|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Sobre la crítica y los críticos. |
| ||||||
Sobre la crítica y los críticos. Desde que asistí a las representaciones del Anillo de Gergiev en Canarias, hay un asunto que me viene rondado la cabeza: el de la crítica y su credibilidad. Mientras que en determinados medios todo era considerado poco menos que basura; en otros, era gloria bendita. El asunto estaba politizado y la prensa se posicionaba en un sentido o en otro según fuera su línea editorial. Esto me hizo pensar hasta qué punto existe la dignidad profesional o si esta es posible. El tema, como podéis suponer, no era nuevo para mí. Este fenómeno no se da solamente en el terreno musical, sino en cualquier aspecto que tenga que ver con la cultura, y no sólo con ella. En el terreno de las artes plásticas sucede algo similar, sino peor. Me consta que el pasteleo y el nepotismo es una norma bastante general ?quizá algún forero pudiera corroborarlo o desmentirlo ? por lo que yo sé. La dependencia en este campo de los poderes públicos es apabullante. Quien no está a bien con los detentores de turno del poder, lo tiene bien difícil. Inversamente, quien es de la ?cuerda? tiene todas las puertas abiertas. Se hacen verdaderas aberraciones en el arte moderno, especialmente en el abstracto. La sobrina o el amiguete de cualquier mandamás bien relacionado políticamente hace carrera rápida. Con fondos públicos se le organiza una exposición en museos prestigiosos como el MOMA. No es que este museo neoyorquino pague por exponer los cuadros, sino al contrario. Se organizan exposiciones en los locales dependientes de las instituciones públicas. Se editan lujosos y costosos catálogos sobre la obra del ?artista?. De este modo el ?enchufado? va haciéndose con un currículo. Y llegamos a la crítica. Por muy escaso valor que tenga la supuesta ?obra? las críticas serán unánimemente positivas en todos los medios, siempre que el asunto no se politice. ¿Por qué sucede esto? Evidentemente, por que poderoso caballero es don Dinero. El que se mueve no sale en la foto o, dicho de otro modo, si un crítico escribe un artículo negativo ya puede olvidarse de comisariar una exposición (que proporciona una buena pasta), de prologar un catálogo o de publicar nada para ningún sitio adonde llegue la influencia de las instituciones públicas. Lamentablemente esto es así. Después tienes las revistas de arte, que reciben dinero público procedente de publicidad institucional o de subvenciones públicas. Una manera como otra de comprar adhesiones. Estas publicaciones difícilmente podrían subsistir sin esta inyección financiera. Nadie muerde la mano que de quien le da de comer. Y así va todo: pura engañifa. Todo el mundillo sale ganando: unos por la propaganda que consiguen ?que esperar transformar en votos futuros ? y otros, que obtienen un beneficio profesional y/o económico. En el terreno musical sucede algo similar, aunque en este caso la dependencia del sector público ya no es tan apabullante, ya que entran en juego los intereses de las compañías discográficas, entre otros, de ámbito privado. Además, es más difícil dar gato por liebre; que no es lo mismo ensalzar a un ?pintamonas? que no sabe ni dibujar cuando se dedica al arte abstracto, que ensalzar a un intérprete incompetente. En este caso, no cuela. Vayamos a los críticos. Según estableció Bloom en su taxonomía del conocimiento existe una escala que va de lo más simple (la memorización mecánica) a lo más complejo (la valoración o CRITICA) que pasa por estadios intermedios como la memorización comprensiva, la aplicación, la síntesis, la comparación, el análisis o la generalización entre otros procesos cognitivos. Por ello, la crítica, aunque subjetiva, se basa en el conocimiento. Un crítico que no está bien documentado, no es un buen crítico. Al mismo tiempo, aunque la crítica sea siempre una valoración subjetiva, ha de sustentarse en elementos objetivos para ser veraz y profesional. Lamentablemente, esto no es siempre así. La crítica musical, tanto discográfica como de actuaciones está mediatizada por elementos extra artísticos. Existen intereses políticos, económicos y mediáticos que hacen que no siempre sea objetiva, incluso podríamos hablar de camarillas dentro del gremio, de un cierto corporativismo que pone límites a la valoración objetiva, veraz y documentada que debería ser la norma de