconozco que si viniera Wagner en mi hotel le haría pagar por adelantado, y las consumiciones en el mismo momento. Lo digo de corazón. No es penoso llegar a estos extremos? El egocentrismo del romanticismo no tiene límites. Pongamos por ejemplo el Holandés, puede que sea un fallo de guión pero siempre me he preguntado por que sólo el holandés se salva de la maldición? y el resto de la tripulación...que les den morcilla?. No tienen el mismo derecho que él en recibir la redención? Estas actitudes tan excluyentes no las encuentro nada edificantes. |
| ||||||
"Reconozco que si viniera Wagner en mi hotel le haría pagar por adelantado, y las consumiciones en el mismo momento. Lo digo de corazón." Hombre, todo sea por la obra de arte del futuro! Creo que también hay que perdonarlo por haber sido tan lameculos, leáse las cartas a Luis II. No se me viene a la cabeza otro adjetivo más apropiado, dicho esto sin la intención de ofender a nadie. Saludos |
| ||||||
Hombre, pedir justicia social en un drama es ciertamente rizar el rizo, con respecto a la falta de formalidad a la hora de pagar del maestro desde luego no es ejemplar, yo más bién creo que este gusto y afán por el lujo es algo enfermizo, como pueda ser cualquier adicción...Ahora bién hay actitudes más penosas que contraer deudas, puedo enumerar un par de ellas, la usura, el abuso, etc... Ahora bién creame que le comprendo, en mi familia hay directores de hoteles y a un personaje a sí no se le dejaria pasar ni a la recepción. Un saludo |
| ||||||
¿por que sólo el holandés se salva de la maldición? Pues imagino que porque tener que contratar solistas para cada miembro de la tripulación hubiera convertido al Holandés en una ópera imposible de representar. Y ya puestos ¿pq no hay vacaciones con hotel para todos y sólo para los privilegiados que se las pueden pagar? Ala Jordi, redímenos a todos estas vacaciones. |
| ||||||
Buenos días, tardes o noches a todos: sólo quería comentar que estoy de mudanza, invadido de cajas entre las dos casas, de modo que no he tenido un rato sereno para sentarme a rebatir los comentarios sobre "Wagner y el pueblo" y "Wagner y Meyerbeer", que tengo muchas ganas de hacer; de ningún modo quería que pareciera que había desaparecido. A partir de mañana estoy en la nueva casa y no sé cuanto tiempo tardaré en tener conexión, pero en cuanto así sea me gustaría, si se me permite, continuar con el asunto que nos ocupa. Un saludo. Yelmo |
| ||||||
Es decir, llamar a Wagner animal podría ser ofensivo para una parte de la opinión y, del mismo modo, alabarle en demasia podría ser ofensivo para quienes piensan que no era buena persona. La verdad es que es la primera vez que escucho una argumentación semejante, pero tal vez tenga algo de acertada. Vamos a ver, si alabas a una persona, a la que se ha puesto de manifiesto que cita a Wagner de manera un tanto irregular ¿los que estamos en contra de, digámoslo con un eufemismo, citar referencias a la ligera, nos debemos sentir ofendidos por tu mensaje? ¿A quién se pide tolerancia? ¿A los que insultan a Wagner, a los que lo alaban o a todos, tú mismo incluido? |
| ||||||
> Desde hoy quedas declarado para mí el SUPERWAGNERIANO !!!!!! Anda tú, leeté el mensaje de la tolerancia. |
| ||||||
Sr. WilhelmLuis: creo que se vuelven a tirar balones fuera y que se desvía el auténtico tema de la conversación. Aquí se ha recriminado un insulto. Y el insultador, por mantenerse en sus trece, se ha ido enredando hasta llegar a lo se que ha llegado. Por otro lado. Tiene su guasa el intentar demostrar que alguien es un ser deleznable poniendo en su boca lo que no dijo. Eso define al acusador, no al acusado. Además, se ha repetido aquí, hasta la saciedad, que Wagner era un ser humano genial en lo que respecta a su creación, pero ni un santo ni un demonio, en su vida privada, sino un ser normal con defectos y virtudes, como todos. Así que el que se diga que se le ha intentado presentar como "una hermanita de caridad", miente. Sinceramente le digo que, en todos los casos en los que he visto demonizar a Wagner, he encontrado mucha rabia, mucho tópico