|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Nuevo Tristán en dvd |
| ||||||
Hola: Se trata de una novedad del sello DG,con Barenboim en la dirección musical.Les dejo una pequeña reseña. http://www.universalmusic.com.au/musicpages/dvds.html En el Corty se puede encontrar a una precio más que razonable: http://www.elcorteingles.es/musica/producto/producto.asp?referencia=05115122763 Saludos. |
| ||||||
Hola. Ya se comentó hace unos meses en el foro cuáles iban a ser las novedades en formato DVD para el verano. A mi el reparto me parece inmejorable para su época (1983): René Kollo, Johanna Meier, Matti Salminen, Hanna Schwarz, Hermann Becht... y el precio (30 euros) no me parece, por una vez, abusivo. En el podio, el actual mejor director de la obra por antonomasia: Daniel Barenboim. Un saludo. |
| ||||||
Hola. Yo lo tenía en LD y realmente era muy bueno, tanto en lo que hace referencia a puesta en escena como en el apartado musical. En DVD ha ganado en el aspecto audio. Se oye todo mucho más claro, a pesar de que a mi, personalmente, me ha gustado siempre más el sonido Laser Disc, más caliente. En este caso me decanto incluso por el DVD. ¿Sabe alguien si se editarán los Maestros de Barenboim creo que del 2000, y el magnífico Tristan de Barenboim y Heine Muller ?. Acaban de salir tambien el Parsifal de Stein (siempre hablamos de Bayreuth) y el Gotter de Levine con puesta en escena creo que de Kirschner. Aunque no tenga nada que ver, solo la marca original (UNITEL),vale la pena hacerse con la Salome dirigida por Bohm, en la que aparece Astrid Varnay. Del antiguo catalogo wagneriano en Laser Disc, solo falta que salgan,el Tannhauser de Colin Davis, el Lohengrin de Schneider, el anillo de Sawallich (siempre he pensado que era el mejor en video),el Parsifal de Barenboim/Kupfer de Berlin, y el Holandes de Sawallich de Munich, altamente recomendable. ¡A ver si se animan ¡. Francesc |
| ||||||
Hola. Si en CD sacaron los Maestros de Barenboim de Bayreuth, podían sacar en DVD los de Thielemann... por cambiar de director. El reparto si mal no recuerdo cambiaría únicamente en Walther: Seiffert con Barenboim y Robert-Dean Smith con Thielemann. Un saludo. |
| ||||||
Ese "Tristán" de Ponelle es sencillamente extraordinario. Dejando de lado la belleza de los decorados, me parece extraordinaria la alegoría del desarrollo de la historia de los desdichados amantes paralela al desarrollo del árbol. Y el contraste entre la exhuberancia del decorado del acto II y la desolación profunda del árbol sesgado por el rayo frente al cual agoniza Tristán es fuera de serie. Como originalidad, apuntar que Tristán "sueña" la llegada y la muerte de Isolda, lo que hace aumentar la sensación de desolación. ¿Un Trisán sin redención? ¿Puede considerarse una traición al espíritu de la obra? O, pese a la no presencia física de Isolda en la agonía de Tristán, a pesar de ello sí que hay redención en la mente de Tristán, a pesar de la distancia física. La idea del sueño Ponelle también la empleó en un Orfeo de Gluck en el cual, Orfeo sueña su bajada al averno, rescate y posterior pérdida de Euridice. En fin, sea como fuere, una producción memorable. Saludos. |
| ||||||
Me parece una producción preciosa. El acto segundo, con un arroyo de verdad, y el árbol... Lo del final no me convence mucho, porque me parece el final más desolador y triste del mundo. Evidentenmente, Tristán sueña que su amada llega. Sueña: -que él muere en sus brazos -que ella se lamenta profundamente - que su amigo leal mata a sus asesino y muere heroicamente -que Marke se reconcilia póstumamente con él. -que Isolde muere transifurando su amor (si es que no estaba muerta ya, pero ese es otra discusión) Y al llegar los últimos compases de esta representación, lo que ves es a Tristán, muerto, con Kurwenal y el pastor (ambos vivos). La sensación de soledad es tan insoportable que me da reparos volver a ver el vídeo. (Cosa que no cumpliré en cuando tenga la oprtunidad, claro...) Luego: Isolda nunca ha llegado... Tal vez nunca llegue, tal vez nunca haya partido de Cornuales. No sé, pero creo que imaginar una rdencion no es estar redimido. Es una idea interesante, una aportación muy inteesante, pero que creo que sí va en contra al espíritu de la obra. Para rematar, creo que para Ponselle tristán sí se redime, y creo que va por ahí la cosa, a pesar de la ausencia de Isolda, ya que la música que suena (esa sí es la de toda la vida...) así lo indica. Aun así, ya digo que, para mi, la sensación que te deja es desasosegante... |
| ||||||
Explíqueme cómo "transifura" uno su amor, porque tengo curiosidad... ¡Ah! ¿Ponselle no era soprano? |
| ||||||
Lieber Graf von Telramund, Como siempre, tu lucidez al plantear y analizar las cuestiones que el tema genera es proverbial. A ver si te prodigas más por estas latitudes. Volviendo al tema, a mí se me hace muy difícil creer que Ponelle renuncie a la redención de Tristán. E Isolda, ¿se redime también en esta producción? Un abrazo. Assur. |
| ||||||
Hola: Bastante de acuerdo con Telramund. La sensación que deja este final es verdaderamante desoladora.Es la primera vez que un final de Tristán me provoca este desasosiego.Según mi modo de entender el Tristán, esto no es un acierto, aunque tampoco me parece un despropósito.Para mí,esta lectura no deja de lado el drama arquetípico, cuyo asunto es la restauración de la identidad esencial del "ser", lo que Jung denominaría "el sí mismo", meta de todo proceso de individuación.Aquí se manifiesta de la forma más cruda que puede llegar al espectador:la resolución de este proceso se ha planteado unicamente desde el plano psicológico de Tristán, a través de su delirio.Propuesta inquietante, que,según mi modesta y sumamente subjetiva opinión,y a pesar del regusto amargo que provoca, no deja de ser interesante y respetuosa, aunque discutible y quizás incompleta. Del segundo acto, ya aludiendo a lo meramente musical, quería reseñar que a pesar de que el elenco vocal es de lo mejor, encuentro a René Kollo muy falto de fluidez en su discurso y bastante plano en las dinámicas. El caso es que en el tercero está "que se sale". Comentando este punto con uno de los foreros de WM, otro "conde", por cierto, aparte de un músico de gran relevancia internacional, me asegura que en parte del tercer acto,René Kollo actúa en play back, lo cual explicaría, de alguna forma, este cambio tan radical en su discurso canoro. Saludos. |
| ||||||
Woglinde, comparto la opinión de tu conocido, Rene Kollo canta en play back durante el tercer acto. Puede notarse con especial descaro, en la escena donde se desgarra las vestiduras ante la inminente llegada de Isolda. Saludos. |