oro. Otra vez sale el poderoso caballero... ¿De qué viven los críticos musicales? Esta es la cuestión. Publican sus críticas en la prensa, en revistas especializadas, escriben los programas de mano para los conciertos y ?algunos? publican libros sobre compositores o temas musicales en general. También participan en conferencias y mesas redondas. Incluso pueden llegar a ostentar algún cargo en teatros y auditorios. Como es fácil suponer, su actuación está condicionada por factores externos a su buen saber, tales como la presión mediática, la línea editorial, los patrocinadores públicos y privados, intereses políticos, conveniencias personales, etc. Sin citar nombres, ya que lo que pretendo es hacer una reflexión sobre la profesión en general, voy a referirme a unos casos. En cierta ocasión un crítico la emprendía contra una serie de conciertos que, a su modo de ver, eran un desastre. De repente cambia de opinión, ahora sí que están bien. Entre medias se produjo un hecho. Se le encomendó la elaboración del programa de mano para una de esas funciones y la publicación de un ensayo sobre el tema en una publicación de la casa. ¿Casualidad? Otro caso. Un señor, que no ocultaba su antipatía por el personaje, ponía de vuelta y media a un cantante cuya actuación en un disco le parecía una de las peores de la historia. Pasados los años, una editorial publicó un libro que incluía el referido disco. A este crítico se le encomendó la redacción de los comentarios. Ni una palabra apareció de lo que dejó por escrito años atrás. ¿Habría cambiado de opinión? Me consta fehacientemente que no. Según otro crítico, la actuación de una determinada formación era nefasta cuando estaba ubicada en cierto local. Cambia de ubicación, y de institución, y de la noche a la mañana se convierte en algo sublime. ¿Milagro? Y así, hasta el infinito. Como es el caso de ganarse adhesiones entre los críticos vía publicación de artículos en programas de mano o la participación en conferencias y mesas redondas. Hoy por ti, mañana por mí. Y no digamos cómo funcionan las revistas especializadas, cómo sucumben a los patrocinadores, cómo ensalzan siempre a determinadas personas en función de intereses que nada tienen que ver con la música. Por no alargarme más, ¡qué difícil que lo tiene que tener un crítico para hacer su trabajo con libertad! ¿Podemos ?fiarnos de las críticas? Espero vuestras opiniones. Un cordial saludo. Rex. |
| ||||||
Somos así, Rex. Nos compramos y nos vendemos por un plato de lentejas de diamante, levantamos nuestro martillo contra las razas "inferiores", torturamos a nuestros hermanos los animales, miramos de reojo y desprecio desde las ventanillas de nuestro BMW, de nuestro chalet, de nuestro barco, de nuestra política de izquierdas, de derechas... ...¡qué me vas a contar de la condición humana! ... de la miseria humana. Tampoco nuestro admirado maestro era un ejemplo de vida, se compraba y se vendía, como yo, como tú, como todos. Y sin embargo nos ha dejado una escuela de perdón y redención, nos ha dejado la esperanza y la belleza. Me quedo con los corazones humildes y sencillos. Me quedo con la esperanza y la belleza. Antón. |
| ||||||
"Tampoco nuestro admirado maestro era un ejemplo de vida, se compraba y se vendía, como yo, como tú, como todos. Y sin embargo nos ha dejado una escuela de perdón y redención, nos ha dejado la esperanza y la belleza." Antón. No hay nada más cierto que esto; también nosotros deberíamos quedarnos con los corazones humildes y sencillos, con la esperanza y con la belleza, tomar a Parsifal o a Lohengrin como modelo y la música de Wagner como inspiración. |
| ||||||
Hola. Yo creo que es todo puro interés y promoción de un espectáculo: por muy malo que hubiese sido, el Anillo de Canarias y el de Valencia lo tenían que valorar positívamente porque es algo único de similares características aquí en España. Pero lo curioso, es que en otros teatros "de prestigio", se limitan a criticar, o también dependiendo del cantante: he leido críticas magníficas al Tannhäuser "rossiniano" de Robert Gambill o al Tristan de Treleaven (lo de éste último es peor), y luego, en centros musicales más prestigiosos, criticar el Tannhäuser de Gould o el Tristan de West. Similar pasa con la orquesta: a veces resulta que la Staakspelle de Dresde mete más pifias que la Sinfónica de Madrid, o incluso llegar a oir que la ABAO (un teatro muy respetable