y, especialmente, mucho desconocimiento. Por desgracia, lo de aquí no ha sido una excepción. No es que haya dos corrientes en el wagnerismo; es que, en todo, hay quienes están a favor y quienes están en contra. Fíjese que hay quien tolera y perdona a quien insulta y da citas falsas para poner a caldo a Wagner en un foro wagneriano y ni tolera ni perdona a quien protesta por ello en ese mismo foro. Finalmente, estoy muy de acuerdo con Ud, en lo de la tolerancia, sin descartar el respeto; pero, además, en este tema, tb pediría un intento de ecuanimidad: Si lo que se pretende es hacer una valoración de la persona de Richard Wagner (no desfogarse Dios sabe de qué en lo que sólo es una pataleta), creo que habría que hacer referencia tanto a sus cosas buenas como a las malas. No sé, quizá esté equivocada, pero creo que en la vida de alguien como él también habrá cosas buenas de las que hablar ¿no? Pero es curioso que, cuando en una conversación como ésta, se dice que amaba a los animales, lo que no es una opinión, simplemente, sino un hecho verificable por muchas fuentes, se eche alguien a la yugular diciendo que no vengamos con tonterías y que el animal era Wagner... Esto es precisamente lo que inició la conversación. ¿Ésa es la tolerancia que reclama? ¡Por favor?! |
| ||||||
Cuento hindú. (Como de costumbre, recuerdo a los poco aficionados a este tipo de relato que su lectura no es obligatoria.) Un hombre, cansado de un lago caminar por la vida, se sentó a la orilla del camino y, cayó en un sueño tan profundo que nada hubiera podido despertale. Poco después, pasó por el lugar un ladrón y, al verlo, se dijo: -No me cabe duda de que este hombre debe de ser un ladrón que, tras haber pasado toda la noche robando, ahora se ha quedado dormido. Voy a irme a toda velocidad no vaya a ser que la autoridad venga a prenderle a él y, de paso, me lleve a mí. Y huyó. Poco después fue un borracho el que pasó por el lugar. Iba dando tumbos y apenas podía mantenerse en pie. Miró al hombre sentado al borde del camino y pensó: ?Éste está como una cuba. Ha bebido tanto que no puede ni moverse? y tambaleándose, se alejó. Por último pasó un buen hombre y, al contemplar al caminante, se sentó a su lado y le cubrió los hombros con su manto porque llegaba el frío de la noche. Cada uno proyecta lo que lleva dentro. |
| ||||||
"No se me viene a la cabeza otro adjetivo más apropiado, dicho esto sin la intención de ofender a nadie." Bueno?, no es de extrañar, dicho con la misma intención; pero, hombre, "servil adulador" creo que viene a decir lo mismo. |
| ||||||
Winterstürme: ¡Ay qué ver como se te nota que no te ?ajuntas? conmigo! Me va a entrar una depre más grande que un pimiento murciano... Para que veas que no te guardo rencor, mañana mismo me tomaré una buena horchata de chufa valenciana a tu salud. Yo no soy SUPER nada, así que no necesito que me otorgues ningún título que no merezco ni deseo. Mejor que te lo quedes para ti, ya que tus argumentos wagnerianos han estado tan bien documentados y expuestos que todo el foro ha podido aprender un montón contigo. Quizá consigas que en la futura edición castellana de las obras completas en prosa de Wagner se publique un addenda titulado: ?Sesudas reflexiones de un hombre llamado Tormenta?. Ahora bien, antes de emprender tu magna obra, te recomiendo que mejores tu comprensión lectora. Ya sabes, todo escritor ha sido lector antes. ¿De dónde diablos sacas la conclusión de que defiendo la tesis de ?hermanita de la caridad? de Wagner? Que no te enteras. Permíteme que me autocite: ?Yelmo, Wagner tenía sus defectos. Se puede decir que fue ingrato e injusto con Meyerbeer (aunque habría que matizarlo y explicarlo),...? Parece mentira que haya quien ? no sólo tú ? crea que en este foro hay ?un sector? que deifica a Wagner y /o le exculpa de sus aspectos negativos. ¡Menuda puerilidad! Fulanito es ?bueno?, menganito es ?malo?. Esto es lo que dicen los nanos del parvulario... No seas tan ?malo? conmigo ? ya ves, se me está pegando el lenguaje infantil - . Dime si he dejado alguna deuda por pagarte, que aún no me he gastado la paga extra; no me vayas a confundir con otro... Rex. |