por otra parte, pero no deja de ser un centro, a lo sumo, nacional, y si lo nombro no es por capricho, sino porque lo lei a raiz del Holandés, que no digo que fuera malo, todo lo contrario) tiene mejor programación operística que otros centros europeos de prestigio más que asentado. El problema de todo esto es una visión parcial: ningún teatro de ópera ha de valorarse por una obra, sino por un continuo: por muy bueno que sea el Anillo de Canarias, nunca podremos compararlo con centros como Viena, París o Berlín, que estan tocando Wagner día sí y día también. Si todos los teatros representantesen cuatro obras al año, parecería que hemos vuelto a la edad de oro de esos míticos años 50 y 60. A mí me hace mucha gracia el crítico que elogia una obra que una orquesta ha interpretado en un momento determinado y que no volverá a tocar hasta dentro de x años, y critica sin piedad a una orquesta que se desenvuelve en esos repertorios mes a mes, y segúramente, que "se desmelena" bastante menos en ellos. Un saludo. |
| ||||||
Mi querido amigo Becquer: 1º "El problema de todo esto es una visión parcial: ningún teatro de ópera ha de valorarse por una obra, sino por un continuo: por muy bueno que sea el Anillo de Canarias, nunca podremos compararlo con centros como Viena, París o Berlín, que estan tocando Wagner día sí y día también." Me temo que una vez más te dedicas a pontificar y a dar palos de ciego, no deberías de criticar representaciones ni artistas que no has llegado a ver en el teatro, a buenas te comento que yo era de los tuyos, al principio hablaba por hablar en muchas cosas, pero dejé de hacerlo porque no son las cosas iguales en escena -que es donde se vive las representaciones- que por un fragmento del operashare o de Radio Clásica. El Anillo de Canarias, en conjunto, fue un anillo elevadísimo, quienes pudimos apreciarlo, y lo escuchamos, podemos afirmar que con sus mas y sus menos, no hay un elenco que pueda hacer el Anillo tan rigurosamente como lo hicieron los miembros de la compañía Mariinsky, con una orquesta tan cualificada y una batuta tan magistral. Ni el MET ni Berlin puede hacer ya un Anillo en una semana como los rusos. Quiero creer que no tenías ni idea de que era la compañía de dicho teatro ruso quienes llevaron la obra a Canarias, para sentenciar que las orquestas de "Paris, Viena y Berlin" lo hubieran hecho mejor porque lo tienen mas preparado (cuando para colmo ni habrás escuchado a dicha orquesta, que no es nada menos que la del Kirov de San Petersburgo, que la lleva ahora al MET, viene de Cardiff, Los Angeles, Baden-Baden, Rusia....etc. ¡ahí es nada!); y quiero creer que piensas que sería una orquestita que tiene que madurar a trompicones como es la del Palau. 2º "He leido críticas magníficas al Tannhäuser "rossiniano" de Robert Gambill o al Tristan de Treleaven (lo de éste último es peor), y luego, en centros musicales más prestigiosos, criticar el Tannhäuser de Gould o el Tristan de West" Ya te avisé anteriormente que no hay que dejarse llevar por las emociones, primero, porque Gould y West no son Melchior (ni mucho menos), tienen sus carencias, sobretodo, escénicamente, que son dos mastodontes como Botha que se ahogan al andar por escena, te recomendaría ver aunque sea algún DVD de estos monstruos para fijarte, ante todo, en cómo abarcan la escena y el tiempo que se pasan sentados. En lo que he visto yo a Gambill en escena, en la ABA0 (un centro que impones como ínferior al Real y al Liceu porque leiste algo de alguien sobre una funcion de algo en cierta temporada), el tenor estuvo correcto, no es una gran voz, pero cumple vocalmente y escénicamente, incluso algún braveo (su 3º acto del Tann no tiene ni comparación con el de Gould, como debes de saber para degradarlo como has pretendido). La ópera no es un mundo de oídas, y no es riguroso que hables de ella como si llevaras 40 años en ella, cuando no habrás pasado de las 4 funciones escénicas; solamente te basas en audios de grabadora o en su defecto de radio, algo que no es plausible, primero: porque todos los artistas tienen días buenos y días malos, y segundo, porque la ópera es un arte escénico, que no cubre el aspecto vocal. Espero que vayas mejorando, y no pienses que te tengo manía. Rai |
| ||||||
Vaya, me he alargado demasiado, ahora pensarán que soy Rex quien lo ha escrito XD XD Es broma Rex, sabes que te aprecio, aunque a veces me cueste terminar tus escritos sin sufrir un leve parpadeo contínuo. Un abrazo para ti y tu señora, espero que todo vaya bien. Rai-Uno |