| ||||||
WilhelmLuis: Bienvenido al foro. Comparto parte de lo que dices. A) De acuerdo con el tema de la ?estupidez?. Wagner la metió hasta el fondo con el panfleto, tanto en su primera edición anónima como en la posterior revisión firmada con su nombre, lo que pagó en vida ? y lo tuvo merecido ? y siempre será una mancha en su reputación para la posteridad. Es evidente que el hecho de ser judío no es ningún problema para ser buen músico, es más, los hay y ha habido bien excelsos y wagnerianos tanto en la composición como en la interpretación que tienen este origen. Es estúpido mantener otra postura. No comparto tu opinión en este caso: ?Me da igual que en la época de Wagner muchos intelectuales/artistas pensaran como él. Una de las características del genio (humano y artístico) es que se mueve por encima del pensamiento mezquino de la época.? Eres libre de opinar lo que quieras, pero caes en un error que se llama ?presentismo?. No podemos juzgar una época y sociedad desde los parámetros aceptados por la nuestra, hay que tener en cuenta los condicionamientos culturales, políticos, sociales y de todo tipo que determinan una sociedad en un momento dado. Los valores no son inmutables y lo que hoy se considera políticamente correcto no ha sido siempre así. El concepto de ?genio?, p.e., no es universal, ni eterno y tiene mucho que ver con las ideas del romanticismo. Un ?genio? no deja de ser un hombre normal y corriente que destaca en alguna faceta por encima de los demás; pero no es un dios. Nadie se libra de los condicionamientos de su entorno; el medio nos condiciona en gran medida. Con el racismo y el antisemitismo pasa exactamente lo mismo. Hay que situarse en la Europa del XIX para juzgar. De esto no se salva nadie. Mozart, otro ?genio?, en este caso del XVIII, aún teniendo ideas avanzadas para la época ?era masón y librepensador ? no tuvo reparos en musicar un texto misógino y racista, como ?La flauta mágica?.En su época era lo políticamente correcto. Nadie critica a Mozart por ello. Imagínate que el negro lascivo Monostatos hubiera aparecido en alguna obra de Wagner: seguro que en el foro más de uno estaría dándole que te pego a lo ?animal? que era, Sin embargo, no hay ninguna alusión antisemita en las obras musicales de Wagner. Sí, en los textos en prosa, como es conocido y todos los días se encarga alguien de recordarlo. B) Antes que nada agradecerte tus palabras elogiosas hacia mí. Yo pienso que ?wagneriano? es quien se siente y define a sí. Que los hay de diferente opinión; evidente, lo que no significa que unos sean ?más? o ?menos? wagnerianos que otros. Yo no tengo nada que decir sobre el ?wagnerismo? de Yelmo, que no soy de ninguna secta que se dedique a juzgar la pureza ideológica de sus miembros. Sobre este forero ha quedado patente su actuación en esta conversación, y no sólo por una única palabra (?animal?) sino por el uso torticero de citas que se ha sacado de la manga para defender su ?tesis?. Me congratula que le guste la música de Wagner ?en eso coincidimos ? y no pienso ?ni creo que nadie piense ? que para ser wagneriano haya que comulgar con todas y cada una de sus opiniones o actuaciones . Lo que me parece absurdo es que haya quien crea eso. Sobre la ?tolerancia?, yo me esfuerzo en ser tolerante. Lo que no puedo tolerar es el insulto, la mentira y la manipulación. Un cordial saludo y que buen viaje por el foro. Rex. |
| ||||||
Quentín: Sobre lamer el culo. ?Creo que también hay que perdonarlo por haber sido tan lameculos, leáse las cartas a Luis II.? Ja, ja, ja... ¿No has oído nunca eso de que el que no tiene padrinos no se bautiza? Habría que ver lo que ha hecho cada uno de los que acusan de lameculos a otros para conseguir algo en la vida... A Wagner le pasaba lo mismo que a Mozart, Beethoven, Bach, Haydn o tantos otros que, a diferencia de Meyerbeer o Mendelssohn ?casualmente, ambos judíos -, no tenían un papaíto acaudalado o banquero que les consiguiera relaciones y sustento: que tenían que dar coba a sus posibles padrinos y pedir dinero a unos y a