| ||||||
Hola. Vayamos por partes: 1- "Sobre la trayectoria": Claro que sabía que era la Orquesta del Mariinski, y no le quito para nada calidad. No la habré oído en directo, pero alguna idea puede hacerme de sus características: cellos en el frente y segundos violines a la derecha, al estilo europeo antiguo, así como afinación a 442 cps, como suelen funcionar las orquestas rusas. Los metales seguramente que serán agresivos, incisivos, como ha marcado la tradición soviética, con una cuerda estilizada. No les quito mérito para nada, tampoco al director, lo que critiqué fue la trayectoria DE LOS TEATROS. Me gustaría a mí ver cuando el Galdós vuelve a traer Wagner, porque puedo haberme jubilado para entonces. Sobre el elenco prefiero no entrar, pues caería en el mismo juicio de los críticos que opinan sin ver (y si ni siquiera tener noción de quien canta), aunque en algún sitio llegué a leer "mediocridad", frente a otro de "gran éxito". No obstante, reitero mi idea de la versatilidad sobre una obra completa, que seguramente el Mariinki lo tenga, pero en otras muchas orquestas no. 2- "Sobre los cantantes": Gambill no digo que en el Acto III de Tannhäuser se defienda bastante bien como actor en la narración de Roma, pero llegué a oír de él, tras el Tannhäuser de Madrid que era un "tenor dramático pleno"... ignoraba que un rossiniano evolucionase tan rápidamente en tan radical cambio. No le he oído en directo, pero nociones de canto en la parte teórica tengo algo estudiado (en Historia de la Música se trata la evolución de la ópera pormenorizadamente), y un rossiniano tiene un recurso para llegar a ser dramático: la sobreactuación mediante la gola en la voz. Sobre que West, Gould o Botha sean gigantes en el escenario con movimientos limitados, remito la anécdota de Maria Callas en una lección a un alumno que iba a cantar Calaf (Turandot): en la frase "Sei mia", éste sabía coger a la soprano fabulósamente bien, pero la Callas le soltó: "cógela con la voz, no con las manos". De cualquier forma, si Seiffert me parece en ocasiones insuficiente vocalmente para el Tannhäuser y no es rossiniano... Gambill creo que poco tiene que hacer. 3- "Sobre las orquestas": EN muchas ocasiones el directo en vivo engaña, y una orquesta tiene muchos recursos para camuflar los fallos (y lo sé por experiencia en las tablas), y ocurre en muchas de ellas. El pasado jueves, la Sinfónica de Castilla y León tapaba los defectos en ocasiones de la cuerda en la Titán de Mahler con unos trombones a todo volumen, lo cuál, muy atento tienes que estar y saberte la partitura de memoria para poder notarlo, si no, ni te enteras (la de veces que yo ni me enteraría). Me estoy acordando de la retransmisión radiofónica de la Walkiria madrileña... en el preludio del Acto II, la estridencia de los metales en algún momento no llegó a tapar a una cuerda de afinación dudósamente correcta. 4- "Sobre mi experiencia en la ópera": Reconozco que es escasa. No más de 10 óperas en directo. Y por mi parte, sólo dos veces en un foso y dos veces en versión concierto. Y por cierto, mientras el foso es deprimente por la acústica, en versión concierto las cosas cambian bastante, sobretodo si cambias de auditorio entre versión foso y en concierto y éste último tiene sensíblemente mejor acústica. No digo que mi experiencia sea limitada, no pretendo con 18 años haberme comido el mundo de la ópera (o de la música sinfónica), pero este mundo no es, ni 100% experiencia, ni 100% conocimientos técnicos musicales, pero ambos se ayudan, y cuando falta uno, nunca viene mal complementarse con el segundo. En absoluto pienso que me tengas manía, reconozco que quizás mi forma de expresarme ha sido un tanto generalizada en el mensaje anterior. Un saludo. |
| ||||||
Hola. Perdón, quise decir en la primera frase del último parrafo "Ni digo que mi experiencia no sea limitada", que de la otra forma la frase cambia radicálmente. Un saludo. |
| ||||||
Tengo que decir que sus apreciaciones me parecen correctas, y no creo que con 18 años y esas 10 óperas en directo no tenga usted capacidad para saber lo que se dice. Yo conozco gente que lleva asistiendo toda su vida a la ópera y aún creen escuchar las esferas celestes cuando oyen gritar desaforadamente a profesionales mediocres. Gambill es un profesional con tablas y valiente, no lo pongo en duda, pero su voz suena engolada como tenor ligero que fue y es y será. Juzgar a un cantante de ópera por su físico es algo que aún me sorprende. Aparte de que me pregunto cómo se puede ser tan superficial, los personajes de toda la música escénica se caracterizan precisamente físicamente por el color de la voz (tradicionalmente un tenor un chico joven, un barítono un señor de mediana edad, un bajo alguien más anciano, etc etc y todas la derivaciones). Un saludo |
| ||||||
Mi querido Becquer, tiene 18 años, y tenemos los dos una vida muy larga por delante (yo tengo 17 años), no dramatice, usted que es tanto de leer sobre intérpretes y funciones, se enteraría que el Galdós tiene previsto una relación fraternal con el Mariisnky en los próximos años,¡quién sabe si en esta temporada! En cuanto al asunto de Gambill,no he negado en ningún momento la voz engolada del amigo Gambill, y es más, tiene un agudo estrangulado poco hermoso, pero eso no quiere decir que sea un mal artista por el cual uno se tenga que sorprender por haber tenido grandes funciones (aún más, cuando partimos de unos preconceptos sin haber visto al intérprete en escena y juzgandolo por una idea teórica). El mundo de los intérpretes es un caso aparte, sobretodo si no nos atrae o nos parece insuficiente un intérprete porque lo oímos por una grabación indahouse de un teatro, Seiffert se deja la piel en escena y es un magnífico actor; incluso un fan de la Callas te podría haber dicho (ya que desvías el tema con una anécdota) que no todo es la voz, la de Maria en muchas ocasiones sonaba fea y destemplada, pero cuando cantaba Tosca, era Tosca, y cuando hacía una Madama sufría por ella, porque la ópera es un arte escénico, que hay que verlo y escucharlo, y la Callas como Greindl, eran dos grandísimos actores. En cuanto a lo que dice VonOrgulloso, no hay que dramatizar, en ningún caso soy superficial, pero mira, hoy vengo de oírle cantar a Ben Heppner un recital, y aparte de que Der Niblung herr tenía razón en cuanto a lo de que es un gran artista y una gran voz, aún siendo gordo ha sabido moverse por el escenario y actuar. Si llamarme superficial es criticar a un Pavarotti que no se mueve dos metros en media hora en el primer acto de Don Carlo (miren el fabuloso DVD de la Scala, producción de Zeffirelli), y actua con los brazos, entonces sí lo soy, una cosa son los audios y lo bien o mal que suena un intérprete; pero para mí, un verdadero intérprete tiene que ser un cantante-actor, y todos estos, no cumplen esos requisitos, serían unos buenos liederistas, no lo dudo, pero como actores escénicos, nada. Saludos. |
| ||||||
Quisiera felicitar a Bécquer y Raimundo Torres. ¡Hay que ver qué bien preparada está la juventud! (al menos un sector de ella) Ya me encantaría a mí tener los conocimientos musicales que tienen ellos. Os felicito también por vuestro desparpajo y madurez. Ya me hubiera gustado parecerme a vosotros a vuestra edad. ¡Menudo ingenuo era yo entonces! (me temo que aún lo sigo siendo). Corroboro lo que dice Rai. Leí en Canarias que Gergiev estaba comprometido con el Pérez Galdós para 4 ó 5 temporadas. Que acudiría con más producciones wagnerianas; creo recordar que se hablaba de Parsifal. Si se confirma la información, recomiendo a todos los que puedan que acudan. La experiencia del Anillo completo fue sublime. A ver si, aprovechando que pasan por el MET, hay DVD. Sería una delicia. Sobre Gambill, he de decir que pude verlo y oírlo en el Tannhäuser de Barenboim/Kupfer en el Real de Madrid hace unos años. Me pareció que era demasiado lírico para el papel, pero que lo hacía creíble. Se mostró como un buen actor, y eso que tenía que revolcarse literalmente sobre un piano con su partenaire, Angela Denoke, siguiendo las indicaciones, un tanto disparatadas, del regidor alemán. Rai: En cuanto a lo de brevedad, siempre he creído que quien escribió eso de ?Lo bueno, si breve, dos veces bueno? (Baltasar de Gracián si no me falla la memoria) sufría en secreto de eyaculación precoz por más que quisiera posicionarse a favor del conceptismo de Quevedo frente al culteranismo de Góngora. Yo creo que lo bueno se hace corto por largo que sea, ya sea un drama wagneriano bien representado o xxxxxx(censored)xxxxxx. (1) Viceversa, lo corto puede hacerse insufriblemente largo, como una canción del Koala. Un saludo, Rex. (1) Había picado una frase picantona no apta para menores, así que la suprimo. |