otros. Alguna biografía de compositores y cartas suyas he leído y puedo asegurarte que la adulación hacia los poderosos, con el consiguiente servilismo era ?y es hoy también ? la norma general. Ya que antes cité a Mozart, vuelvo a hacerlo ahora. Este señor también gastaba por encima de lo que podía, le atraía el lujo, pedía dinero a las amistades y era otro moroso más. Botones de muestra: Al archiduque Francisco (borrador inacabado de una petición al archiduque para que use su influencia con su padre, el rey Leopoldo II) ?Su Alteza Real, Me permito rogar a su Alteza Real con todo respeto que utilicéis vuestra influencia con Su Majestad el rey por cuenta de mi muy humilde petición a Su Majestad... (Viena, mayo 1790) A Franz Hofdemel ?¡Queridísimo amigo! Me tomo la libertad de pedirte un favor sin vacilar. Te estaría muy agradecido si pudieses dejarme 100 gulden... (Viena, marzo de 1789) A Hoffmeister ?¡Queridísimo Hoffmeister! Acudo a ti en mi angustia y te ruego que me ayudes a salir adelante con algo de dinero... además, te imploro que te esfuerces por conseguir lo antes posible lo que tu ya sabes. Perdóname por molestarte constantemente ... (Viena, 20 de noviembre de 1785) A Puchberg ?Muy Honorable Hermano de la Orden. Queridísimo y muy amado amigo! La convicción de que eres de verdad mi amigo... me anima a abrirte por completo mi corazón y hacerte la siguiente petición... Si me tienes suficiente estima y amistad como para ayudarme durante uno o dos años con mil o dos mil gulden, a un interés conveniente,¡me aliviarías muchísimo!....Serás siempre mi amigo y hermano como lo seré yo hasta la tumba, tu verdadero y más devoto amigo y hermano W.A.Mozart (17 de junio de 1788) A Wagner también le tocó lamer el culo. El pobre Mozart se pasó media vida en Viena tratando de conseguir un cargo fijo que le permitiera tener el apoyo económico necesario para poder dedicarse a componer lo que deseaba. Sólo lo consiguió días antes de su muerte y, por tanto, no lo pudo gozar. El ?lameculos? de Wagner tenía un cargo vitalicio oficial bien remunerado y prestigioso como kapellmeister en Dresde y se lo jugó todo por una acción idealista en su participación en la revolución. Así de ?animal? y de ?lameculos?era este señor. ¿Cuántos de los que le califican así dejarían su cómoda poltrona o butaca por unos ideales libertarios? Saludos. Rex. |
| ||||||
A Winterstürme. ¡Menos mal que me dao cuenta que, si no, mubieran fusilao! Metedura de pata superwagneriana de honor: Donde dice ?¡Ay qué ver como se te nota que no te ?ajuntas? conmigo!? Debe decir: ?Hay que ver cómo...? Es que cuando pienso en ciertas cosas las neuronas wagnerianas me patinan... Rex. |
| ||||||
Hombre, Ossian, cuanto tiempo! Si me dejaran decir las ofertas que tenemos redimiria a todo wagneriano que pudiese.(parezco el manolito de mafalda , todo un personaje él) Si fuera escenógrafo y si fuera posible elevar hacia los cielos a toda la tripulación, lo haría, aún profanando el texto original. Rex, te doy todo mi apoyo con el Wagner de las barricadas (que es, segun mi sensibilidad, la época más sincera del maestro). Y es que obedeció una canción de Silvio Rodríguez que cada vez que la oigo se me cae la cara de verguenza por remordimientos de conciencia: Debo dejar la casa y el sillón, la madre vive hasta que muere el sol, y hay que quemar el cielo si es preciso por vivir. Por cualquier hombre del mundo, por cualquier casa. (la era está pariendo un corazón). Ahora que recuerdo cómo se transgiversó la ideología del maestro en la serie Wagner para la T.V. donde se veia al músico-revolucionario leventar una barricada en el nombre del NACIONALSOCIALISMO. |
| ||||||