| ||||||
Hola. Conozco algunos registros de la Callas, y en sus primeros años, su voz era sublime, todo un prodigio. Ahora mismo recuerdo la Aida con del Mónaco en México, en 1951 creo que fue. Si alguno es fan de la Callas y no conoce este registro (descatalogado, por cierto), se encuentra en el emule. Con los años, coincido claramente contigo, Rai, en que la voz perdió mucho en los papeles más dramáticos (tenía un vibrato más abierto, fraseo menos elegante debido a las respiraciones), redirigiendo su carrera hacia el belcantismo. Pero en su caso hubo un antes glorioso. Al igual que Varnay, que a finales de los 60 su voz perdió la condición de soprano y tenía un vibrato más abierto, que la obligó a comenzar una "segunda carrera" de mezzo (aunque también muy exitosa). El problema es que en algunos cantantes, ese "pasado glorioso" no existe (no creo que Gambill dejase Rossini siendo un Flórez, por ejemplo). Coincido contigo en que voz y dotes teatrales no siempre van juntas, por supuesto. Respecto a lo que comentas de Pavarotti, reconozco que soy condescendiente con muchos cantantes en la parte actorial (físicamente), pero lo de Pavarotti en sus últimos años no lo he tolerado... recuerdo una crónica como Radamés en el MET, donde se contaba que tenía una "cuadrilla" en el coro que le ayudaban a bajarse del carro en la entrada del Acto II, o que se tenía que sentar donde podía hasta acabar la escena del "Gloria al Egipto", aunque esto nos haría irnos hacia el tema de si un cantante debe retirarse o no en ciertos momentos de su carrera... y eso es otra historia. Por cierto, cuéntanos Rai que tal Heppner: ¿qué cantó? ¿qué tal conectó con el público? ¿la voz qué tal? Recuerdo que alguno habló por aquí de decandencia vocal hará unos meses (probablemente un altibajo pasajero que como todo ser humano, pudo tener en ese momento). Un saludo. |
| ||||||
En efecto, Heppner ha tenido unos meses muy malos, gente de confianza y que le ha visto otras veces me ha dicho que la semana pasada había sido la peor de todas las veces que le habían visto en el Lohengrin parisino. Quizás se deba a la edad, o en efecto, a que ya no está para estos trotes. A mi me encantó, me colé a butacas descaradamente y le oía cantar a 3 metros, y era un magnifico cantante-actor, que se movía por escena y cantaba pletóricamente. Hay que señalar que el programa no era el mismo que estaba anunciado en Madrid y Bilbao, se quitaron todas las partes del Siegfried: la muerte, la forja, los murmullos del bosque.... todo fuera, y se cantó el aria del Cazador de Weber. Heppner estaba cansado, cuando hablé con él (me colé con los políticos jajaja) dijo que estaba en un ir y venir de Paris, que había venido esa misma mañana y que se tenía que ir a la mañana temprano. cantó solamente 7 arias, y el pobre, regaló una, "Amor ti vieta" que es una nadita, pero es que ya no podía más, estaba ahogado. Debería de relajarse y descansar unos meses, y pensar en su futuro, porque no es capaz de cantar ni la muerte de Siegfried, en versión concierto. De todas formas, el "O Souverain" de Le Cid fue impresionante, fabuloso, no paré de bravearle, y luego como persona, excepcional, agradable, simpático, humilde... Vamos que me dijo que en Noviembre volvía a cantar en Berlin para quienes quieran escucharlo ("en un concierto más divertido" palabras textuales XD XD). Su voz a perdido color, timbre y sobretodo resistencia, espero que reaccione a tiempo y no se embarque en empresas que no deba, porque es uno de los grandes. |
| ||||||
Ya ves mi querido Becquer, que para algunos, como el amigo Von Orgulloso, el no soportar a un tronco en escena que se mueve entre bastidores con un carrito de golf o a una Isolde que se muere de pie porque no se puede ni sentar, es ser superficial. Ya comprendo porque no te llamas VonSensato. Lo lamento: Raina. |
| ||||||