Señor Rex Para que se pueda aplicar el supuesto de ?presentismo? en mi opinión del panfleto ?El judaísmo en la música? debía haberse dado una buena acogida en la época o como mínimo se considerara tolerable y del común pensamiento de la sociedad. Pero nada más lejos de la realidad. Muchos de aquel ?presente? pensaban como los del actual. A) El propio Wagner en la segunda edición del mismo (1869) ponía de manifiesto que su escrito fue un escándalo de la época y que afectó a la difusión de su obra. Algo parecido a lo que actualmente ocurre, pero esta vez relacionado más con la utilización del III Reich de la obra del compositor. Wagner no debió meterse en estos temas ni en 1850 ni en 1869, pero desgraciadamente, insistía. Le recuerdo, comienza así: A Marie Muchanoff, Condesa Nesselrode, Tribschen, 1869 ?No hace mucho, me han comentado, que en una conversación en la que Usted tomaba parte, preguntaba con asombro la causa de esa hostilidad incomprensible para Usted, cuyo objetivo es claramente desacreditarme, y que se provoca en cada una de mis producciones artísticas, sobretodo en la prensa diaria, no solo en Alemania, sino también en Francia e incluso en Inglaterra. [?] Y como no es Usted la única en asombrarse por este tema, siento el deber de hacer esta respuesta de forma que sea conveniente al mismo tiempo para otros muchos, es decir hacerla públicamente pero no podía encargar esta tarea a uno de mis amigos, pues no conozco a ninguno que esté en una situación suficientemente independiente e inatacable como para permitirme atraer hacia él la misma hostilidad a la que yo estoy sometido [?] Aun hoy no logro comprender como el editor de esa revista, mi amigo Franz Brendel (1), recientemente muerto, pudo decidirse a publicar este artículo [?] La tormenta que se levantó entonces contra Brendel llegó incluso a amenazar su existencia burguesa: solo muy difícilmente y gracias a su firmeza y su convicción manifestándose con calma, logró conservar su cargo en el Conservatorio (2), donde por fin se vieron obligados a no despedirle. B) Si bien los judíos tenían en la Europa decimonónica numerosos enemigos, las razones no eran biológicas, sino de orden religioso, político o económico. Wagner (con la inestimable ayuda posterior del racista francés Arthur de Gobineau) establece una razón biológica para la inferioridad de los judíos, por lo que su antisemitismo no es comparable ni de cerca al común de sus contemporáneos. Es una nueva y pseudo científica línea de pensamiento racista a la que Wagner se apuntó y que con el tiempo ha sido considerada falsa, salvo para los grupos neonazis. C) Por último, tenemos que diferenciar entre una obra de arte y un ensayo. Son dos géneros distintos. Una obra de arte puede tener personajes como Monóstatos (influenciado por la costumbre de la época, distinta a la de Wagner) y aunque los objetivos de la ?Flauta mágica? son múltiples, desde luego ni la obra ni este personaje pretenden ser racistas o defender la xenofobia. Por el contrario, un ensayo tiene un objetivo claro y su argumentación esta determinada por lo que quiere demostrar. No obstante esta obra es un mal ejemplo, pues precisamente no hubiera sobrevivido por su libreto, más bien lo ha hecho por su música. Por otro lado y para que quede claro, he de decirle que no comparto necesariamente la opinión de que Mime y Beckmesser son caricaturas de judíos (ni me interesa). Creo que sus ideas políticas han influido menos en su obra artística de lo que se dice. Por ello procuro diferenciar entre la obra artística de Wagner (que comparto) y su obra política (que detesto). NOTAS (1) Es curioso pero una anécdota muy conocida de la época: en 1862, en la Zewandhaus de Leipzig, Wagner finge no reconocer a Brendel (quien había sufrido molestias a raíz de aquella publicación) lo que según el compositor ?me divirtió (...), mi conducta afectó mucho al parecer, al pobre diablo?. (2) Según el editor francés de la segunda edición del panfleto, Brendel dimitió de su cargo.Desconozco la versión correcta. |
| ||||||
"Si fuera escenógrafo y si fuera posible elevar hacia los cielos a toda la tripulación, lo haría, aún profanando el texto original." No profanarías nada Jordi, en el momento en el que Senta se lanza al mar, la nave del Holandés desaparece, no se vuelve al océano con los pobres fantasmas sin redimir dentro de ella... Y lo del "nacionalsocialismo" no es lo peor, sino que haya quien lo crea. Como tantas otras cosas que se le adjudican y no tienen nada que ver con la realidad, como se ha visto aquí. |