Hola. Bueno, tampoco critico a Von Orgulloso, probablemente la muerte de Isolda de Montserrat Caballé de pie a mi no me convencería, pero yo creo que VonOrgulloso se refiere a situaciones menos "extremas"... no hace falta irse a los extremos. De cualquier forma, y reconozco que quitando estos casos "de bulto" (y nunca mejor dicho), lo demás no me importa apenas. Me encanta Le Cid de Massenet, una ópera muy poco conocida de la que sólo existe la grabación de Plácido hallá por mediados de los 70... pero que es mi favorita de entre todas las de Massenet, por encima del Werther, a pesar de que sea la más reconocida. Heppner, que en un principio se planificó muy bien la carrera, creo que ahora ha caido rendido a la demanda de funciones... y eso que este año (consultando el operabase), la mayoría del año tiene Lohengrin, un papel lírico relatívamente hablando, claro, en lo que es Wagner y su repertorio. Tristanes los ha reducido mucho... y su Sigfrido me parece que está en vías de quedarse en un proyecto a medias porque ¿el Ocaso no lo ha cantado completo no? Sólo sé que en Provence cantó el Sigfrido juvenil y no salió sobrado precisamente. Una pena, pero quizás ha esperado demasiado, y al tener más de 50 años no sea el mejor momento para añadir más papeles, y de esa envergadura encima. Un saludo. |
| ||||||
Hechos: - El señor Heppner ha estado maravilloso de voz (¡y de todo!) en las funciones de ’Lohengrin’ en París. Lo sé porque estuve en Bastilla el día 2. - No canta el Sigfrido completo en ’Siegfried’ en el festival de Aix-en-Provence hasta el año que viene, junio de 2008. - El año siguiente cantará el ’Ocaso’. De lo anterior se deduce que el señor Heppner no está acabado como tenor y los problemas que experimentó en su recital en Madrid fueron pasajeros; además, la planificación de su carrera no puede ser más cuidadosa y progresiva. Otro en su lugar se mataría a cantar todos los papeles pesados y acabaría con su voz en menos de un lustro. No puede añadir "más papeles de esa envergadura" (Sigfrido o Tristán) porque prácticamente (salvando Tannhäuser, que también lo tiene en proyecto) no los hay. No entiendo bien sus comentarios, Gustavo Adolfo, y más bien me parece que habla usted de oídas. Sobre la muerte de amor de pie, qué quieren que les diga, yo no he visto escena más conmovedora que Waltraud Meier en pie en mitad del escenario de la Staatsoper de Berlín disolviendo su voz en la oscuridad de los últimos acordes de "Tristán e Isolda". ¿Qué más necesitan? Der Niblungen Herr |
| ||||||
Hola. Cierto es, he metido la pata hasta dentro: donde no salió demasiado bien parado fue los fragmentos que cantó de Sigfrido (no en CD), y que Rai ha comentado que suprimió Heppner. Siento el lapsus, pero cuando lees algo hace tiempo y no vuelves a recordarlo, hay veces que tienes un batiburrillo de cantantes, fechas y repertorio que se agradece que alguien te corrija. Por cierto, papeles de más envergadura los hay... Paul en La ciudad Muerta de Korngold, Florestán en Fidelio de Beethoven (no estoy seguro si lo ha cantado???), Baco en Ariadna en Naxos, este hace mucho que no lo canta, o Menelao en La Helena Egipcia de Straus (éste último sin duda que es el más extenuante de todos los papeles para tenor del compositor) o el Siegmund escénico, eso a voz de pronto... pensando detenídamente, seguro que hay alguno más. En ningún momento he garantizado ex-Cathedra que Heppner se esté saltando su planificada carrera a la torera, sólo he lanzado una hipótesis sobre la causa de esos altibajos. No discuto el Lohengrin de París porque no lo he oido, pero cierto es que ha reducido sus Tristanes (este año sólo ha hecho uno y para 2008 sólo cantará el del MET). Sobre la muerte de amor, ya no hablamos, es imposible ser objetivo en temas de gustos personales. Un saludo. |
| ||||||
Pues hombre, claro que Heppner ha cantado (y grabado) el Florestan. De los papeles straussianos difíciles ha hecho y grabado el Emperador y el Baco. El Menelao no, pero la ’Helena’ es una obra menos interesante, en mi opinión. El Paul de ’Die tote Stadt’, ídem de ídem. Pero sobre gustos... En fin, esperemos que la salud vocal de Heppner se sostenga aún unos cuantos años, que es lo importante. Un saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Estimado Becquer: Usted escribió: "Me gustaría a mí ver cuando el Galdós vuelve a traer Wagner, porque puedo haberme jubilado para entonces". No se preocupe, dada su edad, no creo que vaya a tener problemas. La ACO (Amigos Canarios de la Ópera) acaban de anunciar que en el 43º Festival se abrirá con Tristan und Isolde, estreno escénico de dicha obra en Canarias. Es decir, en 2010, ya hay programado un Wagner en el Galdós. Este festival es independiente de la gerencia del Teatro (responsable de la maravillosa semana de Gergiev), por lo que puede que antes tengamos alguna otra. Atentamente, Fernando |
| ||||||
Je je pues según usted el mejor reparto posible de los Maestros Cantores tendría que estar formado por Brad Pitt como Stolzing, Angelina Jolie como Eva y Jack Nicholson como Hans Sachs... |
| ||||||
(refiriéndome claro está al Sr Raimundo Torres; espero no se lo tome a mal jeje) |
| ||||||
Hola. Muchas gracias por la información Fernando54. Por cierto, yo sí que lo veo, eso de Nicholson como Sachs... interesante idea. Un saludo. |
| ||||||
Preferiría a Sean Connery como Hans Sachs. Nicholson es demasiado loco. R. |
| ||||||
Birgit Nilsson "moría de pie" en el Teatro Colón y no precisamente porque no se pudiera mover, sino por indicaciones del regista. Los que no nos podíamos mover éramos nosotros, petrificados de emoción. (Nilsson - Vickers... o tempora!) Saludísimos, R. |
| ||||||
Buenas a todos después de largo tiempo ausente en este foro. Interesante el tema este de la crítica. Muchas de las cosas que dice Rex son ciertas, pero pienso que le ha faltado circunscribir sus reproches en el espacio y a ciertas publicaciones. Respecto a lo primero, pienso que el estado "musicológico" de la crítica en España nunca ha sido tan bajo; que jamás se han escrito tantos diletantismos llenos de conceptos aislados y mal asimilados, cuando no directamente anticuados y falsos(ejemplo: en el canto); se ha plagiado tanto (ejemplo: programa de mano de el Real, Helena De Egipto), se ha demostrado tanta incultura por nuevos estudios y tesis doctorales que llegan de lugares más serios (ejemplo: ¿cuántos críticos han leído alguna biografía sobre Shostakóvich que no sea la muy discutible de Volkov? Porque de sus programas de mano casi nadie lo demuestra, excepto dos); que jamás se han posicionado tantos "lobbies" al pesebre del poder y, sobre todo, de la subvención (ejemplo: bah, para qué...). Por otro lado, creo que en la actualidad los aficionados y críticos que quieren distanciarse de ese adocenamiento tienen un arma muy poderosa, y es la del conocimiento de que esa esclerosis múltiple se está dando. Nuestra capacidad para juzgar un texto o una conferencia ha aumentado mucho, porque precisamente ahora se publica todo lo impublicable. Si un crítico le dice a Alberto Zedda delante de nutrida audiencia que Rossini era un gran orquestador, sabemos perfectamente que está haciendo el ridículo, y no porque haya soltado algo que no sea verdad; o si vemos en un programa de mano que a "La Grande" de Schubert se le pone un n.º 9; o si, respecto a una soprano austriaca, se dice que el centro no tiene por qué ser igual de rotundo que el agudo, y que el color es así... Lo de las líneas editoriales es también muy cierto, pero cuidado, eso ha existido siempre y en todos los ámbitos, y el lector es libre de leer lo que le dé la gana e intentar extraer lo que le sirve. Lo malo es cuando las líneas editoriales se deben a los sobres o al más descarado amiguismo. Cuando se cruza la línea normalmente se nota bastante, porque en un texto o en la trayectoria de un crítico hay cosas que rechinan demasiado. Lo mismo ocurre con algún panfleto publicitario que se tiene por revista, con las loas continuas e injustificadas a ciertos músicos, directamente conectadas con los contratos publicitarios. Ahora, hay otras publicaciones que no son así. Lo digo porque lo sé: no se puede generalizar. Y con los que reseñan y critican ocurre lo mismo: hay unos cuantos que no aceptan sobres ni manoseos, y eso que no nadan en la abundancia. Me consta. Cordiales saludos. |
| ||||||
"hay otras publicaciones que no son así." Estimado Samuelisch. Te creo. Dime un nombre de una revista que en tu opinión es absolutamente independiente. No es por abrir debate ni por dudar que sea así. Es por mi ignorancia. Valoro tu opinión. Antón. |
| ||||||
Como parte en cierta medida implicada en este mundo, no puedo darte nombres de revistas que, bajo mi punto de vista, sean independientes, ya que se podría considerar publicidad. Creo que, si mantenemos este adjetivo, ninguna lo es. Todos los que en ellas escriben dependen de un director y un editor, que darán de paso o no los artículos. Sí conozco un par de ellas en donde se da total libertad a los que escriben, o al menos así lo percibo por experiencia propia. En otras mi experiencia es la de lector, aunque haga ya tiempo que ni las miro. Pero los nombres son los mismos, así que supongo que nada habrá cambiado... |